Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Sindicatos de la pesca industrial local se reunieron ayer con seremi de Economía

Solicitan retirar proyecto que fracciona cuotas pesqueras

Junto con pedir la renuncia del subsecretario de Pesca, trabajadores de la Región informaron el inicio de movilizaciones.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Trabajadores de la pesca industrial de la zona, agrupados en la Federación de Sindicatos de Trabajadores de las Plantas de Proceso de la Industria Pesquera de la Región del Biobío (Fesip) y el Personal Embarcado Industrial del Biobío, se reunieron este viernes con el seremi de Economía, Javier Sepúlveda, instancia en la cual le solicitaron a la autoridad la detención del proyecto de Ley de Fraccionamiento, debido al impacto que esta iniciativa, impulsada por el Gobierno y que incluyó cambios durante la discusión legislativa, tendría en sus empleos y en la estabilidad laboral del sector pesquero industrial local.

Juana Silva, presidenta de la Fesip, indicó que como trabajadores están en contra del proyecto de Ley de Fraccionamiento, y que "a través del seremi de Economía, le enviamos un mensaje al Presidente de la República y al ministro de Economía para que veten este proyecto, ya que está siendo destruido a través de legisladores en la Comisión de Pesca. También pedimos la renuncia del subsecretario de Pesca, Julio Salas, quien lamentablemente es un gran mentiroso y está haciendo muy mal el trabajo".

Por su parte, Eric Riffo, presidente del Sindicato Interempresas de Oficiales de Máquinas y Marina Mercante Nacional, y miembro del Personal Embarcado Industrial del Biobío, sostuvo que el Ejecutivo "tiene que hacer un esfuerzo" para retirar el proyecto del Congreso. "El Gobierno tiene los instrumentos necesarios para hacerlo, lamentablemente no sabemos si tiene la voluntad para eso. Por otro lado, le indicamos que el subsecretario de Pesca, Julio Salas, no está dando el ancho en esta discusión, creemos que esto le quedo grande, quien, con sus reiterados comentarios desatinados contra la industria, prácticamente quiere desterrar a los trabajadores a trabajar fuera de las 200 millas", lamentó el dirigente.

Riffo, en tanto, hizo hincapié en que, si bien el proyecto inicial presentado por el Ejecutivo no beneficiaba en su totalidad al sector industrial, precisó que "era menos malo para nosotros. Ojalá esto se pueda revertir en el Senado".

Distribución de cuotas

El seremi de Economía, Javier Sepúlveda, aclaró que la iniciativa actualmente se encuentra en trámite legislativo y precisó en que "aún no ha finalizado su avance en el Congreso, quedando más instancias en las que se pueden encontrar acuerdos entre los diferentes actores. Esto es lo que se les ha planteado a los sindicatos, donde tanto el ministerio (de Economía) como la Subsecretaría de Pesca se encuentran trabajando para lograr, por medio de un proceso amplio de conversaciones, un desarrollo equilibrado entre la pesca industrial y la pesca artesanal".

Desde el sector industrial, tanto gremios como sindicatos han manifestado su preocupación por la distribución de cuotas que fueron aprobadas y que aumentan la porción al sector artesanal. En concreto, las pesquerías afectas a cambios son el jurel y la merluza común, siendo esta última la que registraría un 50% menos para el rubro industrial. Asimismo, se ha planteado que comunas de Talcahuano y Coronel verían impactos negativos por esta ley.

Los trabajadores de la pesca industrial del Biobío anunciaron, además, que existe acuerdo entre los sindicatos de continuar movilizados, ya que "se han mal acostumbrado" a defender su trabajo en las calles. "Pese a que no nos gusta y no es grato, es la única herramienta que tenemos para manifestar nuestra preocupación y descontento frente a un proyecto de ley que solo trae incertidumbre a los trabajadores de la pesca", expresó Eric Riffo.

La iniciativa contempla un trabajo coordinado con diversos productores del Biobío

Programa territorial de Corfo fortalecerá rubro vitivinícola

El objetivo es potenciar e impulsar internacionalmente el denominado Valle del Biobío.
E-mail Compartir

A través de un trabajo junto a productores, agricultores, mundo público y privado el Comité Corfo busca potenciar el denominado Valle del Biobío en materia vitivinícola. Para lo anterior, la entidad ha desarrollado el Programa Territorial Integrado (PTI) , el cual concentra diversas acciones para poner en valor la Región y cómo impulsarla al mercado internacional.

