"Quiero que la gestión sea evaluada por el trabajo y no por la publicidad que haya de mí"
El exconcejal y exseremi de Salud abordó junto a Diario EL SUR los lineamientos de su gestión, su relación con la fe y el armado de sus equipos.
Después de 40 minutos de conversación, el químico farmacéutico Héctor Muñoz Uribe (45) define como una "hazaña" el triunfo electoral que logró el pasado domingo y que lo convertirá en alcalde de Concepción, tras imponerse con más de 31 mil votos (21,96%).
"Tuve que competir contra Republicanos y todo su despliegue con José Antonio Kast, Chile Vamos, con todo su despliegue con Evelyn Matthei -con quien me reuní en privado para ver el tema de un acuerdo-, con encuestas que se usaron para propaganda, porque teníamos nuestros sondeos de que ganábamos. Además de toda la maquinaria de la administración municipal, y la experiencia que traía Camilo Riffo", confidencia a Diario EL SUR desde el comedor de su casa, acompañado de una extensa pizarra que marca las fechas e hitos clave rumbo a su asunción el 6 de diciembre.
El candidato y vicepresidente del Partido Social Cristiano (PSC) cuenta que recibió mensajes de casi la totalidad de sus contendores -"a Camilo (Riffo) le dije si tenía la autorización de revisar sus propuestas para ver alguna interesante que podamos implementar"-, así como también del alcalde electo de Santiago, Mario Desbordes, y de quienes fueron sus jefes en el Ministerio de Salud, Enrique Paris y Paula Daza en el segundo gobierno de Sebastián Piñera.
Y es que desde el momento en que dejó la Seremi de Salud en octubre de 2021, en medio de cuestionamientos a nivel político, surgió la opción de que Muñoz postulara a la alcaldía de Concepción, donde ya fue concejal por seis años (2012-2018).
"Luego de la pandemia me tomé un descanso importante después de un trabajo muy intenso políticamente, físico y un desgaste en general por la responsabilidad. Tenía un trabajo fuera de Concepción, pese a que siempre me mantuve acá, viajaba todos los días", dice, en alusión a su labor en la farmacia comunitaria de su hermano en Monte Águila, donde "con la mente más fría comencé a pensar qué íbamos a hacer con nuestra vida política, ya que siempre he sido alguien vinculado a esto; a mí me gusta trabajar, no que me ofrezcan un cargo".
Dice que las opciones fueron postular al cargo de gobernador y alcalde de Concepción, descartando la primera por la logística que demandaba abordar las 33 comunas del Biobío, y aceptando competir por la segunda, no sin antes agotar todas las instancias para alcanzar un acuerdo dentro de la derecha.
"Antes de decidirlo, conversé con la gente más cercana, tuve reuniones con distintas personas como Sergio (Giacaman), James (Argo), y empezamos a ver qué podíamos hacer entre todos para no toparnos", revela, para luego hacer una cronología que considera el fallido acuerdo con Republicanos y Chile Vamos, la primaria donde se impuso con el 80% y las últimas negociaciones: "Nosotros sabíamos que había opciones pese a lo complejo que era la dispersión entre ocho candidatos".
-¿Considera que, en el caso de su elección, la ciudadanía apostó por un cambio de paradigma? Se lo menciono por el hecho de que usted no viene de una familia con tradición política.
-Los Muñoz somos hartos, como los Pérez o González (risas). Yo creo que sí, tiene harto que ver eso y se reflejó en las mesas. Antes del apagón del Servel yo iba cuarto con más del 30% de los votos escrutados, pero se hablaba de que los barrios tienen distintas votaciones. Ahí estuvieron los votos de Collao, Barrio Norte y Santa Sabina, de donde viene el voto popular, y ahí se notó el descontento con los mismos de siempre.
En ese punto, el alcalde electo revela una decisión importante que adoptó junto a su esposa, la diputada por el distrito 20 Francesca Muñoz, al momento de abordar la campaña: "Decidimos tratar de no vernos juntos en las redes sociales, cuidando nuestra vida privada, porque cada uno tiene su carrera política propia con sus equipos y logros. Además, hace tiempo ya que los hombres no hablan por las mujeres, y ella solita ha logrado importantes resultados como ser primera mayoría regional".
"Nuestras familias vienen de origen muy humilde, y nosotros no somos de la élite. No estamos vinculados a grupos económicos, de hecho, yo no conozco a ningún empresario de la Región y ahora me tendré que vincular con ellos en el buen sentido, porque uno como alcalde debe conversar con todos", anticipa.
La instalación
Una parte importante de la labor que realizará Héctor Muñoz durante las semanas previas a asumir responde al armado de los equipos y la posición con que llegará a asumir la alcaldía, que no recibirá de manos de Álvaro Ortiz, debido a que renunciará a más tardar el 15 de noviembre para ir por la carrera parlamentaria y pese a que anticipó que lo invitará a la ceremonia de asunción.
"Es clave escoger buenos equipos, el trato humano y arreglar los problemas. Por eso quiero tener una reunión con los funcionarios, entregarles tranquilidad, sin revanchismo. No quiero llegar a cortar cabezas, sino que todos tengan la oportunidad de hacer un buen trabajo. Además, existen los mecanismos para ir viendo caso a caso, como estos trabajadores fantasmas que marcan y nadie sabe que hacen, ojalá eso no esté ocurriendo en Concepción", sostiene.
-¿Cómo visualiza la relación con los funcionarios, considerando que en medio de la campaña hubo una masiva paralización por una serie de demandas de mejoras a nivel interno, además de posibles amarres en cargos?
