Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Quinteto local acaba de lanzar su primer álbum

De Vez En Cuando trabaja en pro de su consolidación musical

Lo que partió como un hobbie de amigos en pandemia, hacia el 2020, hoy es un proyecto musical emergente en la escena de Concepción, y que busca salir de estas fronteras con un trabajo a conciencia.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Una buena parte de las líricas pop que hoy traspasan los surcos sonoros del medio musical representado en solistas y bandas apuntan a cuestiones existenciales, que derivan de las emociones de las próximas 24 horas.

De ese día a día que se hace canción, y que en De Vez En Cuando se ilustran de lo cotidiano. "Las emociones más complejas, finalmente, están ahí, un viaje en micro, una caminata por la UdeC, Tribunales, el Parque Ecuador", indican los cinco integrantes de esta emergente banda penquista formada en pandemia, escribiendo su primer hito con las 10 canciones que componen su álbum homónimo como debut.

Internarse en ellas, también es hacerlo en temáticas que se expresan en torno al amor, el desamor, los miedos y la felicidad; claves para esta generación, y que -ilustran- se viven en el día a día.

Un año de trabajo que, además de posicionarlos en la escena penquista, compensan al quinteto con este trabajo, donde se sienten referentes de bandas 2000 como Interpol, Artic Monkeys, The Strokes y The Killers. Frente a estos nombres, De Vez En Cuando ha buscado un estilo y color sonoro propio guiado en sus temas.

"Para armar el disco fuimos descartando canciones y agregando otras -entre unas 30- que se acoplaran más a lo que queríamos hacer, fue un proceso de definición y de tocar en vivo para ver que se nos daba mejor", sostiene Gonzalo Aguayo, bajista y fundador del grupo, que se completa desde su formación en 2020 con Manuel González (guitarra y voz), Óscar Tapia (guitarra), Daniel Cole (teclado) y Cristóbal Díaz (batería).

Hacerse un camino

"El paso del tiempo" (24 de noviembre de 2023), "La Probabilidad" (7 de junio de 2024), "Ruta 160" (con Ineino, el 30 de agosto) y "¿Qué vas a hacer?" (con Gatajazz), lanzado el 11 de octubre pasado; son singles que sirven de antecedentes para una placa que trabajaron para dar un paso importante en su carrera.

"También es cerrar un ciclo de trabajo (último año). Nos sentimos felices por tener esta carta de presentación que además nos dejó muy conformes con el resultado, sentimos que hicimos un buen disco", señalan en un tiempo en que tomaron decisiones de estilo en cuanto a sonido y referencias. "En el recorrido hubo un trabajo de composición y descarte. Para hacer este disco se compusieron alrededor de 30 canciones, donde rescatamos y elegimos las que tienen una paleta de colores en común entre sí", indican sobre un material que se concluyó en dos meses de grabación, contando con Mauricio Gallegos de Yokai Estudios, en masterización.

Están consciente de que actualmente la industria musical se mueve a través de singles, incluso "hay gente que piensa que el disco está obsoleto".

- Algo que no está en ustedes...

- No estamos de acuerdo, el LP tiene algo más potente que es el poder generar un concepto y una historia en concordancia. Usamos la estrategia de los singles más que nada para generar una escalera de oyentes y de números en ascenso. La idea era llegar al disco con una base de oyentes que estuviera esperándolo, por eso también decidimos colaborar con otros artistas, porque queremos que nos conozcan más.

- A partir de ello, ¿cuáles son las expectativas con este lanzamiento de álbum?

- Es una carta de presentación para abrirnos camino fuera de la región. También es una declaración artística, esto es lo que somos y estos nuestros referentes. Evidentemente, queremos darnos a conocer, poder encontrar nuestro público, que nos den una oportunidad, nos escuchen y gustar.

- El sábado abren a el show de Holocausto, un clásico penquista, en el Teatro Lihuen.

- Es un honor que nos hayan invitado, es una banda histórica a pesar de que la historia no los reconozca así. Nos habla de cómo era Concepción en la época en que no existía la ciudad del rock ni nada de lo que conocemos ahora, hemos aprendido de ellos, de sus historias y como músicos.

