
Carmen Madinagoitia
P. Social Cristiano e independientes
Gestión medioambiental: Desarrollo sustentable basado en el equilibrio entre progreso y protección de nuestros recursos.
Conectividad: Mejorar la infraestructura vial y digital para conectar mejor a nuestros barrios y atraer inversiones.
Transparencia y probidad: Cero tolerancia a la corrupción, con auditorías constantes y acceso público a la información.
Situación de campamentos: Priorizar políticas habitacionales que den una solución definitiva y digna a las familias.
-¿Cuáles son los tres ejes o áreas prioritarias a abordar en caso de ser electa alcaldesa?
-Transparencia y probidad, donde debemos establecer un sistema de auditorías permanentes en todas las áreas de la municipalidad, asegurando que los recursos se utilicen de manera eficiente y sin irregularidades. También la seguridad ciudadana, donde debemos enfrentar el crimen organizado con una gestión más eficiente de los recursos municipales. En tercer lugar, impulsar proyectos que combinen crecimiento económico con una política de protección medioambiental, promoviendo energías limpias, la creación de más áreas verdes, y la reducción de la contaminación industrial.
-Usted es actualmente concejala de la comuna. ¿Qué la motiva a postular a la alcaldía?
-Mi motivación principal es la necesidad urgente de liderar un cambio profundo en la gestión. Desde mi posición como concejala, he visto de cerca los desafíos que enfrenta nuestra comuna, y creo que la alcaldía es el espacio desde el cual puedo impulsar una política de transparencia y eficiencia que realmente beneficie a todos los vecinos.
-El crimen organizado se ha instalado en la comuna, lo que incluso ha motivado que Coronel sea incorporada en el Plan Calle Sin Violencia. ¿Qué medidas adicionales adoptará desde la gestión municipal para afrontar la crisis?
-Además de apoyar y coordinar estrechamente con el plan Calle Sin Violencia, propongo una reforma a las mesas de seguridad ciudadana actuales, donde participen vecinos, organizaciones sociales y autoridades de seguridad pública sin discriminaciones políticas. A su vez, fortaleceremos los programas municipales de prevención, invirtiendo en infraestructura pública como iluminación, cámaras de vigilancia y espacios recreativos seguros para los jóvenes. El objetivo es atacar también las causas y no sólo las consecuencias.
Edad: 62 años
Partido: Independiente
Experiencia previa: Concejala en ejercicio electa por tres períodos, entre 2012 y 2024
Boris Chamorro Rebolledo
Gestión medioambiental: Generar una red de humedales, fortalecer el trabajo de la dirección de Medio Ambiente y la erradicación de centrales.
Conectividad: Solucionar el problema de la colapsada ruta 160 y generar alternativas.
Transparencia y probidad: Fortalecer los mecanismos, realizar un convenio con el Consejo para la Transparencia y una auditoría anual al gasto público.
Situación de campamentos: Potenciar el compromiso de erradicación del Gobierno.
-¿Cuáles son los tres ejes o áreas prioritarias a abordar en caso de ser electo alcalde?
-La propuesta está orientada en nuestro programa de gobierno comunal que mira el Coronel del 2030. Nuestras principales preocupaciones están en materia de seguridad, la construcción del nuevo hospital y la llegada de la casa de estudios superiores. A ello se suma completar la tercera etapa del corredor de transporte público para fortalecer nuestra conectividad interna.
-¿Qué lo motivó a buscar la reelección, considerando las diversas complejidades de los últimos ocho años?
-Cerrar un ciclo, cerrar nuestros tres períodos legales de mandato en la comuna para cerrar el ciclo del proyecto "Juntos por Coronel", culminando obras emblemáticas como la infraestructura deportiva, la red de parques urbanos, todo para que nos convirtamos en la gran ciudad al sur del río Biobío.
-El crimen organizado se ha instalado en la comuna, lo que incluso ha motivado que Coronel sea incorporada en el Plan Calle Sin Violencia. ¿Qué medidas adicionales adoptará desde la gestión municipal para afrontar la crisis?
-Seguir potenciando el trabajo que hemos realizado. Necesitamos mayor presencia policial en la comuna, por eso propusimos que la tenencia de Lagunillas se convierta en una subcomisaría y que haya una nueva comisaría en el sector norte, porque nos va a permitir tener esa presencia respecto a la extensión de la comuna. Debemos fortalecer el trabajo de la dirección de Seguridad Pública que no teníamos hace ocho años, fortalecer el trabajo de los vehículos que hacen las rondas preventivas, pasar de 130 a 200 cámaras de televigilancia, trabajar elementos en materia de prevención y entender que el problema de la violencia está enfocado en la droga, evitando que niños y niñas caigan en este flagelo.