-En la Seremi de Salud eran cerca de 500 funcionarios, y nosotros trabajábamos con los gremios, con quienes tuvimos una buena relación pese a los roces que se generaban. En el caso de los dirigentes de los funcionarios del municipio, yo les decía que el objetivo es que las cosas se hagan bien, porque al funcionario municipal hay que destacarlo en su rol. Hay que reconocer que hay de todo, pero la mayoría son buenos funcionarios y sí debemos ordenar la casa, pero siempre con un buen trato hacia ellos.
-¿Con qué personas aspira llegar a la alcaldía, sólo militantes del partido o busca también ampliar el especto de personas que se puedan sumar a los equipos?
-No tenemos a nadie designado, pero sí muchos nombres en carpeta. Algunos se enojaron al inicio de mi campaña cuando comencé a recibir apoyos porque a todos les dije "si me apoyan por convicción, perfecto, pero no ofreceré cargos". Es normal que ocurra, pero a todos les dije que no es tema, sino que al ganar armaríamos los equipos con las mejores personas.
Al postular todos los sectores políticos por separado, nosotros vamos a tener la libertad de armar los equipos de confianza con los mejores profesionales de la Región, no sólo con militantes del partido. Por ejemplo, debemos buscar al mejor secretario de Planificación para vincularnos con él, que busque los mejores proyectos y esté en contacto con el Gobierno Regional. Ahí, siento que estábamos al debe y debemos trabajar para ser la mejor ciudad de Chile, que es un estándar alto, pero es lo que queremos.
Las urgencias
-¿En qué ejes identifica usted que hay brechas donde aún debe avanzar Concepción?
-Debemos tener un trabajo más colaborativo a nivel de seguridad pública, porque la labor municipal es más bien preve}ntiva, pero sí debemos tener una coordinación con las policías. Lo vivimos en pandemia, con reuniones a diario con Carabineros, PDI, Armada, lo que derivó en un buen trabajo y resulta fundamental desarrollar esa labor, donde nosotros como municipio no sólo debemos escuchar, sino también proponer qué hacer en las reuniones del STOP o el Consejo Comunal de Seguridad, porque tenemos el panorama claro.
Además, queremos triplicar el presupuesto en seguridad, para tener de aquí a cuatro años mejores cámaras de televigilancia, más dotación de personas en seguridad y ver cómo tenemos más funcionarios destinados a aquello, porque las personas que andan en las camionetas no son funcionarios. Debemos fortalecer esa labor, pero sí debe haber funcionarios municipales coordinados con las policías, mucho más empoderados y con el equipamiento necesario.
-En conversación con este medio previa a las elecciones, usted propuso la iniciativa de reactivar la actividad en el centro durante las tardes, con el fin de reactivar al comercio y a la ciudad.
-Por supuesto. Por ejemplo, podemos ver desde cierto horario el liberar algunos estacionamientos, ver también desde qué hora funcionan los parquímetros, y el trabajo de seguridad para que las personas estén en el centro, se puedan quedar hasta más tarde.
Además, apuntar a la difusión de programación de actividad a través de los medios con los que el municipio tiene contrato, recuperar también el odeón y activar al comercio establecido. También debemos pensar en los vecinos que viven ahí, sin que haya tanto ruido y ese ordenamiento vemos que se puede hacer con obras de teatro, bandas, etc.
Hay recursos para ello, y no sólo se deben destinar a seguir al alcalde a todas sus actividades. Yo no quiero eso, y lo dije, que quiero que mi gestión sea evaluada por el trabajo que desarrolle más que por mi publicidad. En la pandemia tenía publicidad propia como autoridad sanitaria, pero trabajé de sol a sol y el alcalde debe hacer lo mismo.
-¿Qué se va a hacer con el comercio ilegal? Está la propuesta de regularizar a algunos, pero hay otro sector que prefiere actuar fuera de la normativa legal.
-Por un lado, tenemos al comercio ambulante de toda la vida, la persona que viene de algún sector a vender sus productos. Nadie terminará con ellos, y donde uno va, están, en cualquier parte del mundo. Pero lo que pasó en Concepción es que el comercio ilegal se desbordó, y antes de atacar a los más pequeños, hay que combatir ese comercio ilegal. Maipú no puede ser una feria libre más, está mal y se ve feo el centro. Si es necesario sacar presupuesto de publicidad para mejorar esta situación, habrá que hacerlo. Hay que regularizar y formalizar, pero también combatir el desborde del comercio ambulante, que no respeta a nadie.
-¿Considera que Concepción quedó un paso más atrás que otras comunas respecto a las inversiones que se desarrollan desde el nivel central o a nivel de Gobierno Regional?
-Debemos tener una Secretaría de Planificación potente, por lo cual estamos entrevistando personas, ya que hay buenos profesionales en el municipio, pero la generación de proyectos y relación con el Gore es clave. Si a la capital regional le va bien, todo anda mejor, y yo sé que hay municipios que dependen de los proyectos del Gore, pero es necesario generar un buen suplemento para los $75 mil millones iniciales que se disponen en el presupuesto.
Para el cierre, Héctor Muñoz fija prioridades claras en el ámbito de salud, con el impulso para el nuevo Cesfam O'Higgins, ampliar el trabajo de los centros integrales para el adulto mayor (ciam) y la ampliación del Cesfam Tucapel. "Lo importante es trabajar para mejorar la calidad de vida de los vecinos de Concepción", cierra, quien será el cuarto alcalde del siglo XXI de la capital regional.