Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Para este domingo 24 de noviembre

Coordinan servicios y medidas de seguridad previo a elección de gobernador regional

Autoridades llamaron a la participación ciudadana en estas elecciones obligatorias, en las que se mantendrán los mismos vocales de mesa y 310 locales habilitados.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

A partir de las 14 horas de este viernes 22 de noviembre serán 310 los locales de votación que quedarán bajo custodia de personal de las Fuerzas Armadas hasta el domingo una vez que finalice el proceso de la elección en segunda vuelta de Gobernador Regional, para lo cual los candidatos Sergio Giacaman, de Chile Vamos, y Alejandro Navarro, de Regiones Verdes Liberales, disputan el cargo de elección popular.

Esta y otras medidas de seguridad, así como coordinaciones intersectoriales, fueron abordadas en una reunión liderada por el delegado regional Eduardo Pacheco, instancia en que seremis de distintas carteras como Transportes, instituciones policiales y de las FF.AA. para abordar las elecciones que se realizarán este domingo 24 de noviembre en la región, en la que se espera una jornada de votaciones rápida y ordenada, al tratarse solo de un día en comparación al pasado 26 y 27 de octubre con las elecciones generales.

Seguridad y transporte

Pacheco indicó que en la reunión "hemos dialogado con las FF.AA. para que efectivamente se realicen todas las coordinaciones necesarias, en conjunto con las policías tenemos más de 2 mil efectivos de las FF.AA. dentro del proceso trabajando para este fin de semana, y también más de mil funcionarios de Carabineros que van a estar llevando la seguridad tan necesaria".

Sobre esto, la directora regional (s) del Servel, Pamela Manríquez, explicó que "el proceso anterior se realizó en dos días de elección, por lo tanto se anticipó la toma de los recintos educacionales, distinto es el caso para esta elección de segunda vuelta de gobernador regional, donde el Servicio Electoral y las FF.AA. van a asumir el resguardo de los locales de votación a contar de las 14 horas del día viernes 22". Además, se tiene programado que a las 21 horas los recintos sean liberados pues se espera un proceso rápido y expedito con el cierre de las mesas de votación a las 18 horas.

Por su parte, el seremi de Transportes, Héctor Silva, agregó que se tiene considerado proveer de servicios en todas las comunas de la región para el día domingo. "En particular son 159 servicios que serán puestos a disposición. En este caso estamos sumando a los servicios de transporte rural".

Además, Silva agregó que el Biotren funcionará tal cual lo hace un día sábado, con un refuerzo de los servicios en los horarios valle y, al cierre de esta edición, aún se estaba evaluando la gratuidad para los pasajeros. También el transporte público regulado del Gran Concepción será fortalecido en las horas valle exigiéndoles la frecuencia que prestan cada sábado, esperando que los últimos recorridos en las vías más troncales puedan extenderse entre las 21 y 22 horas.

Elecciones

Respecto al proceso de elección en sí mismo, la directora regional (s) del Servel detalló que en esta oportunidad "se repite la misma cantidad de locales de votación, 310 en la región, por lo tanto el llamado es a participar tanto de los votantes, en esta oportunidad no hay ningún cambio referente a su mesa y local de votación, por lo tanto acudir en horario establecido a contar desde las 8 y hasta las 18 horas del día domingo para proceder a la votación efectivamente una sola elección, un voto muy rápido, por lo tanto el llamado es a la participación".

Respecto a los vocales de mesa, se mantiene el llamado anterior, mientras que aquellos que asumieron este rol en lugar de los que habían sido designados en primer lugar deberán acudir a cumplir con su deber cívico. Si uno de estos no pudiera hacerlo, aquel vocal titular deberá reemplazarlo o bien quien sea designado por el delegado del local de votación.

Manríquez recordó que estas elecciones son obligatorias, por lo que aquellos electores que no acudan a votar arriesgan una multa que bordea los $30 mil. En tanto, los vocales de mesa que no acudan ni cumplan su rol, pueden ser multados con montos que van de 2 a 8 UTM. En ambos casos, las sanciones son cursadas por el Juzgado de Policía Local.

Son 1.368.474 las personas habilitadas para votar según el último padrón del Servicio Electoral. Además, cabe recordar que en este proceso la elección busca escoger a quién presidirá el órgano ejecutivo del Gobierno Regional y el Consejo Regional.

Se trata de un organismo encargado de asignar los recursos de los programas de inversión del Gobierno Regional, de inversión sectorial de asignación regional y aquellos asociados a transferencias de competencias realizadas por la presidencia. También debe coordinarse con el resto de los órganos y servicios públicos , supervigilar y fiscalizarlos.

Inician sumario en el Complejo Penitenciario Biobío tras muerte de interno este domingo

E-mail Compartir

Durante este domingo Gendarmería confirmó el fallecimiento de un interno al interior del Complejo Penitenciario (CP) Biobío en Concepción, dando cuenta de que el sujeto habría sido víctima de una agresión por parte de otras personas también privadas de libertad en el recinto.

