Secciones

Documentales sobre diversidades sexuales se darán en Sala Bandera Negra

Festival Dart adelanta el 2025 con cuatro películas queer

Preparando la ruta para la tercera versión del evento en Concepción, estas historias rescatan formas del quehacer creativo que están reescribiendo el arte.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Una muestra de cuatro títulos, que podrán verse como un avance a lo que será la tercera versión del Festival de Cine Documental sobre Arte Contemporáneo Dart, en Concepción, es que la se realizará en dos jornadas, los días 8 y 9 de noviembre, en la Sala Bandera Negra (Bandera 1001).

En esta ocasión el certamen europeo que también tendrá una extensión en Santiago, llega bajo el llamado de "Hstorias Queer", como un ciclo de cuatro títulos en torno a la temática LGTBIQ+.

En la capital regional se proyectarán títulos avalados en buenos comentarios y críticas. Para la jornada del jueves 8, a las 19.30 horas, se presentará el documental alemán "El jardín de los faunos" seguido del norteamericano "Purple city". Al día siguiente, desde las 20.30 horas, se presentará el filme norteamericano "Wojnarowicz: F--k You F-ggot F--ker", para cerrar con la cinta nacional "Tan inmunda, y tan feliz".

"El valor de estos documentales es que hoy los artistas del mundo LGTBIQ+ están reescribiendo la historia del arte. Sus trabajos, que solían rondar las periferias artísticas, hoy son inspiración que se transformaron no sólo en iconos artísticos, sino que en activistas fundamentales en las luchas de las minorías sexuales como son los derechos sociales, censuras y discriminación, entre otros temas", resumió Isabella Cichero, directora del evento en Chile, valorando que el documental como expresión permiten conocer distintas realidades y enfoques, acá en torno al arte.

Desde su debut local en 2020, la propuesta se ha desarrollado cada dos años, con éxito de convocatoria, la encargada espera se repita para este ciclo.

"Esperamos ampliar nuestro público, llegar a más gente de todos los rangos etários y orientaciones sexuales. Creemos que el contenido del Dart, conocimiento del arte a través de películas, no solo educa, también es una inagotable fuente de inspiración para las futuras creaciones artísticas y culturales", apuntó Cichero frente a las expectativas la propuesta (las entradas se pueden adquirir por sistema Portaldisc con valores de 3 mil pesos general y 2 mil estudiantes).

Pensar en el aporte

Desde que Dart llegó a Chile, sostuvo la productora y gestora cultural penquista, siempre se consideró a Concepción como sede regional.

"Ello responde a la gran efervescencia cultural que se vive en esta zona, generando una excelente alternativa de actualización para los estudiantes de Arte y para el público en general", ilustró, acotando que la propuesta "queer" (concepto que apunta a la diversidad), genera mucho interés. (En este caso) por una temática y una realidad de la que se habla poco en esta zona, pero que ha ganado espacios en el último tiempo", agregó la directora de Dart, cuyo ciclo es producido en colaboración con Le Fifa: Festival Internacional de Films sobre Arte de Montreal, Canadá; Citylab Santiago y Sala Bandera Negra.

- Al respecto, ¿cómo fue el proceso de curatoría de las obras y por qué estos títulos?

- Fue un proceso de selección realizado en conjunto con Gonzalo Medina, primero pensando en la necesidad de visibilizar las vivencias y miradas LGBTQI+ en el arte contemporáneo. Esto, pensando en que las personas que son parte de la disidencia sexual habían hecho inmensos aportes a esta especial forma de arte actual. Entonces comenzamos a revisar títulos de películas que hubieran sido estrenadas los últimos años para pensar en armar una selección bajo el tema de "Historias Queer".

- ¿Cómo sientes la mirada chilena en estas temáticas -Queer- respecto a lo que se plantea en producciones de otros países?

- La mirada de la disidencia sexual y queer en Chile tiene mucho que ver con el panorama internacional, siempre y cuando pensemos en que eso "queer" tiene que ver con un concepto ligado a los márgenes y a cierta agencia deconstructiva, es decir, artistas que desde sus propias identidades y prácticas están produciendo acciones y discursos contra las hegemonías, lo patriarcal y las culturas dominantes. En ese sentido creemos que hay diálogos excepcionales entre trabajos que tematizan lo queer desde lo biográfico, como lo son justamente "Tan inmunda y tan feliz".

Pabellón 83 cuenta con una renovada Sala Museográfica

E-mail Compartir

Contando con los detalles que un espacio de esta naturaleza debe contener, el centro cultural Pabellón 83 de Lota acaba de estrenar su renovada Sala Museográfica Baldomero Lillo.