Edad: 40 años
Profesión: Trabajador Social
Partido: Socialista
Experiencia previa: Alcalde en ejercicio desde 2016, por dos períodos
Cristian Avendaño Zárate
Partido de la Gente e independientes
Gestión medioambiental: Debemos motivar el reciclaje, generar dinero y proteger los ocho humedales de la comuna.
Conectividad: Podemos patalear un poco para ver las alternativas que hay a las distintas vías de la comuna.
Transparencia y probidad: El 15 de octubre lo vamos a ver, cuando formalicen a Boris Chamorro.
Situación de campamentos: Han crecido bastante en los últimos años, y debemos traer más al rubro inmobiliario.
-¿Cuáles son los tres ejes o áreas prioritarias a abordar en caso de ser electo alcalde?
-Tenemos varias prioridades que queremos implementar, pero la primera de ellas es la seguridad. Queremos colocar cámaras con inteligencia artificial, aumentar el tema de motocicletas que ha dado mucho resultado en Santiago. También mejorar la infraestructura en salud para que haya más horas de atención y se mejore también la eficiencia. Además, debemos trabajar la conectividad con la isla Santa María con una lancha ambulancia.
Debemos también mejorar la infraestructura y los caminos en Corcovado, Parque Industrial y Escuadrón, entre otros sectores.
-¿Qué lo motivó a entrar en la política?
-Es una meta, porque nunca he sido político. He trabajado en el sistema privado por doce años, nunca en el sistema público. Me gané una beca por un proyecto de conservación de desechos en la Universidad de Oxford, fui para allá y en un concurso de la Real Academia de Ingeniería de Londres saqué el segundo lugar, y luego quise traer el proyecto para implementarlo en varios lados. No pasó nada, y ahí dije que algún día sería alcalde para implementarlo.
-El crimen organizado se ha instalado en la comuna, lo que incluso ha motivado que Coronel sea incorporada en el Plan Calle Sin Violencia. ¿Qué medidas adicionales adoptará desde la gestión municipal para afrontar la crisis?
-Hay cosas que podemos hacer, como avanzar con las cámaras de televigilancia, los sensores de placas, aumentar las camionetas o sumar motocicletas, pero también depende de los poderes del Estado. Me encantaría prometer otras cosas, pero depende del Legislativo, y el 80% de los delitos los cometen el 20% de quienes vuelven a delinquir. Con eso no podemos hacer mucho más.
Edad: 36 años
Profesión: Ingeniero en Construcción
Partido: de la Gente
Experiencia previa: Sin experiencia electoral previa
Renato Navarro Genta
-¿Cuáles son los tres ejes o áreas prioritarias a abordar en caso de ser electo alcalde?
-Necesitamos más seguridad y prevención del delito. El alcalde no tiene la tuición de combatirlo, pero puede entregar seguridad a través de -ojalá en el futuro-una policía municipal, y medidas para evitar que los jóvenes se acerquen a dedicarse al delito. A ello se suma una gestión con probidad y transparencia municipal, así como también gestionar el medioambiente, cuidando los ocho humedales que tenemos y potenciando el desarrollo de actividad física.
-¿Qué lo motivó a entrar en la política?
-Llevo casi nueve años de práctico de puerto -quien entra y saca los buques- y por mi experiencia en la Armada he conocido otras ciudades puerto que tienen un potencial tremendo. Me llama la atención que eso no se vea reflejado en la comunidad de Coronel, y he visto que la tarea municipal que encabeza el alcalde deja mucho que desear, de hecho será formalizado por cohecho. Junto a eso, y tras un análisis, tengo las herramientas para entregarle a los vecinos las condiciones de vida que se merecen, y experiencia en la gestión bajo presión.
-El crimen organizado se ha instalado en la comuna, lo que incluso ha motivado que Coronel sea incorporada en el Plan Calle Sin Violencia. ¿Qué medidas adicionales adoptará desde la gestión municipal para afrontar la crisis?
-Debemos darle un paraguas político a Carabineros y la PDI, sin que el alcalde se vaya en contra de la labor que realizan.