Sergio Hernández se paseó en la UCSC por su larga carrera en el cine, teatro y televisión

E-mail Compartir

Con 79 años y una carrera que bordea los 60 entre el teatro, cine y la televisión; el actor nacional Sergio Hernández llegó hasta la UCSC, invitado en el marco del 10° aniversario de la carrera de Dirección Audiovisual y Multimedia; para contar detalles de su reconocida carrera artística.

Con actual residencia en El Calvario, localidad ubicada a unos 50 kilómetros de Chillán, Hernández sorprendió contando que se inició como actor a los 10 años en "La Caperucita Roja", en el colegio.

Fue su formación profesional en la Escuela de Teatro de la U. Chile, la que lo llevó a escenarios de Chile, Francia y España, países donde continuó su labor luego de su exilio político, con diferentes roles, que se extendieron al cine -más de 50 películas, entre ellas, "La noche de enfrente" y Una mujer fantástica"- y televisión, en teleseries como "Romané" y "La Fiera".

"Es necesario captar y entender la energía única de cada personaje que resulta vital para su correcta interpretación. En esta comprensión le permite darle vida a personajes que van desde el más carismático hasta el más reservado, sin perder su esencia", dijo.

Sobre preferencias por el cine, la televisión o teatro, Hernández sostuvo que tienen sus particularidades. "Me gusta el cine, porque esos 10 segundos de las escenas en las que apareces en la cámara, son para siempre, aunque, estar frente a una cámara, implica dejar tu vida de lado, por ejemplo, si estás deprimido", ilustró.

Segunda versión cumplió su objetivo y atrajo nuevos públicos

Exitosa convocatoria tuvo celebración patrimonial pensada en niños y jóvenes

Parque Isidora Cousiño. en Lota, y el Museo de Historia Natural captaron gran interés por parte del público de carácter familiar que llegó a sus dependencias el sábado.
E-mail Compartir

Fue una jornada de actividades entusiasta y coloridamente participativa, entre unas 60 realizadas en museos, parques y espacios culturales de la región.

Convocaron a familias completas, que se sumaron a la celebración del Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes el sábado último.

Organizadas en su segunda versión -se hizo una primera en 2016- por el Ministerio de las Culturas, junto a los pares de Educación y Desarrollo Social y Familia, la apuesta logró su objetivo fundante: interesar a las nuevas audiencias frente a estos lugares, disponiendo algunos puntos históricos que abrieron sus puertas gratuitamente con actividades de carácter más lúdico y fines educativos.

Con la premisa de aprender jugando -una forma efectiva de vincular el patrimonio cultural y natural con los niños y jóvenes- uno de los puntos de reunión de esta conmemoración fue el Parque Isidora Cousiño, en Lota

Al espacio acudieron familias enteras disfrutaron de talleres al aire libre, recorridos guiados por el histórico Jardín Botánico, para coronar la tarde con la obra de teatro infantil, "El bosque de la amistad", con un claro sentido medioambiental.

Pamela Uriarte, directora ejecutiva de Fundación Cepas, entidad a cargo de la administración destacó la gran convocatoria suscitada en el parque.

"Nuestras acciones se centraron en conectar a los más pequeños con la naturaleza, la energía, la creatividad y el entorno único de este hermoso jardín botánico", señaló la representante lotina.

Al respecto, dijo, los talleres incluyeron desde decoración de macetas con materiales reciclados a la exploración del ecosistema del parque.

"Y los asistentes, también, pudieron interactuar con el emblemático Espejo de Agua y los pavos reales que habitan el jardín", resumió Uriarte en relación a una jornada calificada como exitosa.

Parte de lo natural

En Concepción, el Museo de Historia Natural (MHN) fue uno de los puntos esenciales de este sábado patrimonial. Ello, considerando una programación diversa, con más de 550 participantes.

Las actividades incluyeron un espectáculo de magia a cargo del Mago Yeng, narraciones orales de la compañía Libélula Coja y un taller de plastimodelismo.

El director del MHN, Eduardo Becker, destacó la gran convocatoria que tuvo la iniciativa, pensada en una forma no tradicional, yendo más allá de la "visita". "Es por eso que los énfasis de esta fiesta ciudadana fueron más lúdicos, de manera de que las infancias y la gente joven descubrieran, dentro de una variada oferta, parte de la riqueza cultural con la que trabajamos día a día", señaló, acotando que -además- los asistentes pudieron recorrer los depósitos de colecciones del museo, descubriendo cómo se conserva el patrimonio natural de la región.