Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Región tiene 60 autoridades mujeres electas en un universo de 276 cargos, diez menos que en 2021

Presencia política femenina se reduce con acento en alcaldías y consejeras

A nivel de jefaturas municipales, la cifra cayó a la mitad, y al nivel de cores se redujo a un tercio. Autoridades plantean urgencia en abrir nuevas posibilidades.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Una de las brechas que la política aún debe de abordar y acotar, responde a la baja incorporación de mujeres en cargos de elección popular tanto desde la inscripción de candidaturas como también desde la decisión en el voto.

Según datos entregados por Faro UDD previos al proceso electoral, el promedio de candidatas mujeres a los cargos disputados en la zona entre el pasado sábado 26 y domingo 27 fluctuaban entre un 22% (alcaldesas) y un 37% (concejalas), cifra que refleja una tendencia a nivel de resultados.

Al analizar los antecedentes entregados por el Servicio Electoral (Servel), sólo 60 de los 276 cargos electos en las urnas serán liderados por mujeres (21,7%), cifra que representa una caída de un 4% respecto a las 70 mujeres electas en 2021 (25,3%), toda vez que los comicios de este año fueron con voto obligatorio a diferencia de hace tres años.

En el desglose, la mayor caída se registra al nivel de alcaldías y consejerías, donde la Región escogió solo dos alcaldesas de las cuatro electas en 2021, con el matiz de que ninguna de ellas logró la reelección pese a disputarla en las urnas. A nivel de representantes en el Consejo Regional, Biobío cayó de trece electas en 2021 a sólo cuatro este año, siendo Yanina Contreras del Partido Social Cristiano (PSC) la única autoridad que logró ser reelecta.

Donde la cifra muestra una leve mejora es en la elección de concejalas, con la elección de 54 ediles, una más que en 2021, y que en varios casos dan cuenta de autoridades con proyección que lograron su primera reelección.

Una brecha a superar

La jefa de carrera de Administración Pública y Ciencia Política de la Universidad de Concepción, Susana Riquelme expone que una de las tareas que aún tiene pendiente la política nacional y local responde precisamente a potenciar la presencia de mujeres en cargos de elección popular.

"Resulta grave la subrepresentación de las mujeres. Si ya estábamos subrepresentadas, ahora eso ha bajado mucho más y eso nos muestra que necesitamos trabajar con leyes y políticas afirmativas, leyes de cuotas e incorporar el principio de paridad en la política chilena", explicó.

El único incentivo que plantea la ley a nivel electoral es que en las listas parlamentarias ningún sexo puede tener más del 60%, por lo cual tampoco los partidos pueden someter a elecciones primarias más del 40% de sus candidaturas. Por ello, las autoridades políticas electas por primera vez en sus cargos o reelectas reconocen también que hay una tarea pendiente de la clase política y de toda la ciudadanía.

La alcaldesa electa de Lebu, Marcela Tiznado dijo que "aspiramos a marcar un antes y un después en la historia de la comuna, consolidando la visión de un futuro para todos y demostrando que el liderazgo femenino en la capital provincial puede traer un cambio positivo y duradero".

La concejala independiente de Talcahuano, Valeria Vargas logró la reelección gracias a más de 2 mil votos, revalidando el cargo al que optó en 2021 y por el cual fue electa con 4 mil votos, manifestó que el análisis debe hacerse primero desde quiénes participan activamente en la política.

"Es fundamental reflexionar sobre cómo nos apoyamos entre nosotras y cómo fomentamos que otras mujeres se animen a postularse para los cargos de elección popular y además ganen", dijo, junto con exponer que "la presencia de mujeres en la política no solo es una cuestión de equidad, sino una necesidad para generar cambios sociales reales. Nuestra participación es clave para incidir en la toma de decisiones que afectan directamente nuestras vidas, además de fortalecer la capacidad de acción colectiva en la búsqueda de soluciones que nos beneficien y resguarden nuestros derechos".

Rosemarie Aránguiz, concejala reelecta de Hualpén por el PSC con 3 mil votos, dijo que "sabemos que el apoyo que recibí viene de las mujeres de la comuna, además del hecho que dos de las tres primeras mayorías fueron mujeres y mantenemos la presencia de 4 mujeres en el Concejo Municipal", junto con lamentar que a nivel de consejerías la circunscripción Concepción I -donde está agrupada la comuna con Penco, Tomé y Talcahuano- no fueran electas mujeres.

"Pudo haber afectado el mal comportamiento en la política de mujeres como Cathy Barriga o Camila Polizzi, y el llamado es a fijarnos en las mujeres que sí son aporte en la política -como las representantes del partido- que están en terreno y hacer lo mejor para nuestros vecinos", añade.

