Secciones

Trío penquista lanza segunda producción mañana en Casa de Salud

Larrea Trip recrea "Escenas del apocalipsis" en su nuevo disco

Con un claro sentido de deuda de material grabado en estudio, la banda liderada por Sebastián Larrea tiene la idea de lanzar más discos desde el 2025.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Desde su formación en 2015, Larrea Trip ha destacado por sus actuaciones en vivo, sumando actualmente más de 400 shows. Un número, precisamente, que celebraron , cifra que celebraron el 14 de junio en el Salón Geriatría de Casa Salud.

Es éste el escenario elegido para cumplir un nuevo hito en su carrera como trío. Mañana, desde las 22 horas, está programado el lanzamiento del segundo disco de la banda, "Escenas del apocalipsis", con un show que, adelantaron, promediará las dos horas.

"Vamos a mostrar el disco completo -35 minutos para seis cortes originales-, como también temas del primer disco -"Jazz satánico" (2019)- y un adelanto del tercero", apunta Sebastián Larrea, guitarrista y compositor de este combo musical que se completa con Gonzalo Rojas (bajo) y Matías Salinas en batería, siendo éste último el más nuevo en ingresar al grupo -2022- en reemplazo de Víctor Henríquez.

"Escenas del apocalipsis", un trabajo siempre en la línea sugerente y atmosférica de Larrea Trip fue grabado por el trío entre enero y septiembre pasado, considerando pausas, con mayor concentración desde junio, con miras a lanzarlo ahora de manera virtual y en enero bajo alero del sello La Sangre, una vez que el vinilo esté disponible físicamente.

Sobre el título, Larrea cuenta que se dio, a partir de una situación muy puntual en marzo de 2020, el fin de semana anterior a ser declarada la pandemia.

"Estaba subiendo la Piedra del Aguila, en La Araucanía , y pensaba en lo que estaba pasando, además veníamos saliendo del estallido que fue algo súper intenso. Entonces pensé que todo esto parecían escenas del apocalipsis, que encontré que era un buen título para el disco", sentencia.

- Pero cuatro años después digamos que el escenario es otro.

- Pero siento que siempre hay nuevas "Escenas del apocalipsis". En todo momento aparecen hechos que llevan a asociar a este concepto, como conflictos que pueden gatillar una Tercera Guerra Mundial, por ejemplo. Estamos rodeados de una vorágine de noticias apocalípticas. En el fondo la vida moderna es como una escenas del apocalisis en todo momento está eso de que puede pasar algo que acabe con el mundo, lo que siento está pasando mucho estos últimos años.

Duración ideal

Aunque la obra está lista para su estreno en sociedad mañana, "Escenas del apocalipsis" se viene gestando desde que más o menos Larrea Trip emerge en la escena, si consideramos que contiene composiciones que son de la primera época de la banda (2015-2016), como otros más recientes.

"Tenemos muchos registros en vivo, tocamos mucho, pero siento que estamos al debe en cuanto a material discográfico. Por eso, ahora lo que quiero hacer es lanzar más material en estudio. Es más, desde ya estamos preparando el tercer disco, del que tenemos material", ilustra el líder de Larrea Trip, sobre la tercera producción que esperan grabarlo -sus siete temas- en abril del próximo año para lanzarlo el segundo semestre.

"Este segundo disco, incluso, venía gestándose en conjunto con 'Jazz satánico', pero no quería hacer un disco tan largo", apunta.

- ¿Cuál sientes es el tiempo ideal?

- Crecí escuchando vinilos, los que duraban en promedio 35 minutos -tiempo ideal- a no ser que fueran dobles. Es un gusto por el formato, considerando que "Jazz satánico" en vinilo es doble.

- ¿Cómo sientes con el disco, qué te comunica?

- Sabes tengo la satisfacción que siento que no hay ningún tema de relleno, me parece que los seis tienen que estar ahí. Como fan de la música he escuchado muchos discos que amo, pero a veces siento que meten temas para hacer el tiempo. En mi opinión siento que este material -para este segundo trabajo artístico- dentro de mis posibilidad es lo mejor que pudimos hacer. También, con el "Jazz satánico" percibí eso. No hay un tema que se parezca al otro tema. Cree que "Esenas..." es un álbum que expresa un estilo de seis maneras distintas, que es algo que me gusta, y que apunta a crear un universo nuevo en cada canción.

- Buscando cierta frescura sonora, por ahí.

- Trato de reinventarme en cada tema, por lo que pienso que este nuevo trabajo tiene ese elemento. Lógicamente, hay un hilo conductor, pero no se parecen entre los seis. No me gustan los sonidos evidentes, tampoco, por eso trato de diferenciarlos un montón. Trato de construir un universo bien particular donde cada tema no tenga que ver con el anterior.

En ese sentido, Larrea reconoce que "Escenas del apocalipsis" tuvo un primer registro hace dos años, el cual desechó, porque no quedó conforme con los resultados en ese momento. "Por eso grabamos nuevamente este año considerando otros temas", explica.

- Ambos trabajos no consideran voces, está en planes sumarla en una próxima producción.

- Qué sólo sea música es lo que me nace naturalmente. Desde siempre he tendido a escuchar la música en abstracto, me acostumbré a escuchar los sonidos y no las letras. Tuve esa formación. Ahora no me cierro a las colaboraciones, y estamos pensando hacerlas el próximo año, a través del lanzamiento de singles con cantantes, básicamente para darnos el gusto de probar nuestra música con voces. Pero no vamos a incorporar un cantante, sino colaboraciones con cantantes que nos gusten.

