Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

Responsabilidad con las vías exclusivas

E-mail Compartir

Actualmente el Gran Concepción cuenta con la red de corredores de transporte público más grande a nivel nacional con 37 kilómetros operativos, los que tienen por objetivo dejar una o más pistas de uso exclusivo para buses y que se encuentran generalmente en la calzada central de la vía, debidamente segregadas por soleras o tachones.

La principal ventaja de este tipo de infraestructura es que permite el desplazamiento más ágil de los vehículos destinados al traslado colectivo de usuarios, permitiendo el ingreso, además de buses, solo a vehículos de emergencia. El buen uso de estas vías exclusivas significa mejores tiempos de viaje para quienes utilizan el transporte público y, con ello, un incentivo a la descongestión de las avenidas y a dejar los vehículos particulares en casa.

En el Gran Concepción son varias las vías que utilizan este tipo de estrategia, siendo la avenida Paicaví una de las más utilizadas y reconocidas, así como también parte de la avenida O'Higgins en Concepción y la avenida Los Carrera, sin duda una de las arterias más relevantes para la conexión de distintas comunas y que tiene un alto flujo vehicular en distintos momentos del día. A ellas se suman la avenida Colón, en proceso de completarse, y el proyecto del par vial Collao Novoa, que también contará con este tipo de demarcación.

La red de corredores de transporte público del Gran Concepción consta de 37,1 km ejecutados, 12,2 kilómetros en ejecución y otros 27 kilómetros que se están planificados para que sean concretados a través de concesiones, principalmente en las rutas que unen Concepción, Talcahuano y Coronel.

Si bien la implementación de las vías exclusivas o corredores depende de los espacios y la configuración de cada una de las ciudades, para las autoridades está claro que se ha demostrado que cualquier de estas medidas requieren de fiscalización para que operen bien. De hecho, a raíz de la implementación de la llamada Ley Cati, que incluye la puesta en marcha del Centro Automatizado de Infracciones de Tránsito.

Cabe recordar, que los vehículos particulares no pueden ingresar en ningún caso a los Corredores de Transporte Público, siendo multados sólo por el hecho de traspasar esta vías. En tanto, los automovilistas que requieran doblar en una Pista Sólo Bus, lo pueden hacer, pero evitando transitar por más de dos cuadras consecutivas por esta calzada, ya que arriesgan infracción automática.

Desde el año pasado que los corredores de transporte público y vías exclusivas, también conocidas como pistas "Solo Bus", cuentan con fiscalizaciones automatizadas y los resultados son esperables, pero no positivos. De acuerdo a lo informado por el Ministerio de Transportes, en un año ya se registran 120 mil citaciones empadronadas a vehículos que invaden estas vías, pese a las constantes advertencias respecto de su mal uso.

El análisis de Sectra revela que el corredor de la avenida Paicaví, en sus ambas pistas, presenta un promedio de invasión por parte de los autos particulares de un 8%, en la Pista Solo Bus de la avenida Prat esta cifra asciende a 23% en la hora punta mañana, mientras que el corredor de Pedro Aguirre Cerda en Concepción, el incumplimiento tiene un promedio del 36%.

Por otra parte, llama la atención que al revisar la velocidad del transporte público en su paso por estas vías, el análisis concluyó que los mejores resultados están en la avenida Pedro Aguirre Cerda, en San Pedro de la Paz, que alcanza un promedio de 32 kilómetros por hora, seguida por la avenida Paicaví en Concepción con 25 kilómetros por hora en promedio, mientras que las pistas Solo Bus en general, que incluyen la avenida Los Carrera y Prat, variaron entre los 17 y 30 kilómetros por hora.

De hecho, el corredor de la avenida sampedrina Pedro Aguirre Cerda en dirección a Coronel en hora punta mañana y tarde supera hasta en un 190% el promedio de velocidad de las vías mixtas, en las que circulan los vehículos particulares, esto disminuye los viajes hasta en un 66%. En dirección a Concepción, el corredor supera hasta en un 26% en velocidad a la vía mixta.

A la luz de estos datos vale analizar la contradicción que revelan, ya que si bien este tipo de vías cumple con su objetivo y podría alcanzar todavía un mayor nivel de eficiencia en los traslados, los conductores de vehículos particulares insisten en invadirlas, generando congestión y un mal uso que no ayuda a la descongestión del tránsito.

En la mayoría de las encuestas aplicadas en la zona, la conectividad y el transporte son parte de las mayores preocupaciones de la comunidad, entonces es relevante que quienes se quejan de los atochamientos también contribuyan a su disminución, respetando el transporte público y facilitando el traslado de quienes optan por esta modalidad.

El buen uso de estas vías exclusivas significa mejores tiempos de viaje para quienes utilizan el transporte público y, con ello, un incentivo a la descongestión de las avenidas y a dejar los vehículos particulares en casa.