Autoridades y vecinos se hicieron presentes en el evento realizado hace unos días, recorriendo y conociendo el lugar que busca resguardar el patrimonio industrial de la zona.

La sala lleva el nombre del escritor Baldomero Lillo, célebre por retratar la vida de los mineros de Lota, y alberga una colección de piezas propias de la época.

Entre los objetos expuestos se encuentran ladrillos refractarios y cerámicas artísticas producidas en la antigua fábrica, que estuvo en funcionamiento entre 1854 a 2007 en el sector fundición de la ciudad.

El proceso concluye el proyecto postulado y adjudicado con el Serpat, que pone en valor el patrimonio industrial de Lota, en este caso, con su fábrica de ladrillos, de cerámicas Lota y de vidrios.

"Es un trabajo que se realizó con mucha dedicación por el equipo profesional del Pabellón 83, por lo que estamos muy contentos de invitar a todos a venir a disfrutar este espacio que resalta nuestro patrimonio", saludó Pamela Uriarte directora ejecutiva de la Fundación Cepas, a cargo de la administración del espacio.

Alejandro Astete, director regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, dio énfasis a la importancia de la iniciativa.

"Felices de estar compartiendo una gran noticia para la ciudad de Lota. La invitación es a conocer la Sala Museográfica", invitó respecto a este punto que ilustra una parte de la historia de la comuna.

Texto de Cristóbal Durán es el primer estudio escrito en el país sobre el cineasta canadiense

Libro sobre Cronenberg tuvo lanzamiento en Concepción

Obra de 110 páginas fue presentada en el Cineclub de la Facultad de Ingeniería de la UdeC.
E-mail Compartir

Con la inédita cantidad de 100 personas, se realizó el pasado viernes la nueva edición del ciclo de cine organizado por el Cineclub de la Facultad de Ingeniería de la UdeC. En el auditorio Salvador Gálvez se exhibió la película "Crímenes del futuro", del director canadiense David Cronenberg.

La ocasión se complementó con el lanzamiento del libro "Imágenes virales: el cine de David Cronenberg" de Cristóbal Durán, quien estuvo presente en la proyección, y que luego de ésta sostuvo un diálogo con los presentes.

Sostuvo que si interés por el cine de David Cronenberg tenía una larga data. "Fue previo a que me interesara realmente por dedicarme al estudio de la filosofía o a la escritura. Lo primero que recuerdo es haber visto muy tempranamente, todavía adolescente, películas como 'Scanners' o 'La mosca'. Debí sentir incomodidad o desasosiego al enfrentarme tan joven a ese cine, pero hasta hoy es una impresión que aún mantengo", reconoció, indicando que el principal atractivo de su cine, desde su perspectiva, reside en la manera en la cual es capaz de crear imágenes que "pese a estar siempre dedicadas a exhibir las transformaciones y límites del cuerpo, y por ende imágenes muy materiales o tangibles, le interesa mostrar también que esas imágenes transgreden lo visible y apuntan a algo que no somos capaces todavía de ver. Eso le ha dado a su cine una apariencia de estar adelantado, de ser algo futurista".

Sebastián Astroza, profesor de la carrera Ingeniería Civil Industrial y coordinador del Cineclub formado en sus aulas el año pasado, indicó que la exhibición de la película fue complementada con extractos de entrevistas a Cronenberg y un cortometraje de su autoría llamado "Cámara".

Astroza destacó, además, el texto sobre la obra del cineasta. "Cristóbal nos comentó acerca de su libro, su interés en el cine de Cronenberg, su concepto de imágenes virales, entre otros temas", lo cual fue de mucho interés para los presentes, especialmente, la lectura que hizo el autor del texto disponible en la librería Página 128, en torno al capítulo que hacía referencia a "Crímenes del Futuro", realizada en 2022.

Un cine que puede ampliar la mirada

E-mail Compartir

Para la directora de Dart, dos títulos para destacar en la presente exhibición son "Tan inmunda y tan feliz", sobre Hija de Perra, y "Fuck you faggot fucker" sobre David Wojnarowicz.

"Ambos presentan historias adyacentes a la cultura mainstream y a la vez que aportan, desde sus distintos ámbitos y geografías a la expansión de lo que conocemos como disidencia sexual", resumió Cichero.

Desde su mirada, sostuvo que se hace necesario que este tipo de iniciativas sobre disidencia sexual, lo queer y las diversidades sexo genéricas en general estén en la discusión pública.

"Por eso nos interesa que Dart pueda ser un aporte en la visibilización, inscripción y discusión sobre estos artistas que han hecho de su producción un espacio de encuentro con las historias LGTBIQ+, buscando construir una memoria y un presente más abierto, respetuoso, progresista y emancipador", apuntó.