Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Locatarios preparan diversas ofertas por Navidad y Año Nuevo

Comercio penquista se alista para fin de año y advierte por caída en ventas

Alza de vendedores ambulantes y retraso en plan de seguridad, inquietan al sector. En tanto, Biobío se situó como la región con menor consumo.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

El último índice de ventas presenciales minoristas que elabora mensualmente la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), que contempla cifras hasta septiembre, dio cuenta de una significativa caída en la Región del Biobío al comparar lo registrado en el mismo periodo de 2023. Según lo expuesto por la CNC, el comercio local marcó en dicho mes de estudio una baja de 1,3% real anual, tras crecer un 3,4% en agosto y cerrando así al noveno mes del año con un alza marginal de 0,3%. No obstante, el índice regional marcó una baja de 1,8% frente al mes anterior. En cuanto al tercer trimestre del año, las ventas regionales marcan una baja de 0,5%, en línea con el segundo trimestre del año y donde los trimestres móviles reflejan una tendencia sin mayores fluctuaciones.

"La Región del Biobío registró una baja del 1,3%, evidenciando un rezago frente a las otras regiones. En el noveno mes del año también influyó de manera negativa un efecto calendario, donde este año se registró un viernes y sábado menos que en septiembre 2023, ambos días importantes para el sector", explicó Bernardita Silva, gerenta de Estudios de la CNC.

Pese a lo anterior, desde la CNC estiman un crecimiento moderado del Producto Interno Bruto (PIB) del sector comercio, en el rango del 2% al 3%, donde el comercio minorista también se movería en ese rango. "Los principales desafíos son recuperar la inversión y brindar seguridad y certezas para volver a ser un país atractivo. Además, es fundamental recuperar el mercado laboral, generando empleos formales y de calidad", agregó Silva.

Revertir cifras

A las negativas cifras expuestas por la CNC, la presidenta de la Cámara de Comercio de Concepción, Sara Cepeda, sumó la incertidumbre por "muchas cosas que quedaron en el aire". Y si bien contó que como locatarios están entusiasmados por diciembre y así revertir la situación económica, no pueden obviar las pérdidas por la disminución en las ventas.

"Vamos a hacer un campeonato de la mejor galería decorada a partir del 1 de diciembre, también el mejor local decorado, vamos a tener ofertas navideñas y vamos a empezar con ofertas prenavideñas, para poder satisfacer las necesidades de nuestros clientes. También estamos viendo en qué quedó el Plan Navidad Segura", dijo.

Respecto a esto último, la dirigenta se mostró preocupada, debido a que dicho plan era lanzando de manera habitual los días 15 de noviembre, pero que "debido a las elecciones esto se ha ido atrasando. Sin embargo, tenemos que ver que esto comience lo antes posible, ojalá los primeros días de diciembre, para que nos puedan despejar el centro y despejar las calles, sobre todo lo que es paseo peatonal".

Informalidad y seguridad

Sara Cepeda también fue categórica en decir que el comercio ilegal continúa siendo una de las principales razones de la contracción de ventas al detalle, pero que en el último tiempo la situación de inseguridad en el centro penquista también ha incidido. "Los horarios cada vez se han ido acortando más. A eso de las 18 horas ya no anda mucha gente y eso también se debe a los niveles de inseguridad que hay por parte de la ciudadanía y el tema de transporte. Ahí también tenemos que tener algunas reuniones para que nos puedan ayudar para que los buses circulen hasta más tarde", dijo.

La representante de los comerciantes lamentó que Biobío sea la región con menor índice de consumo respecto a otras zonas del país, así como también hizo hincapié en el cierre de locales. Esto, ya que "por calle San Martín antes no había locales con letreros de 'se arrienda' y ahora ya hay locales en arriendo. Hay personas que están esperando a diciembre, porque el cierre de locales es siempre a final de año y pienso que hay varias personas que podrían cerrar. En años anteriores, para estas fechas, se contrataba harta gente part time, pero este año tampoco ha habido un alza".

La actividad contempló conversatorios entre el mundo público, privado y la sociedad civil

Foro empresarial abordó desarrollo provincial de Arauco

Más de un centenar de personas participaron de la instancia que buscó avanzar en diversas acciones concretas que permitan mayores oportunidades territoriales.
E-mail Compartir

Más de 100 personas participaron del encuentro y foro empresarial y productivo "Una mirada al futuro", organizado por Corparauco y la Delegación Presidencial Provincial de Arauco, con el objetivo de avanzar en diversas acciones concretas que permitan el desarrollo del territorio.

La actividad, que contó con el financiamiento de Sercotec, congregó a representantes del mundo público, privado y de la sociedad civil para abordar, de manera participativa, las iniciativas necesarias que se requieren para alcanzar el desarrollo provincial en un plazo mínimo de 10 años.

El delegado provincial de Arauco, Humberto Toro, señaló sobre el encuentro que "nos sentamos para trabajar las acciones que se deben desarrollar en el marco de las vocaciones productivas de la provincia de Arauco (turismo, pesca, agroalimentario y forestal), en el plano forestal, en el plano turístico, en el plano agroalimentario y en el tema pesquero. Hoy día los que señalamos y orientamos son, ¿qué tenemos qué hacer?, ¿cómo lo tenemos que hacer? y ¿qué necesitamos para que la provincia de Arauco se transforme en un desarrollo no sólo del punto de vista productivo, sino que también con desarrollo humano?".

El gerente de Corparauco, Andrés Sanhueza, comentó que se cumplieron las expectativas del Foro pues se conversó y delinearon acciones concretas por cada una de las áreas a fin de avanzar en el desarrollo económico y social de la provincia.

"Tal como lo decían los distintos expositores, ponerles fuerza, energía, actitud para llevarlas a cabo y enfrentar lo que queremos para todo el territorio, que es un mejor pasar", puntualizó.

Las autoridades también explicaron que este foro empresarial en la Provincia de Arauco fue la antesala del encuentro que se realizará el próximo 10 de diciembre en el centro de eventos de Expocorma, el cual tendrá un carácter regional, en el cual se darán a conocer y se dialogará acerca de los resultados obtenidos en este encuentro provincial.

CNR capacitó a agricultores de la Región en eficiencia hídrica con foco en sustentabilidad

E-mail Compartir

La Comisión Nacional de Riego (CNR) capacitó a más de 750 agricultores en tema de eficiencia hídrica en la Región del Biobío. En el marco del programa "Capacitación en Buenas Prácticas Ambientales para mejorar la Calidad de Aguas en la Provincia del Biobío", el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó que "Este programa no solo beneficia a los agricultores, sino que crea un vínculo esencial con las comunidades locales, asegurando una transferencia de conocimientos que perdurará en el tiempo".

El proyecto, desde su lanzamiento en noviembre de 2022, fortaleció la gestión del recurso hídrico en siete comunas de la región, lo cual permitió capacitar a más de 750 agricultores y líderes comunitarios en técnicas de sostenibilidad y eficiencia del agua, promoviendo un futuro "ambientalmente responsable".

El coordinador regional de la CNR, Iván Cárcamo, valoró los resultados técnicos, manifestando que "este programa ha sido crucial para la mejora en la gestión de calidad de aguas de los agricultores de Biobío. Además de los talleres, hemos elaborado 150 planes de gestión hídrica a nivel predial, con un 44,5% de compromisos cumplidos por los agricultores de forma voluntaria".

Cárcamo también destacó la integración tecnológica en los sistemas productivos y los 74 talleres que fueron impartidos en el marco de este programa de la CNR.