Correo

E-mail Compartir

Adicción

El uso del celular, que inicialmente fue visto como una herramienta de comunicación y conexión, se ha convertido en un hábito omnipresente en nuestra rutina diaria. Desde el momento en que despertamos hasta que nos acostamos, el teléfono ocupa un espacio importante en nuestras vidas. Pero ¿hasta qué punto esto es saludable? Estudios recientes muestran que más del 20% de los chilenos valora más su teléfono que sus relaciones personales. Esta estadística no solo es alarmante, sino que también invita a cuestionar el impacto profundo que el uso del smartphone está teniendo en nuestras conexiones humanas y en el bienestar emocional.

Jorge Fuentes


Propuestas

Dada la mala situación nacional y la escasa solución a los problemas, quiero proponer a los candidatos que salgan elegidos, llevar las decisiones del Estado, que afectan a los chilenos, lo más cerca de los ciudadanos. Esto significa que las decisiones en salud, educación y política se definan en las regiones, provincias y comunas. En salud, identificar las listas de espera por comuna y darle solución a la brevedad; en educación, terminar con la mala y cara instalación de los Servicios Locales de Educación Pública y volver a las municipalidades con recursos y apoyos técnicos profesionales. En política, que los partidos que quedan sean aquellos que tienen una votación de, a lo menos, 7% del padrón y se les prohíba la colusión en alianzas con cambio de nombre y transacciones de sus programas votados, y, finalmente, hacer un excelente uso de todos los recursos estatales, cuyo mal uso es de no menos de 14.000 millones de dólares al año.

Jorge Porter T.


Fuerzas Armadas

Numerosas personas proponen que, dada la grave situación de inseguridad, se utilice a las FF.AA. para resguardar hospitales, consultorios e infraestructura crítica. Al respecto, cabría comentar que en un famoso intercambio de correspondencia, Einstein le pregunta a Freud: "¿Por qué la guerra?", a la que este responde: "Porque el hombre es lo que es". La guerra es un fenómeno histórico inseparable de la existencia humana. Las FF.AA. existen porque no es posible eliminar del horizonte de las relaciones internacionales la posibilidad de una guerra. La formación de sus miembros, entrenamiento y equipamiento tienen como objetivo que ellas estén preparadas para la guerra. Si bien no es conveniente emplear a los militares en actividades ajenas a sus funciones, ello no impide que, ocasionalmente, desempeñen otras, como la de cooperar a las policías en casos de grave convulsión interna o en el resguardo de locales de votación durante los actos electorales.

Adolfo Paúl Latorre


Campanillas

Hay campanas y campanillas. Las de los presidentes del Congreso y Poder Judicial son históricas y marcan silencio o decisiones vitales. Todavía hay iglesias que baten campanas. Pórticos de mansiones, casas antiguas o ritos católicos, animales portaban campanas al cuello para guiar la reata. El paso del Biotren anuncia subida y bajada de valla protectora tocando su campanilla. La nueva y sana costumbre de andar en bicicleta aumenta cada día junto a vías exclusivas y a veredas que se comparten con peatones. Antes, las bicicletas anunciaban su tránsito tocando la campanilla, pero hoy los ciclistas pasan por el lado como bólidos amenazando con producir delicados accidentes. Por eso, póngale y toque la campanilla por favor.

René Rojas Salinas


Financiamiento

¿El desfinanciamiento de varios hospitales es un problema de recursos y/o es un problema de gestión? En la última década, el financiamiento del Minsal y Fonasa se ha incrementado en 85%, muy por encima del resto de los otros sectores, llegando a más de un 5% del PIB.A pesar de los esfuerzos, enfrentamos una grave crisis de desfinanciamiento en varios hospitales, en parte por una mala planificación presupuestaria. Los presupuestos siguen basándose en cifras históricas de los servicios de salud, lo que provoca un desacople de más del 20% entre la valorización de la actividad hospitalaria que Fonasa presenta al formular la ley de presupuestos y la ejecución real. Este desfase, ya institucionalizado, obliga al gobierno a cubrirlo anualmente. Además, los presupuestos se aprueban sin vincularlos a la producción real de los hospitales, lo que limita su efectividad como herramienta de gestión, al no existir metas claras ni consecuencias si no se cumplen. Esta situación ha reducido la productividad hospitalaria en 4% anual en los últimos diez años. Esto implica que gran parte del aumento en el gasto en salud se pierde por ineficiencias. El problema central es la baja gobernabilidad de los recursos humanos en los hospitales, debido a los rígidos estatutos administrativos que los regulan y la influencia de los gremios sobre las autoridades. Las consecuencias las sufren las personas.