La edil de Chiguayante Mayerlin Suárez, que fue reelecta con más de 2 mil votos, agradeció el respaldo obtenido y dijo que "las cifras hablan por si solas, y es fundamental que avancemos en una presencia paritaria permitiendo que las mujeres tengan espacios de representación. Con las mujeres en política, toda la sociedad se enriquece".

21,7% de las autoridades electas en la Región del Biobío son mujeres, cifra equivalente a 60 de 276 cargos en disputa electoral.

54 mujeres lograron alcanzar concejalías, cifra que supera las 53 electas en 2021, siendo el único indicador en alza.

Carta a gobernadora independiente apoyada por el pacto dio libertad de acción a sus electores

Demócratas apoya a Sergio Giacaman en medio de deslinde de Ana Araneda

"Desde mi independencia, respetaré las decisiones de apoyo que tomen en el seno de la estructura partidaria. Yo haré lo mismo: me informaré y votaré en conciencia", dijo Araneda.
E-mail Compartir

En la búsqueda de apoyos rumbo al balotaje a gobernador regional del próximo 24 de noviembre, se dio una particular situación al interior de Demócratas y la decisión de respaldar a la carta de Chile Vamos Sergio Giacaman.

Esto porque la noche del miércoles, la candidata independiente apoyada por el partido Ana Araneda -que obtuvo 114 mil votos y quedó en el cuarto lugar- informó a través de un comunicado su decisión de no apoyar a ninguno de los candidatos y dar libertad de acción a sus adherentes.

"Los equipos de ambos candidatos han tomado contacto conmigo para buscar puntos de coincidencia y sumar mi apoyo. A ambos candidatos hice llegar mi plan de trabajo, mi propuesta para la región para que la conozcan y tomen de ella lo que les haga sentido para construir una mejor región para las personas que la habitamos", dijo, junto con señalar que la invitación a sus votantes es a "que se informen leyendo sus propuestas programáticas y que voten libremente por la persona que creen encarnará mejor los valores que las representan".

"Desde mi independencia, respetaré las decisiones de apoyo que tomen en el seno de la estructura partidaria. Yo haré lo mismo: me informaré y votaré en conciencia", añadió.

Horas más tarde, la dirigencia de Demócratas encabezada en el Biobío por la diputada del distrito 21 Joanna Pérez entregó de manera formal su respaldo a Giacaman. "Somos un partido de centro, trabajamos con Amarillos en un pacto, Centro Democrático, y aspiramos ampliar ese espacio. Para ello, dialogamos con todas las fuerzas que busquen que al país le vaya bien, para que dejemos atrás la violencia desatada, la migración no ordenada y el uso de muchos slogan del oficialismo que no acompañan la agenda que el país espera", dijo, junto con señalar que "al país no le hacen bien los extremos".

Giacaman, en tanto, agradeció el respaldo y afirmó que "busco convocar a las fuerzas de oposición del Gobierno, y en ese andar agradezco a la diputada y la directiva de Demócratas por su apoyo".

117 mil votos obtuvo

Alcalde electo de Penco expuso panorama comunal

Rodrigo Vera aborda situación de proyectos con contralor regional

E-mail Compartir

Este jueves el alcalde electo de Penco, Rodrigo Vera, se reunió con el contralor regional del Biobío, Víctor Henríquez, para abordar la situación de traspaso de la administración municipal y el estado de algunos proyectos, entre ellos la licitación del nuevo cementerio para la comuna.

En la cita, Henríquez confirmó que el proyecto aún no puede ser adjudicado, y tras la cita, el jefe comunal electo explicó que aún no efectúa la toma de razón del convenio de traspaso de recursos, luego que la semana pasada el Consejo Regional aprobara un aumento del presupuesto por más de 166 millones de pesos, superando el costo total del proyecto los 3 mil millones de pesos.

"Lo que corresponde es que el convenio que aumenta el presupuesto para el proyecto debe volver a Contraloría para su toma de su razón antes que se adjudique el contrato por parte del municipio", precisó , añadiendo que, de no esperar el trámite administrativo, se cometería una irregularidad.

Vera también explicó que su postura está a favor de la construcción de un nuevo camposanto pese a que sus cuestionamientos apuntan al estado actual del proyecto, poniendo énfasis en posibles riesgos a la salud pública y ambientales.

"Hacen falta un plan de manejo de residuos, estudios de impacto ambiental, infraestructura vial adecuada, entre otros", manifestó.