Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Biobío es la quinta región del país con la mayor cantidad de demanda

Mano de obra local se concentra en construcción de proyectos públicos

Informe de la CBC analiza la situación de los proyectos de inversión para el lapso 2024-2028. Peak se constató en marzo.
E-mail Compartir

Por Nicolás Arrau Álvarez

El último reporte de mano de obra de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), informe correspondiente al segundo trimestre de 2024, plantea que los proyectos de inversión con cronograma definido al 30 de junio para el lapso 2024-2028 alcanzaron su peak de demanda laboral en enero pasado. En aquel mes, se requirieron 107.444 personas a nivel nacional, provenientes de 664 faenas simultáneas en esa fecha.

Al 30 de junio, eso sí, se seleccionaron 837 iniciativas privadas y estatales, cuya inversión a ejecutar entre 2024 y 2028 es de US$ 61.866, 8 millones.

Los sectores que concentraron más creación de puestos de trabajo durante el mes peak fueron obras públicas (40%), inmobiliario (29%) y minería (13%). En tanto, en el análisis por región se observa que la demanda se focaliza en la Metropolitana, con 35.866 personas, seguida de Antofagasta, Valparaíso, Tarapacá y Biobío, con 12.115, 7.896, 6.277 y 6.081 empleos, respectivamente.

Fases y sectores relevantes

A diferencia de la realidad nacional, la mayor demanda de mano de obra respecto a los planes de inversión analizados se experimentó durante marzo, mes en que se requirieron 6.081 personas. La CBC en su informe expone que el promedio de mano de obra directa en la zona se concentra en la fase de construcción del área de obras públicas, con 3.139 puestos. Otras fases importantes son construcción en el sector inmobiliario (1.861), ingeniería básica en obras públicas (1.252) e ingeniería de detalle en energía (694).

Sobre el dinamismo en la Región, el documento muestra que Biobío cuenta con ocho nuevos proyectos y dos excluidos.

Baja en el aporte regional

Pese a la insistencia de EL SUR, desde la CBC no estuvieron disponibles para ahondar en aspectos clave de su propio informe, documento compartido por la corporación a este medio semanas atrás. Sí fue posible obtener un análisis de la CPC Biobío, gremio que a través de su presidente, Álvaro Ananías, indica que los proyectos catastrados al segundo trimestre de este año en el Biobío aportan un 5,8% del empleo generado a nivel nacional, lo que ubica a la zona en el quinto lugar del país.

"Esto muestra una disminución respecto al 6,4% que aportó la Región en el primer trimestre de 2024", sostiene Ananías, quien agrega que a medida que avanza la ejecución de los proyectos, el empleo tiende a disminuir, "por lo que se requiere acelerar la aprobación e inicio de ejecución de inversiones en nuevos proyectos y, adicionalmente, la ejecución de obras que ya están aprobadas en obras públicas y que requieren un mayor nivel de gestión para comenzarlas a la brevedad".

El representante gremial cree que el hecho de que más inversiones ingresen a la etapa de ejecución permitirá incrementar los niveles de empleo y absorber la mano de obra desempleada en el territorio, "que actualmente asciende a las 66.000 personas".

Frente a este panorama, Ananías insiste en que es fundamental incentivar la inversión y el crecimiento de las empresas, así como fortalecer a las industrias existentes en Biobío.

"Consideramos que el plan de fortalecimiento industrial que trabajamos los gremios, los sindicatos, la academia y el sector público se presenta como una oportunidad para ayudar a diversificar la economía regional y crear empleos de calidad en la zona. A través de esta alianza público-privada esperamos sacar adelante las medidas del plan para reactivar la economía del Biobío y así potenciar y atraer nuevas inversiones, desarrollar nuevas áreas industriales y fortalecer sectores clave para la economía como la pesca, la minería, la industria forestal y la producción naval. Creemos que de esta manera podremos afectar positivamente la generación de mano de obra", remata.

Tradicional evento tuvo ran éxito

Feria de las Flores reúne a productores campesinos de la Región del Biobío

La iniciativa se desarrolló en Plaza España de Concepción. Desde Indap destacaron impacto en la comercialización directa.
E-mail Compartir

Lilium, alstroemerias, varitas de San José, azulillos, plantas ornamentales, hortalizas en macetas, ranúnculos, gladiolos, plantas nativas, suculentas y cactus son algunas de las variedades que se comercializaron en la "Feria de las Flores Campesinas", que se realizó el miércoles 30 de octubre, en la Plaza España de Concepción.

El evento, organizado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) junto a la Asociación Gremial de Flores Campesinas del Biobío, con patrocinio de la Municipalidad de Concepción, comenzó a funcionar a las 08:00 horas, en torno a la pileta de la plaza, como cuando nació esta iniciativa en 1995.

En esta ocasión se presentaron productoras y productores de flores y plantas de las comunas de Hualqui, Yumbel, Florida, Tomé, Penco, Coronel y Arauco, quienes trajeron lo mejor de cada uno de sus predios.

Iniciativa importante

Al respecto, la presidenta de la Asociación Gremial de Flores Campesinas del Biobío, Margarita Rubio, destacó la importancia que tiene esta feria para todos los pequeños productores de flores apoyados por Inadap. "Para todos quienes nos dedicamos a este rubro, es muy importante poder contar con este espacio de comercialización directa, especialmente en esta fecha, que es cuando nuestros clientes nos buscan y traen a nuevos compradores. Es increíble como saben que cada 30 de octubre estaremos acá, siempre con flores y plantas de primera calidad, ideales para hacer regalos, arreglos o para llevar al cementerio".

La directora regional de Indap, Fabiola Lara, indicó que esta feria es una instancia de comercialización directa, que les permite a las productoras y productores vender sin intermediarios y en un espacio accesible a todo el público.

"Actualmente, el servicio apoya a través de sus programas e instrumentos a 160 usuarios y usuarias, de los cuales el 70% son mujeres, quienes trabajan este rubro como área principal de su sistema productivo", sostuvo.

Sodexo inicia proceso de reclutamiento para cubrir puestos laborales

E-mail Compartir

Sodexo inició un proceso de reclutamiento para cubrir 600 posiciones en el área de alimentación colectiva. La compañía está en busca de técnicos y profesionales en áreas como gastronomía, nutrición y alimentación colectiva, quienes desempeñarán funciones clave en clínicas y ciertos puntos de cafetería situados en Santiago, Concepción y Viña del Mar.

Este proceso de reclutamiento busca garantizar la continuidad de los altos estándares en la preparación, distribución y entrega de servicios de alimentación, especialmente en entornos de alta demanda, como el sector de la salud.

El proceso de postulación estará abierto desde el 21 de octubre hasta el 20 de noviembre de 2024. Las personas interesadas pueden enviar su CV a seleccion.onsite.cl@sodexo.com.

Desde la firma indicaron que con esto "Sodexo reafirma su compromiso de brindar servicios de calidad, impulsados por equipos altamente capacitados y comprometidos con la excelencia en el servicio".

Dentro de los perfiles están nutricionistas clínicos y de producción, ayudantes y maestros de cocina, aspirante de cocina, auxiliares de línea, aseo de casino, dietética y bodega, jefes de bodega, de turno, de aseo, de calidad y de proyectos, garzones, cajeros, manipuladores de alimento e ingenieros en medioambiente.