Roberta Lama, directora del Comité Corfo Biobío, destacó que "el objetivo central de este proyecto es desarrollar e implementar un modelo de gestión territorial integral que potencie y consolide la industria vitivinícola en la Región del Biobío. A través de este modelo, se busca optimizar la gestión de los recursos, fortalecer la colaboración entre los diversos actores del sector y mejorar la competitividad de los vinos del Biobío a nivel nacional e internacional".

Para esto se ha desarrollado un trabajo de levantamiento de información tanto primaria como secundaria, a través de encuestas y talleres con los diferentes actores de la industria del vino, con lo que se han identificado las brechas existentes, las cuales se analizarán en la actividad de validación para identificar cuáles son las más relevantes y qué iniciativas existen o podrían ser desarrolladas en beneficio de la industria vitivinícola regional.

El enólogo y productor de vinos Francois Massoc, quien está trabajando en una plantación en San Rosendo, indicó que "tenemos una región con una diversidad y heterogeneidad increíble. Además, el trabajo colaborativo y escuchar a otros actores es clave. Es súper bueno que comenzáramos a trabajar hace 50 años, pero nunca es tarde".

Experiencia del biobío

Manuel Moraga y Paola Marini son viñateros de Yumbel, quienes mantienen producciones anuales de vino y son parte de este programa, explicaron que "no pertenecemos a ninguna agrupación, pero este trabajo que se está realizando está muy bien hecho porque se está visualizando una idea en común sobre la base de cooperación con un respeto importante al trabajo de cada productor y la naturaleza".

Así, esta iniciativa tiene como misión el recopilar y validar información sobre brechas y oportunidades competitivas de este rubro en la Región. A esto, se suma la identificación de actores clave y seleccionar socios estratégicos para el escalamiento competitivo, la priorización de proyectos de inversión y socios estratégicos para el crecimiento local.

El seremi de Economía, Javier Sepúlveda, sostuvo que "el programa viene a generar un impulso mayor para este importante sector productivo de nuestra región que hoy tiene brechas y desafíos muy relevantes. Acompañaremos a estos productores de vinos por cerca de tres años con este programa que permitirá avanzar en sus capacidades productivas, mejorar su posición en el mercado, en la misma a la misma vez que logramos afianzar una identidad de región respecto a los vinos y elementos que giran en torno a este sector productivo".

Essbio reforzará con nuevo estanque el servicio de agua potable en Talcahuano y Hualpén

E-mail Compartir

La empresa Essbio continúa la construcción de un nuevo estanque de almacenamiento para robustecer el servicio de agua potable a 324 mil personas que la sanitaria atiende en las comunas de Talcahuano y Hualpén. La infraestructura, que cuenta con un avance de 78% y cuyas obras se proyectan finalizar en enero de 2025, tiene una capacidad de 2.500 m3. Es decir, aportará 2,5 millones de litros adicionales de agua potable convirtiéndose en una importante fuente de reserva y autonomía para ambas comunas.

El gerente regional de Essbio, Juan Pablo González, indicó que "este nuevo estanque forma parte de nuestro plan de obras de resiliencia hídrica en el que nos hemos enfocado con fuerza en los últimos años y que consideran significativos proyectos como el embalse de Ninhue, que inauguraremos prontamente; o como la interconexión de agua potable Quillón Florida, que nos ha permitido enfrentar de mejor forma la sequía estructural presente en esas comunas de Ñuble y Biobío".

González precisó que este nuevo estanque complementará "la importante labor que cumplen los cuatro estanques ya existentes en el cerro Chepe que permiten abastecer al Gran Concepción".

Desde la sanitaria indicaron que esta obra de resiliencia hídrica, cuya inversión supera los 2 mil millones de pesos, permitirá aumentar la autonomía y fortalecimiento del sistema hídrico de la compañía, la cual podrá asegurar la calidad y dar continuidad al servicio de agua potable para los habitantes de ambas comunas.