El delegado regional, Eduardo Pacheco, lamentó el hecho e indicó que "Gendarmería ha dispuesto de una investigación interna, que es lo que corresponde, pero también aquí tiene que funcionar la investigación que va a desarrollar tanto el Ministerio Público con los antecedentes que ya se les entregó, así como la Policía de Investigaciones, para poder establecer las responsabilidades".

A través de un comunicado público, la Dirección Regional de Gendarmería en Biobío, detallaron que "por razones que se investigan, el interno condenado resultó con lesiones, siendo rápidamente trasladado por personal penitenciario hasta el Área de Salud del recinto penal, donde pese a las atenciones médicas, falleció".

La institución realizó un operativo de registro y allanamiento en el módulo donde habitan los involucrados, colocando estos antecedentes a disposición del Ministerio Público.

Tras realizar las primeras diligencias en el lugar, la Brigada de Homicidios indicaron que se determinó como causa de muerte un traumatismo encéfalo craneano de tipo homicida. Identificando también a 4 involucrados en el hecho, los que corresponden a 3 sujetos de nacionalidad extranjera y un chileno.

Sujeto es condenado a 10 años de cárcel por homicidio ocurrido en el centro penquista el 2023

E-mail Compartir

Víctor Hugo Álvarez Salazar fue condenado a 10 años y un día de cárcel como autor del delito consumado de homicidio simple, delito que cometió el 27 de agosto del 2023 en pleno centro de Concepción, en la calle Colo Colo a la altura de Freire, donde el condenado apuñaló por la espalda a la víctima en varias ocasiones, provocándole la muerte en el lugar debido a un traumatismo torácico complicado.

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Concepción determinó en un fallo unánime que Álvarez Salazar cometió las acciones descritas anteriormente en contra de la víctima, un hombre de 32 años oriundo de la Región Metropolitana, siendo la motivación rencillas anteriores según las primeras diligencias realizadas en su momento por la Brigada de Homicidios.

Una vez que el fallo quede ejecutoriado, el tribunal dispuso que se proceda a la toma de muestras biológicas del sentenciado para determinar su huella genética e incorporación en el registro nacional de ADN de condenados, ordenando además el decomiso del arma blanca que se incautó al momento de la detención del sujeto hace más de un año, también en la ciudad de Concepción.

Opinión

Día del saneamiento: trabajemos para superar las desigualdades

E-mail Compartir

En Chile urbano gozamos de cifras de cobertura de agua potable y saneamiento superiores incluso a países desarrollados y eso explica en gran medida que el tifus y cólera - por ejemplo- ya no sean riesgos para la calidad de vida de las personas; o que podamos producir cultivos de alto estándar en higiene y que sean confiables para exigentes mercados internacionales.

El avance en saneamiento de aguas servidas en Chile de manera segura a través de un retrete higiénico, privado, conectado a una infraestructura eficiente para el transporte y tratamiento aguas servidas no sólo ha permitido aportar al desarrollo de la economía, el desarrollo de las ciudades, a elevar las condiciones ambientales, y la salud de las personas si no que literalmente nos cambió la vida.

No todas las generaciones vivas pueden contar historias de su niñez con un baño privado al interior de sus viviendas. Fue un largo desafío del siglo XX que en Chile tuviéramos una red de saneamiento como la que hoy disfrutamos. Sin embargo, esta historia en el mundo les tomó 3 veces más que el tiempo que Chile necesitó para desarrollar lo que logramos como país.

Esta es una historia de éxito, sin duda, y debemos enorgullecernos como país por ello. Es la suma de objetivos de largo plazo, políticas públicas razonables y ambiciosas hacia el bien común, capacidad técnica y humana apropiada, y la incorporación del sector privado que ha desarrollado un conocimiento y habilidades expertas para alcanzar esos objetivos de forma eficiente.

Pero este éxito es solo en las zonas urbanas y es intolerable que al 2024 aún tengamos compatriotas en zonas rurales que no son parte de esta hazaña y por tanto, que no han podido acceder a los beneficios del saneamiento seguro. En localidades rurales de Biobío, Ñuble, Maule y O'Higgins viven niñas y niños que pueden acceder a una escuela pero no tienen un baño seguro como podrían tener si vivieran en las zonas urbanas. También, adultos mayores que durante toda su vida lamentablemente no han podido incorporarse a este estándar básico de calidad de vida. Quizás con esperanza de que algún día lo logren.

Actualmente, el mundo, en general, está muy lejos de alcanzar el saneamiento gestionado de forma segura para todos en 2030, una de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (ODS). Pero en nuestro país esa meta es alcanzable si nos proponemos una transformación decidida y bien apoyada por todos los que podemos hacer una diferencia.

Como expertos en el tema, creemos que el actual modelo de las zonas urbanas debe seguir robusteciéndose, porque es a través de este modelo y del trabajo conjunto con todos los actores la que permitirá superar la desigualdad en saneamiento en zonas rurales.

Estamos a tiempo para una nueva hazaña público-privada, esta vez con más capacidades y recursos disponibles. Y por sobre todo, con una mayor necesidad de unirnos por un objetivo común, que nos ayudaría a convivir mejor.

Cristian Vergara Castillo

Gerente general Essbio