Al respecto, el músico con más de 25 años de carrera y 10 al frente de Larrea Trip, reconoce que una voz podría abrirle mayores posibilidades al discurso sonoro del trío. "Sin embargo, nunca he buscado tener repercusión, sino que tocar y que se me permita hacerlo. Este proyecto nunca estuvo pensado para pegarle el palo al gato. Es más, hasta el día de hoy personalmente siempre es una sorpresa que nos pongan atención, como nos pasa en algunos bares donde el público está full enfocado en lo que tocamos.

- Una experiencia inmersiva...

- Justo, lo defines bien, pero eso nunca fue buscado ni planificado. Lo único planificado fue fluir con mis influencias -desde Bach al pop- y procesarlas de una manera que me hagan sentido.

La gracia de tocar con músicos de jazz

E-mail Compartir

Claramente, si algo define a Larrea Trip es la performance en vivo, donde cada una de las tres partes está al servicio del total, el concierto. Por lo mismo, es que Sebastián Larrea, para este proyecto, siempre se ha rodeado de músicos de jazz, un medio donde tocar en vivo no genera temor.

"No existe ese miedo, sino que reaccionar sobre la marcha sin problemas. En ese sentido, el músicos de jazz no tiene ese apego a los ensayos, porque son reactivos, y un problema lo pueden transformar en una maravilla por reflejo", dice.

- ¿En qué momento cambia ese switch?

- Cuando nos juntamos a tocar para componer, pero no para tocar en vivo, donde si hay algún olvido lo arreglamos sobre la marcha. Es parte del encanto de la banda, cuando pasan cosas hay otra energía. Queremos que suene bien, pero tener la raíz del jazz nos permite esa libertad.

Representantes nacionales se reunirán el próximo martes en la Biblioteca Municipal penquista

Archivos regionales buscan la forma de preservar sus identidades culturales

Evento tendrá foco en las nuevas formas de mantener y difundir la memoria cultural del país por medio de obras.
E-mail Compartir

Un encuentro cultural de alcance nacional se vivirá el próximo martes (5 de noviembre) en la Biblioteca Municipal de Concepción. La iniciativa reunirá representantes de Archivos Regionales de diversos puntos del país con la finalidad de analizar desafíos y oportunidades de propuestas digitales para la preservación de la identidad cultural.

Organizado por el Archivo de Artes Visuales del Biobío (Avbb) en colaboración con la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas Biobío, la actividad busca analizar cómo estas plataformas pueden proteger y fortalecer la memoria visual.

Entre los invitados destacan personeros de Tarapacá, Antofagasta, Santiago y Concepción. La idea, explicaron los organizadores es compartir experiencias y métodos para preservar la memoria artística desde sus regiones. Ello, a través de una modalidad híbrida, transmitido en vivo por el canal de YouTube de Avbb.

Paloma Zúñiga, Seremi de las Culturas, destacó la importancia de este conversatorio como una muestra para fortalecer la memoria visual de las comunidades.

"Los archivos de arte son testigos vivos de nuestras historias y, al facilitar su acceso en plataformas digitales, estamos ampliando la posibilidad de que todos y todas puedan conocer y participar de nuestro patrimonio artístico", expresó la autoridad local.

Respecto a los archivos participantes, Cartografía Sonora, recopila la memoria acústica de la región, mientras que Volver se dedica a preservar memorias visuales de distintas generaciones.

El de Antofagasta, en tanto, documenta obras de artistas locales con proyección nacional, y Tarapacá se enfoca en la preservación y divulgación del arte visual de aquella localidad.

Sebastián Rivas, de Archivo Volver, expresó que este tipo de propuestas aportan una perspectiva emocional. "La idea es que se resalte no solamente el relato histórico oficial de una localidad, de un barrio, de una población, sino que se busca que, por medio de fotografías encontradas o rescatadas, sea evidenciado el plano emocional que existe en estas memorias", resaltó el encargado sobre una instancia enriquecedora para todos aquellos interesados en comprender el rol de los archivos de arte en la preservación y construcción de la identidad cultural en Chile.

Estudiantes locales muestran sus obras artísticas en Argentina

E-mail Compartir

Estudiantes del Almacén de Tintas Ñuble llevan su talento al escenario internacional en la V Muestra de Grabado de Esquel, Argentina.

Lo hacen de manera virtual presentando obras que combinan poesía y grabado en un espacio de intercambio cultural que apunta a dar visibilidad el arte de la región.

Hasta el 11 de noviembre, esta nueva edición organizada por la Secretaría de Cultura y Educación del municipio de la localidad argentina, exhibirá más de un centenar de obras de artistas de todo el mundo.

La participación de los jóvenes locales resalta no sólo por las mismas obras, sino también porque llevan consigo parte de la cultura chillaneja al reinterpretar los versos de uno de los poetas más destacados de Chile, Gonzalo Rojas.

Laura Daza, directora del centro Casa Gonzalo Rojas, se mostró satisfecha por esta oportunidad para los jóvenes locales: "Estos años hemos iniciado una tarea importante en la creación de espacios para el arte gráfico, comulgando con el real interés de fortalecer las capacidades artísticas de nuestra comunidad", dijo sobre la propuesta que se puede visitar virtualmente en www.esquel.gov.ar/v-muestra-virtual-del-grabado-2024.