Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Sobre relatividad general del renombrado científico

Estudio de los últimos 11.000 millones de años del universo le da la razón a Einstein

La gravedad se comporta tal como dice su más famosa teoría. Se analizó un año de datos y se superaron décadas de estudios anteriores.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

Un estudio realizado con datos del Instrumento Electroscópico de la Energía Oscura (DESI) ratificó que en los últimos 11.000 millones de años del Universo la gravedad se comporta tal como predice la teoría de la relatividad general de Albert Einstein.

Este análisis dio como resultado la medida más precisa hasta la fecha de la gravedad a escalas cósmicas, informó el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), España, que indica que DESI es una colaboración internacional en la que participan más de 900 investigadores de unas 70 instituciones de todo el mundo.

El proyecto está gestionado por el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley y el Departamento de Energía de los Estados Unidos.

En su nuevo estudio se valida el modelo más aceptado del Universo, y limita las posibles teorías de gravedad modificada que se han propuesto como formas alternativas de explicar observaciones inesperadas, incluida la expansión acelerada del Universo que suele atribuirse a la energía oscura.

"La relatividad general se ha comprobado muy bien en la escala de los sistemas planetarios, pero también necesitábamos probar que nuestra hipótesis funciona a escalas mucho mayores", explica Pauline Zarrouk, cosmóloga del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, que trabaja en el Laboratorio de Física Nuclear y Altas Energías y que codirigió el nuevo análisis.

"Estudiar el ritmo al que se formaron las galaxias nos permite poner a prueba directamente nuestras teorías y, hasta ahora, coincidimos con lo que predice la relatividad general a escalas cosmológicas", añade.

El estudio también proporciona nuevos límites superiores de la masa de los neutrinos, que son las únicas partículas fundamentales cuyas masas aún no se han medido con precisión.

Seis millones de galaxias

El complejo análisis utilizó casi seis millones de galaxias y cuásares, y ha permitido a los investigadores "ver" hasta 11.000 millones de años hacia atrás en el tiempo.

Con solo un año de datos, DESI realizó la medición global más precisa del crecimiento de estructuras en el Universo, superando todos los esfuerzos anteriores, que tardaron décadas en realizarse.

Los resultados presentados ahora proporcionan un análisis ampliado del primer año de datos de DESI, que en abril elaboró el mayor mapa tridimensional del Universo hasta la fecha, y reveló indicios de que la energía oscura podría estar evolucionando con el tiempo.

Los resultados de abril se centraban en una característica particular de las agrupaciones de galaxias conocida como oscilaciones acústicas de bariones (BAO).

El nuevo trabajo, denominado "análisis de forma completa", amplía el alcance para extraer más información de los datos, midiendo cómo se distribuyen las galaxias y la materia a diferentes escalas en el espacio.

"Tanto nuestros resultados BAO como el análisis de la forma completa son espectaculares", afirma Dragan Huterer, profesor de la Universidad de Michigan y codirector del grupo de DESI que interpreta los datos cosmológicos.

"Es la primera vez que DESI analiza el crecimiento de la estructura cósmica. Estamos mostrando una nueva y tremenda capacidad para sondear la gravedad modificada y mejorar las restricciones de los modelos de energía oscura. Y esto es sólo la punta del iceberg", apunta Huterer.

DESI es un instrumento de última generación capaz de captar simultáneamente la luz de 5.000 objetos, fue construido y es operado con financiación de la Oficina de Ciencia del Departamento de Energía de Estados Unidos.

Está montado en el telescopio de cuatrometros Nicholas U. Mayall de la Fundación Nacional para la Ciencia de Estados Unidos, en el Observatorio Nacional de Kitt Peak.

El experimento se encuentra en el cuarto de sus cinco años de exploración del cielo, y tiene previsto recoger unos 40 millones de galaxias y cuásares cuando finalice el proyecto.

La colaboración está analizando los tres primeros años de datos recogidos, y espera presentar mediciones actualizadas de la energía oscura y de la historia de la expansión del Universo en la primavera de 2025.

Los resultados ampliados de DESI, publicados ahora, son coherentes con estudios anteriores con respecto a la energía oscura en evolución, lo que aumenta la expectación ante los futuros resultados científicos extraídos con este mismo instrumento.

"La materia oscura constituye aproximadamente una cuarta parte del Universo, y la energía oscura, otro 70%, y no sabemos realmente qué es ninguna de las dos", afirma Mark Maus, estudiante de doctorado en el Berkeley Lab y la UC Berkeley que trabajó en la teoría y los modelos de validación del nuevo análisis. Maus añade que "la idea de que podamos tomar imágenes del Universo y abordar estas grandes cuestiones fundamentales es alucinante".

Imágenes del Solar Orbiter revelan detalles inéditos de la superficie visible del sol

E-mail Compartir

Las imágenes que consiguió la misión "Solar Orbiter" de la Agencia Espacial Europea (ESA), las de mayor resolución que se han logrado hasta ahora de la superficie visible del Sol, revelan detalles inéditos de las manchas solares, del "desordenado" campo magnético de la estrella y de su brillante atmósfera exterior o corona.

