De Vez En Cuando trabaja en pro de su consolidación musical
Lo que partió como un hobbie de amigos en pandemia, hacia el 2020, hoy es un proyecto musical emergente en la escena de Concepción, y que busca salir de estas fronteras con un trabajo a conciencia.
Una buena parte de las líricas pop que hoy traspasan los surcos sonoros del medio musical representado en solistas y bandas apuntan a cuestiones existenciales, que derivan de las emociones de las próximas 24 horas.
De ese día a día que se hace canción, y que en De Vez En Cuando se ilustran de lo cotidiano. "Las emociones más complejas, finalmente, están ahí, un viaje en micro, una caminata por la UdeC, Tribunales, el Parque Ecuador", indican los cinco integrantes de esta emergente banda penquista formada en pandemia, escribiendo su primer hito con las 10 canciones que componen su álbum homónimo como debut.
Internarse en ellas, también es hacerlo en temáticas que se expresan en torno al amor, el desamor, los miedos y la felicidad; claves para esta generación, y que -ilustran- se viven en el día a día.
Un año de trabajo que, además de posicionarlos en la escena penquista, compensan al quinteto con este trabajo, donde se sienten referentes de bandas 2000 como Interpol, Artic Monkeys, The Strokes y The Killers. Frente a estos nombres, De Vez En Cuando ha buscado un estilo y color sonoro propio guiado en sus temas.
"Para armar el disco fuimos descartando canciones y agregando otras -entre unas 30- que se acoplaran más a lo que queríamos hacer, fue un proceso de definición y de tocar en vivo para ver que se nos daba mejor", sostiene Gonzalo Aguayo, bajista y fundador del grupo, que se completa desde su formación en 2020 con Manuel González (guitarra y voz), Óscar Tapia (guitarra), Daniel Cole (teclado) y Cristóbal Díaz (batería).
Hacerse un camino
"El paso del tiempo" (24 de noviembre de 2023), "La Probabilidad" (7 de junio de 2024), "Ruta 160" (con Ineino, el 30 de agosto) y "¿Qué vas a hacer?" (con Gatajazz), lanzado el 11 de octubre pasado; son singles que sirven de antecedentes para una placa que trabajaron para dar un paso importante en su carrera.
"También es cerrar un ciclo de trabajo (último año). Nos sentimos felices por tener esta carta de presentación que además nos dejó muy conformes con el resultado, sentimos que hicimos un buen disco", señalan en un tiempo en que tomaron decisiones de estilo en cuanto a sonido y referencias. "En el recorrido hubo un trabajo de composición y descarte. Para hacer este disco se compusieron alrededor de 30 canciones, donde rescatamos y elegimos las que tienen una paleta de colores en común entre sí", indican sobre un material que se concluyó en dos meses de grabación, contando con Mauricio Gallegos de Yokai Estudios, en masterización.
Están consciente de que actualmente la industria musical se mueve a través de singles, incluso "hay gente que piensa que el disco está obsoleto".
- Algo que no está en ustedes...
- No estamos de acuerdo, el LP tiene algo más potente que es el poder generar un concepto y una historia en concordancia. Usamos la estrategia de los singles más que nada para generar una escalera de oyentes y de números en ascenso. La idea era llegar al disco con una base de oyentes que estuviera esperándolo, por eso también decidimos colaborar con otros artistas, porque queremos que nos conozcan más.
- A partir de ello, ¿cuáles son las expectativas con este lanzamiento de álbum?
- Es una carta de presentación para abrirnos camino fuera de la región. También es una declaración artística, esto es lo que somos y estos nuestros referentes. Evidentemente, queremos darnos a conocer, poder encontrar nuestro público, que nos den una oportunidad, nos escuchen y gustar.
- El sábado abren a el show de Holocausto, un clásico penquista, en el Teatro Lihuen.
- Es un honor que nos hayan invitado, es una banda histórica a pesar de que la historia no los reconozca así. Nos habla de cómo era Concepción en la época en que no existía la ciudad del rock ni nada de lo que conocemos ahora, hemos aprendido de ellos, de sus historias y como músicos.