Mano de obra local se concentra en construcción de proyectos públicos
Informe de la CBC analiza la situación de los proyectos de inversión para el lapso 2024-2028. Peak se constató en marzo.
El último reporte de mano de obra de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), informe correspondiente al segundo trimestre de 2024, plantea que los proyectos de inversión con cronograma definido al 30 de junio para el lapso 2024-2028 alcanzaron su peak de demanda laboral en enero pasado. En aquel mes, se requirieron 107.444 personas a nivel nacional, provenientes de 664 faenas simultáneas en esa fecha.
Al 30 de junio, eso sí, se seleccionaron 837 iniciativas privadas y estatales, cuya inversión a ejecutar entre 2024 y 2028 es de US$ 61.866, 8 millones.
Los sectores que concentraron más creación de puestos de trabajo durante el mes peak fueron obras públicas (40%), inmobiliario (29%) y minería (13%). En tanto, en el análisis por región se observa que la demanda se focaliza en la Metropolitana, con 35.866 personas, seguida de Antofagasta, Valparaíso, Tarapacá y Biobío, con 12.115, 7.896, 6.277 y 6.081 empleos, respectivamente.
Fases y sectores relevantes
A diferencia de la realidad nacional, la mayor demanda de mano de obra respecto a los planes de inversión analizados se experimentó durante marzo, mes en que se requirieron 6.081 personas. La CBC en su informe expone que el promedio de mano de obra directa en la zona se concentra en la fase de construcción del área de obras públicas, con 3.139 puestos. Otras fases importantes son construcción en el sector inmobiliario (1.861), ingeniería básica en obras públicas (1.252) e ingeniería de detalle en energía (694).
Sobre el dinamismo en la Región, el documento muestra que Biobío cuenta con ocho nuevos proyectos y dos excluidos.
Baja en el aporte regional
Pese a la insistencia de EL SUR, desde la CBC no estuvieron disponibles para ahondar en aspectos clave de su propio informe, documento compartido por la corporación a este medio semanas atrás. Sí fue posible obtener un análisis de la CPC Biobío, gremio que a través de su presidente, Álvaro Ananías, indica que los proyectos catastrados al segundo trimestre de este año en el Biobío aportan un 5,8% del empleo generado a nivel nacional, lo que ubica a la zona en el quinto lugar del país.
"Esto muestra una disminución respecto al 6,4% que aportó la Región en el primer trimestre de 2024", sostiene Ananías, quien agrega que a medida que avanza la ejecución de los proyectos, el empleo tiende a disminuir, "por lo que se requiere acelerar la aprobación e inicio de ejecución de inversiones en nuevos proyectos y, adicionalmente, la ejecución de obras que ya están aprobadas en obras públicas y que requieren un mayor nivel de gestión para comenzarlas a la brevedad".
El representante gremial cree que el hecho de que más inversiones ingresen a la etapa de ejecución permitirá incrementar los niveles de empleo y absorber la mano de obra desempleada en el territorio, "que actualmente asciende a las 66.000 personas".
Frente a este panorama, Ananías insiste en que es fundamental incentivar la inversión y el crecimiento de las empresas, así como fortalecer a las industrias existentes en Biobío.
"Consideramos que el plan de fortalecimiento industrial que trabajamos los gremios, los sindicatos, la academia y el sector público se presenta como una oportunidad para ayudar a diversificar la economía regional y crear empleos de calidad en la zona. A través de esta alianza público-privada esperamos sacar adelante las medidas del plan para reactivar la economía del Biobío y así potenciar y atraer nuevas inversiones, desarrollar nuevas áreas industriales y fortalecer sectores clave para la economía como la pesca, la minería, la industria forestal y la producción naval. Creemos que de esta manera podremos afectar positivamente la generación de mano de obra", remata.