Hablé con el comisario y le dije que la primera acción que haré al asumir es embarcarme en la patrulla policial del oficial de ronda para ver por qué Carabineros llega 30 minutos más tarde a los ilícitos, para no toparse con los delincuentes, y así respaldarlos. Además contaremos con un alcalde nocturno abocado a la gestión inmediata de la emergencia.
Edad: 61 años
Profesión: Marino (R) y práctico portuario
Partido: Republicano
Experiencia previa: Sin cargos de elección popular
Gestión medioambiental: Mejores filtros para el desecho de productos contaminantes y apostar por el hidrogeno verde.
Conectividad: Exploraremos tener un ferry que una Coronel con San Vicente, facilitando los traslados.
Transparencia y probidad: Auditoría externa, para deslindar responsabilidades y sanear en cuatro meses las cuentas comunales.
Situación de campamentos: Debemos mirar el problema de forma integral.
Bernardo Ulloa Pereira
-¿Cuáles son los tres ejes o áreas prioritarias a abordar en caso de ser electo alcalde?
-Hay temas urgentes en seguridad, salud y la gestión municipal donde se debe ordenar la casa completamente, pero también por ejemplo está la gestión de las calles con muchos hoyos y tenemos sectores en la ruralidad sin alcantarillado ni agua potable. No hay canalización de las aguas lluvia, y se debe hacer un trabajo urgente.
-¿Qué lo motivó a postular al cargo, considerando su experiencia como concejal y en distintas labores sociales?
-La motivación está cuando las autoridades anteriores le mienten a la gente. El que ha puesto más recursos en la parte social, deportiva, educacional y de salud en Coronel -para competir con los demás- he sido yo. Me interesa un desarrollo integral de esta comuna pujante, con un área económica gigantesca que se debe ordenar en la salud, seguridad, mantención, el área social y preocuparse de la gente. Bernardo Ulloa tiene la experiencia y conoce a todos los políticos de izquierda, derecha y debemos ver quién tiene la experiencia para el cargo.
-El crimen organizado se ha instalado en la comuna, lo que incluso ha motivado que Coronel sea incorporada en el Plan Calle Sin Violencia. ¿Qué medidas adicionales adoptará desde la gestión municipal para afrontar la crisis?
-Soy especialista en seguridad, tengo una empresa hace 25 años además de la experiencia en las Fuerzas Armadas. La seguridad efectiva es la convencional, ellos, nosotros y todos unidos. Puedes dirigir una contrainteligencia en las poblaciones con las policías y las autoridades, pero primero debemos limpiar la cabeza con esos personajes que traen la maldad a las comunas. Nadie controla lo que entra por el puerto, no sabemos dónde va ni qué viene en esa carga. La tecnología sirve, pero depende de quién la maneje.
Edad: 68 años
Partido: Independiente
Experiencia previa: Fue concejal de la comuna entre 2008 y 2012
Gestión medioambiental: Debe haber una mayor fiscalización a ciertas empresas que están con chipe libre.
Conectividad: Avanzar en la ruta costera, y ver la opción de Pie de Monte.
Transparencia y probidad: Hay que ordenar la casa y tener madurez para trabajar.
Situación de campamentos: Antes de llegar allí, debemos hablar con los privados y todos los actores necesarios.
Hospital de Lota refuerza atención médica con la incorporación de cinco nuevos especialistas
La consolidación del Hospital de Lota como un polo de desarrollo de subespecialidades dentro de la jurisdicción del Servicio de Salud Concepción (SSC) también ayuda a descongestionar al Guillermo Grant Benavente.
En línea con esa estrategia, el principal recinto asistencial lotino ha incorporado este año a cinco nuevos médicos especialistas. Se trata de la otorrinolaringóloga Gabriela Calderara, la uróloga María Paz Salinas y su homólogo José Urbina, el ginecobstetra Diego Escobar y el oftalmólogo Luis Araya.
Al respecto, el subdirector de Gestión Asistencial del SSC, Javier Gamboa, explicó que "las listas o tiempos de espera en el Hospital Regional son de una dimensión muchísimo mayor que lo que es Lota. Por ende, los pacientes que estamos rederivando de algunas comunas para acá tienen una oportunidad mucho mejor de resolver sus problemas. Por eso, estos profesionales que se suman ayudan y potencian esa estrategia, así que muy contentos y esperemos que sea una tónica que siga adelante".
Uno de los servicios del Hospital de Lota que se verá reforzado es Urología, pues de contar con dos especialistas pasará a tener cuatro.