Héctor Sánchez


Ausentismo escolar

Nuestra región, cuna de las artes, cultura y educación para muchos, con colegios centenarios, hoy lidera las encuestas de ausentismo escolar en el país. Medidas que se tomarán: contratación de 375 profesionales " revinculadores" y 570 "gestores territoriales". Supongo que serán nuevas subespecialidades en la educación. Ninguna nueva medida revertirá la situación mientras el Gobierno no haga una campaña capaz de devolver el significado casi sagrado que tiene un recinto educacional y el absoluto respeto que siempre debiera merecer un educador, tanto de los que estudian como de los apoderados y todo el país.

Fernando Subiabre


Selección

Después de que Colombia le dio a Chile un café amargo, que Argentina bajó a punta de goles a Bolivia, que Brasil se fue de carnaval con Perú y Venezuela que perdió ajustadamente con Paraguay, quedó clarito las cuatro selecciones que, faltando 24 puntos por disputar, jugarán el repechaje al mundial de Norteamérica. Chile tiene por jugar tres finales contra adversarios directos, en noviembre con Perú y Venezuela y más adelante con Bolivia. De esos tres partidos depende el destino de la Roja, más otros "enjuagues" de la calculadora.

Luis Soler M.


Candidatos

Numeroso despliegue de "palomas" por toda la ciudad. Ojalá los candidatos sean tan blancos como las palomas.

Eduardo Cresta Hill

Twitter

#VamosLaU

E-mail Compartir

PatoCasiDeLa @patocasidelaB: EL QUE NO CREA QUE NO VENGA, nos vemos en Chillán. #VamosLaU

Peñaloza @PenalozaPiita: Luquitas entraste iluminado y cambiaste el partido.. siempre en tu barco mi cabro chico!! La entrega y compromiso de este equipo es total.. vamos a soñar ahora.. está es la U gente.. no nos rendimos jamás!! #VamosLaU

Javier Avendaño Godoy @joavendanogodoy: Me encargare que mis hijos, nietos y toda mi desendencia sepan quien fue Don Charles Mariano Aranguiz Sandoval #VamosLaU

VValdo Uribe @dream_evil_974: Un mini análisis es destacar que nunca perdimos la calma y supimos salir adelante de un marcador adverso, pero lo que quiero decir es…¡TE AMO TANTO AMOR DE MI VIDA! #VamosLaU

Lucho Alcaino @luxoalcaino: Asi juega un jugador de categoría cómo Charles,cuando había que poner futbol y calma en l juego shi estuvo el con su tremenda calidad,grande principe #vamoslau

Hace 50 años: 20 de octubre de 1974

Premio para el mejor chofer de la locomoción colectiva

E-mail Compartir

El conductor Jorge Maza Maza fue elegido por los lectores de El Sur como el mejor chofer del mes, mediante votaciones realizadas en los cupones que se publicaron cada día en las páginas. La ceremonia de premiación se realizó con la presencia del intendente, general Fernando González Martínez; directivos de las Asociaciones de Autobuses y Taxibuses, y de la Empresa de Transportes Colectivos del Estado. La iniciativa permite elegir cada mes a un conductor destacado por su amabilidad con los pasajeros y el buen cumplimiento de sus funciones. En la fotofrafía, entrega la distinción el director de El Sur, Iván Cienfuegos.

Hace 10 años: 20 de octubre de 2014

Adolescentes lideran el uso de la píldora del día después

E-mail Compartir

De acuerdo a las estadísticas de los servicios de salud de la Región del Biobío, en los últimos tres años se han distribuido más de 6 mil anticonceptivos de emergencia y su utilización aumenta. Un tercio fue dado a menores de 20 años. Desde 2012 a la fecha, las usuarias de Ñuble suman casi 3 mil solicitudes, lo que significa un 49% del total de la Región del Biobío. Arauco es la zona donde existe menos demanda por el fármaco. En los últimos años el embarazo en mujeres menores de 20 años ha ido en descenso, entre los años 2006 y 2010 y bordea el 15%.

Hace 1 año: 20 de octubre de 2023

Nuevo túnel de Cerro Chepe tiene un 35% de avance

E-mail Compartir

La construcción del nuevo puente ferroviario sobre el Biobío está a cargo de la empresa Sacyr por un monto de $267 mil millones y se proyecta su entrega para fines de 2025. El puente será de 1,9 kilómetros con dos vías electrificadas de uso mixto. Se han instalado 236 de los 334 pilotes contemplados. Pero también se realiza la perforación del cerro Chepe para la inclusión de un túnel de 327 metros, de los cuales 162 ya han sido cavados. Dicha faena se inició en febrero, y cuenta con un 35% de avance. Se proyecta que el túnel concluya a mediados del año 2024.

Humor

E-mail Compartir

.