Festival Dart adelanta el 2025 con cuatro películas queer
Preparando la ruta para la tercera versión del evento en Concepción, estas historias rescatan formas del quehacer creativo que están reescribiendo el arte.
Una muestra de cuatro títulos, que podrán verse como un avance a lo que será la tercera versión del Festival de Cine Documental sobre Arte Contemporáneo Dart, en Concepción, es que la se realizará en dos jornadas, los días 8 y 9 de noviembre, en la Sala Bandera Negra (Bandera 1001).
En esta ocasión el certamen europeo que también tendrá una extensión en Santiago, llega bajo el llamado de "Hstorias Queer", como un ciclo de cuatro títulos en torno a la temática LGTBIQ+.
En la capital regional se proyectarán títulos avalados en buenos comentarios y críticas. Para la jornada del jueves 8, a las 19.30 horas, se presentará el documental alemán "El jardín de los faunos" seguido del norteamericano "Purple city". Al día siguiente, desde las 20.30 horas, se presentará el filme norteamericano "Wojnarowicz: F--k You F-ggot F--ker", para cerrar con la cinta nacional "Tan inmunda, y tan feliz".
"El valor de estos documentales es que hoy los artistas del mundo LGTBIQ+ están reescribiendo la historia del arte. Sus trabajos, que solían rondar las periferias artísticas, hoy son inspiración que se transformaron no sólo en iconos artísticos, sino que en activistas fundamentales en las luchas de las minorías sexuales como son los derechos sociales, censuras y discriminación, entre otros temas", resumió Isabella Cichero, directora del evento en Chile, valorando que el documental como expresión permiten conocer distintas realidades y enfoques, acá en torno al arte.
Desde su debut local en 2020, la propuesta se ha desarrollado cada dos años, con éxito de convocatoria, la encargada espera se repita para este ciclo.
"Esperamos ampliar nuestro público, llegar a más gente de todos los rangos etários y orientaciones sexuales. Creemos que el contenido del Dart, conocimiento del arte a través de películas, no solo educa, también es una inagotable fuente de inspiración para las futuras creaciones artísticas y culturales", apuntó Cichero frente a las expectativas la propuesta (las entradas se pueden adquirir por sistema Portaldisc con valores de 3 mil pesos general y 2 mil estudiantes).
Pensar en el aporte
Desde que Dart llegó a Chile, sostuvo la productora y gestora cultural penquista, siempre se consideró a Concepción como sede regional.
"Ello responde a la gran efervescencia cultural que se vive en esta zona, generando una excelente alternativa de actualización para los estudiantes de Arte y para el público en general", ilustró, acotando que la propuesta "queer" (concepto que apunta a la diversidad), genera mucho interés. (En este caso) por una temática y una realidad de la que se habla poco en esta zona, pero que ha ganado espacios en el último tiempo", agregó la directora de Dart, cuyo ciclo es producido en colaboración con Le Fifa: Festival Internacional de Films sobre Arte de Montreal, Canadá; Citylab Santiago y Sala Bandera Negra.
- Al respecto, ¿cómo fue el proceso de curatoría de las obras y por qué estos títulos?
- Fue un proceso de selección realizado en conjunto con Gonzalo Medina, primero pensando en la necesidad de visibilizar las vivencias y miradas LGBTQI+ en el arte contemporáneo. Esto, pensando en que las personas que son parte de la disidencia sexual habían hecho inmensos aportes a esta especial forma de arte actual. Entonces comenzamos a revisar títulos de películas que hubieran sido estrenadas los últimos años para pensar en armar una selección bajo el tema de "Historias Queer".
- ¿Cómo sientes la mirada chilena en estas temáticas -Queer- respecto a lo que se plantea en producciones de otros países?
- La mirada de la disidencia sexual y queer en Chile tiene mucho que ver con el panorama internacional, siempre y cuando pensemos en que eso "queer" tiene que ver con un concepto ligado a los márgenes y a cierta agencia deconstructiva, es decir, artistas que desde sus propias identidades y prácticas están produciendo acciones y discursos contra las hegemonías, lo patriarcal y las culturas dominantes. En ese sentido creemos que hay diálogos excepcionales entre trabajos que tematizan lo queer desde lo biográfico, como lo son justamente "Tan inmunda y tan feliz".