Solicitan retirar proyecto que fracciona cuotas pesqueras
Junto con pedir la renuncia del subsecretario de Pesca, trabajadores de la Región informaron el inicio de movilizaciones.
Trabajadores de la pesca industrial de la zona, agrupados en la Federación de Sindicatos de Trabajadores de las Plantas de Proceso de la Industria Pesquera de la Región del Biobío (Fesip) y el Personal Embarcado Industrial del Biobío, se reunieron este viernes con el seremi de Economía, Javier Sepúlveda, instancia en la cual le solicitaron a la autoridad la detención del proyecto de Ley de Fraccionamiento, debido al impacto que esta iniciativa, impulsada por el Gobierno y que incluyó cambios durante la discusión legislativa, tendría en sus empleos y en la estabilidad laboral del sector pesquero industrial local.
Juana Silva, presidenta de la Fesip, indicó que como trabajadores están en contra del proyecto de Ley de Fraccionamiento, y que "a través del seremi de Economía, le enviamos un mensaje al Presidente de la República y al ministro de Economía para que veten este proyecto, ya que está siendo destruido a través de legisladores en la Comisión de Pesca. También pedimos la renuncia del subsecretario de Pesca, Julio Salas, quien lamentablemente es un gran mentiroso y está haciendo muy mal el trabajo".
Por su parte, Eric Riffo, presidente del Sindicato Interempresas de Oficiales de Máquinas y Marina Mercante Nacional, y miembro del Personal Embarcado Industrial del Biobío, sostuvo que el Ejecutivo "tiene que hacer un esfuerzo" para retirar el proyecto del Congreso. "El Gobierno tiene los instrumentos necesarios para hacerlo, lamentablemente no sabemos si tiene la voluntad para eso. Por otro lado, le indicamos que el subsecretario de Pesca, Julio Salas, no está dando el ancho en esta discusión, creemos que esto le quedo grande, quien, con sus reiterados comentarios desatinados contra la industria, prácticamente quiere desterrar a los trabajadores a trabajar fuera de las 200 millas", lamentó el dirigente.
Riffo, en tanto, hizo hincapié en que, si bien el proyecto inicial presentado por el Ejecutivo no beneficiaba en su totalidad al sector industrial, precisó que "era menos malo para nosotros. Ojalá esto se pueda revertir en el Senado".
Distribución de cuotas
El seremi de Economía, Javier Sepúlveda, aclaró que la iniciativa actualmente se encuentra en trámite legislativo y precisó en que "aún no ha finalizado su avance en el Congreso, quedando más instancias en las que se pueden encontrar acuerdos entre los diferentes actores. Esto es lo que se les ha planteado a los sindicatos, donde tanto el ministerio (de Economía) como la Subsecretaría de Pesca se encuentran trabajando para lograr, por medio de un proceso amplio de conversaciones, un desarrollo equilibrado entre la pesca industrial y la pesca artesanal".
Desde el sector industrial, tanto gremios como sindicatos han manifestado su preocupación por la distribución de cuotas que fueron aprobadas y que aumentan la porción al sector artesanal. En concreto, las pesquerías afectas a cambios son el jurel y la merluza común, siendo esta última la que registraría un 50% menos para el rubro industrial. Asimismo, se ha planteado que comunas de Talcahuano y Coronel verían impactos negativos por esta ley.
Los trabajadores de la pesca industrial del Biobío anunciaron, además, que existe acuerdo entre los sindicatos de continuar movilizados, ya que "se han mal acostumbrado" a defender su trabajo en las calles. "Pese a que no nos gusta y no es grato, es la única herramienta que tenemos para manifestar nuestra preocupación y descontento frente a un proyecto de ley que solo trae incertidumbre a los trabajadores de la pesca", expresó Eric Riffo.