Biobío registra un 56% en intencionalidad de incendios
Para mejorar las condiciones de los terrenos a investigar, Conaf realizó capacitaciones en esta materia a empresas de Corma.
Durante la temporada 2023-2024 de incendios forestales, los equipos a cargo de investigar las causas de estas emergencias lograron identificar que de 647 siniestros el 56% tuvo un origen intencional. En esta línea, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) a cargo de estos procedimientos, capacitó a empresas asociadas a la Corporación Chilena de la Madera (Corma) para fortalecer las acciones en terreno que permitan tener mejores resultados.
Según información entregada por Conaf, el análisis de la temporada pasada registró además que el 40% de los incendios forestales ocurrieron por negligencia, el 3,6% por causas accidentales y un 0,4% por causas desconocidas. Además, la facultad de investigar estos siniestros corresponde a esta institución, la cual posteriormente traspasa bajo reserva los antecedentes al Ministerio Público para su correspondiente persecución penal.
Capacitación
En las últimas semanas la Unidad de Análisis y Diagnóstico (UAD) de la Conaf capacitó a distintas empresas privadas de Corma en la región sobre investigación de incendios forestales. Con esto, el objetivo es proveer al sector privado de conocimientos sobre cómo se realiza la determinación de origen y causas de este tipo de siniestros, principalmente para reorientar las decisiones que se toman en torno a la planificación y gestión de medidas preventivas en el territorio.
Helios Pujol, encargado de la unidad, explicó que esta alianza público-privada busca que las empresas puedan conocer la metodología que se utiliza en la investigación del origen de estas emergencias, destacando el "Método de las Evidencias Físicas" y sus distintas etapas, las cuales se aplican de manera sistemática en todos los incendios para determinar el área de origen y la causa del fuego. Para esto, insistió en que es fundamental que los jefes de brigadas mantengan el área de inicio del incendio bajo resguardo e idealmente inalterada para no entorpecer la investigación.
"También de acuerdo a este procedimiento, es posible reconstruir el avance del incendio, a través de la lectura de todos los vestigios y marcas dejadas por el fuego a su paso sobre la vegetación y el medio físico, lo que permite identificar los sectores críticos que deben ser resguardados y los hallazgos", agregó Pujol.
Prevención
Desde CMPC, el subgerente de prevención, Cristóbal Palazuelos, valoró la capacitación indicando que estas iniciativas son importantes "porque le dan más herramientas a todos los colegas de las empresas Corma para poder llegar a la real causa de los incendios. Eso es fundamental para poder priorizar y enfocarnos en la actividad de prevención y que así no vuelva a ocurrir el mismo tipo de incendio, para bajar el riesgo".
Por su parte, la jefa de Protección de Incendios Forestales de la empresa Comaco, Noelia Pérez, destacó que capacitaciones de este tipo aportan y refuerzan conocimientos. "Creo que son instancias súper importantes, sobre todo para la gente que está en terreno. Creo que ahí está la brecha que debemos de alguna forma mejorar o juntar ideas para que ellos tengan la mayor información y capacitación", explicó.
Investigación
Cabe recordar que la estadística nacional apunta a que el 99% de los incendios forestales son provocados por acciones humanas. Es por esto que existe un convenio de cooperación entre Conaf y el Ministerio Público, en donde se trabaja en conjunto con la Policía de Investigación y distintas unidades especializadas de Carabineros, las que permiten determinar si estos siniestros corresponden a la comisión de un delito.
Con esta información, debidamente segregada, Conaf busca avanzar en medidas de prevención y mitigación de riesgos para evitar nuevas emergencias.