Talcahuano: teleférico bajaría en un 55% los tiempos de viaje
Se trata de la primera etapa para avanzar en la construcción de este medio de transporte que busca conectar las zonas altas de la comuna con el sector céntrico. Desde la cartera de Transportes se indicó que las obras podrían verse ejecutadas en 5 años.
Tras varios años de trabajo y dificultades, el Ministerio de Transportes presentó ayer el anteproyecto del teleférico de Talcahuano, una obra de transporte que busca mejorar la conectividad de la parte baja con las zonas altas de la comuna. Se trata de la primera de una serie de etapas cuya ejecución podría verse concretada en al menos 5 años.
Así lo indicó el ministro (s) de Transportes, Jorge Daza tras reunirse con la comunidad para dar a conocer el estudio de prefactibilidad del proyecto que representaría una inversión de $130 mil millones con un pacto en la reducción de los tiempos de viaje en horarios punta mañana hasta en un 55%.
"Hoy estamos entregando a la comunidad una solución de transporte público de calidad, sustentable y que va a permitir darle una mejora de la calidad de vida definitiva a la movilidad de las personas desde los cerros de Talcahuano hasta el plano", indicó el ministro.
A esto agregó que este anteproyecto corresponde a la primera etapa, siendo la segunda poder realizar un proyecto de ingeniería y con ello buscar opciones de financiamiento para entrar de lleno a la evaluación de impacto ambiental. "Estamos hablando de un proyecto al que le faltan al menos 5 años para poder ver la luz definitiva", explicó Daza.
Características
El trazado presentado por la cartera de Transportes proyecta 2 líneas con 7 estaciones en una extensión de 4,2 kilómetros (km) en total. La primera línea sería de 2,9 km desde el centro de Talcahuano hasta Mirador del Pacífico con un trayecto de 11 minutos y 3 estaciones; y la segunda línea de 1,3 km conecta con la primera en la estación Las Antenas hasta Los Lobos con un traslado de 5 minutos.
A través de este modo de transporte se utilizarían 204 cabinas de alta tecnología, con capacidad de hasta 10 personas y una vista panorámica de 360°, logrando alcanzar velocidades de hasta 22 km por hora.
El anteproyecto de tipo monocable considera un sistema unidireccional para tener un recorrido circular, de tal forma que solo tenga un cable de sujeción que soporta las condiciones climáticas adversas típicas de la zona costera. Este sistema permite reducir la velocidad de la cabina al momento de llegar a la estación para el embarque y desembarque de los pasajeros.
En detalle, las estaciones estarían dispuestas en orden en la Plaza El Ancla para contar con una conexión con el Biotren; la segunda en el cerro Cornou; la tercera denominada Las Antenas considerada como una estación de combinación. A esto se suma la cuarta estación en Centinela II, La quinta en Mirador del Pacífico; la sexta en Nueva Los Lobos y la séptima en Los Lobos.
Las obras consideran una inversión total de $130 mil millones, con lo cual se daría construcción a un proyecto que movilizaría a cerca de 28 mil pasajeros en un día laboral, proyectando un uso anual de 9,6 millones de personas. Además, el detalle de obras en las 7 estaciones implican mejoras de calles, aceras y proyección de nuevas vías, así como incorporación de equipamiento comercial, servicios, espacios recreativos y áreas verdes.
Proyecciones
El seremi de Transportes, Héctor Silva, indicó que para formular el anteproyecto fue fundamental el compromiso y disposición de los vecinos de los cerros de Talcahuano para realizar la propuesta en conjunto.
Además, aseguró que "este proyecto al final de nuestro gobierno terminará siendo financiable y lo que esperamos es que pueda ser financiado en estos próximos meses para poder darle certeza a la comunidad de que la conectividad en los cerros va a mejorar".