Las imágenes fueron captadas por varios de los instrumentos con que cuenta la misión "Solar Orbiter" el 22 de marzo de 2023 y están permitiendo a la nave conocer detalles de las múltiples caras de la estrella.

Uno de los instrumentos -el Polarimetric and Helioseismic Imager (PHI)- toma imágenes en luz visible y además mide la dirección del campo magnético y cartografía la velocidad y la dirección a la que se mueven las distintas partes de la superficie.

Las mediciones de la fotosfera (la superficie visible del Sol) realizadas por ese instrumento pueden compararse directamente con una nueva imagen de la atmósfera exterior del Sol (la corona) que obtuvo a partir de imágenes de alta resolución tomadas por otro de los instrumentos -el Extreme Ultraviolet Imager (EUI)- el mismo día de marzo de 2023; este instrumento toma imágenes del Sol en luz ultravioleta.

"El campo magnético del Sol es clave para comprender la naturaleza dinámica de nuestra estrella desde las escalas más pequeñas a las más grandes", señala Daniel Müller, científico adscrito al proyecto Solar Orbiter, y destaca que los nuevos mapas de alta resolución "muestran la belleza del campo magnético superficial del Sol y sus flujos con gran detalle", informó la ESA.

Al ampliar la imagen detallada en luz visible del PHI, la superficie del Sol se revela como lo que es: plasma caliente y brillante (gas cargado) que está en constante movimiento.

Granos y manchas

Casi toda la radiación del Sol se emite desde esta capa, que tiene una temperatura de entre 4.500 y 6.000 grados, y por debajo el plasma caliente y denso se agita en la "zona de convección" de la estrella, como el magma del manto terrestre, ha precisado la ESA, que señala que como resultado de este movimiento, la superficie del Sol adquiere un aspecto granuloso.

Lo más llamativo de las nuevas imágenes, según la ESA, son las manchas solares; en la imagen de luz visible, estas parecen manchas oscuras, o agujeros, en la superficie. Las manchas solares son más frías que su entorno y, por tanto, emiten menos luz.

El mapa magnético que revela Solar Orbiter muestra que el campo magnético del Sol se concentra en las regiones de manchas solares.

La ESA explica que la intensidad del campo magnético explica por qué el plasma del interior de las manchas solares es más frío, y detalla que en condiciones normales, la convección desplaza el calor desde el interior del Sol hacia su superficie, pero las partículas cargadas que se ven obligadas a seguir las densas líneas del campo magnético dentro y alrededor de las manchas solares interrumpen este movimiento.

Las imágenes se tomaron cuando el Solar Orbiter se encontraba a menos de 74 millones de kilómetros del Sol, y al estar tan "cerca", cada imagen de alta resolución sólo cubre una pequeña parte.

Proyecto escolar que mejora regulación de sector eléctrico gana el Torneo Delibera 2024

E-mail Compartir

El equipo del Liceo Polivalente Hermanas Maestras de la Santa Cruz, de la comuna de Laja, Región del Biobío, se alzó con el primer lugar en la final del Torneo Delibera, una competencia escolar de deliberación y formación cívica que organiza la Biblioteca del Congreso Nacional, en la que participan estudiantes de todo el país.

La iniciativa del equipo ganador ("Moción Parlamentaria: Modifica DFL 4/20018. El compromiso corporativo del sector eléctrico") busca mejorar la regulación y el servicio de distribución eléctrica en Chile.

Para ello propone modificaciones al Decreto con Fuerza de Ley N° 4/20.018, para mejorar la regulación y el servicio de distribución eléctrica en Chile, asegurando mayor protección a los consumidores, "estableciendo que las concesionarias deberán asumir responsabilidades claras por las interrupciones del servicio y determinando plazos específicos para la compensación a los usuarios en zonas urbanas y rurales, dependiendo de la duración de los cortes", resumió la Biblioteca del Congreso.

La jornada final del certamen se realizó en el Salón de Honor del Congreso enValparaíso y en ela estuvieron presentes los presidentes delSenado, José García Ruminot, y de la Cámara de Diputados, Karol Cariola, además del director de la Biblioteca del Congreso, Diego Matte Palacios.

El proyecto ganador introduce además la obligación de aplicar descuentos en las boletas de consumo en caso de interrupciones prolongadas, así como de detallar la distribución de los costos del servicio entre los actores involucrados.

El segundo lugar fue para The American School, de Puerto Montt, Región de Los Lagos, con su iniciativa "Ley de limitación de microplásticos en productos destinados al consumo humano".

Mientras que el tercero quedó en manos del equipo del Colegio Ena Bellemans Montti, de Rancagua, Región de O' Higgins, que propuso la iniciativa juvenil "Regula a proveedores y usuarios de sistemas de inteligencia artificial".