SLEP Andalién Costa priorizará mantención de infraestructura en primeros meses
Ramón Jara, director ejecutivo de la entidad, define los ejes iniciales. Suma la convivencia escolar como un tema prioritario y muestra inquietud por presupuesto ajustado.
Alrededor de dos meses y medio restan para que el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Andalién Costa concrete el traspaso de los establecimientos municipales de Santa Juana, Lota, Coronel y San Pedro de la Paz. Ha transcurrido, además, un año desde el nombramiento de Ramón Jara como director ejecutivo, quien en miras de este momento dice que en los últimos meses han avanzado y cumplido una serie de requerimientos: disponer del director ejecutivo y de la segunda línea de subdirectores -hay cuatro nombrados en las áreas de Educación, Finanzas, Planificación y Jurídica, por lo que sólo falta resolver Gestión de Personas hacia fines de noviembre-, y realizar un concurso cerrado para los funcionarios de los cuatro departamentos de educación que definirá 45 cupos entre noviembre o diciembre.
A eso se suma la licitación del sistema de remuneraciones, uno de los procesos más complejos del servicio -que ya está en pleno funcionamiento-, el plan de compras críticas y la licitación del transporte escolar. "Ahí hay un primer capítulo que recoge todo un trabajo realizado durante este año y más, que nos permite decir que estamos en condiciones de recibir al conjunto de establecimientos (...) El personal completo del SLEP, incluyendo la administración y los recintos educacionales, debiera arrojar una dotación de 4.200 funcionarios". La matrícula, por otro lado, alcanza los 20 mil estudiantes.
énfasis iniciales y proyecto educativo
Buena parte de las próximas tareas dicen relación con la instalación del servicio en forma y fondo, siendo una de ellas la finiquitación de las oficinas de Andalién Costa en Coronel, "algo que ha sido complejo, porque costó encontrar oficinas, pero ya hemos avanzado", pero también las licitaciones que hay que revisar una vez aprobado el Presupuesto Nacional 2025 para efectos del proceso de mantención de los recintos. La idea es que a partir de enero, por ejemplo, se inicie un plan de "mantención mínima" de la infraestructura escolar, tarea que comenzó con un diagnóstico que dio cuenta de un déficit que se refleja en problemas eléctricos, de baños, de techumbres, de canaletas y de seguridad, u otros asociados al riesgo de incendios.
"Primero, nuestra entrada pretende asegurar un funcionamiento de mantención mínima. Tenemos un equipo de arquitectos y hemos conversado con las familias", precisa Jara. Agrega que en los 99 establecimientos que tendrá el servicio hay un deterioro de uso de la infraestructura que llega al 40% o 45%.
Para eso también tendrán que efectuar una priorización, razón por la que han elaborado "mapas de calor" que han permitido detectar dificultades importantes en isla Santa María, con problemas de baños y napas subterráneas, pero también en las casas que habitan los profesores. En el eje Lota-Coronel, en la zona de la costa, se han advertido dificultades con la basura que generan las gaviotas y palomas, restos que son altamente contaminantes para la comunidad.
Jara igualmente pone el foco en la convivencia escolar y en el diseño de un primer programa de acompañamiento para atender los casos de violencia. Para avanzar en esa línea, utilizarán los planes de mejoramiento educativo que serán heredados y pedirán que los directores ayuden a redirigir algunas intervenciones que se ejecutan en estos momentos, "así que vamos a sistematizar algunas acciones que sean más transversales a las cuatro comunas, las que debiesen iniciar durante el año escolar 2025".
Por último, Ramón Jara menciona la meta de garantizar las 40 semanas de clases y evitar cualquier conflicto para que al término de los primeros seis años se alcance un número importante de niños y jóvenes en un estándar adecuado y disminuir los insuficientes.
Inquietud por el presupuesto 2025
"Hay una preocupación por parte del servicio, ya que las primeras señales que entrega el erario nacional señalan, por ejemplo, que el Fondo de Apoyo a la Educación Pública viene bastante menor para nosotros respecto a lo que hoy reciben los cuatro municipios, y ese fondo es importante porque permite gestionar caja a este servicio público", enfatiza el directivo.
Añade que en la propuesta del Ejecutivo hay algunos ítems que dificultan el cumplimiento de ciertos aspectos para asegurar funcionamientos mínimos en los colegios y liceos. "Hay una preocupación y hemos estado conversando con las autoridades de la Dirección de Educación Pública, el Ministerio de Educación y senadores de oficialismo y oposición, porque entendemos que aquí hay una discusión presupuestaria (...) El Estado se ha comprometido a entregar un servicio público de calidad, pero ahora viene la fase de disponer de esos recursos para que se cumpla la promesa", recalca.
Ramón Jara visitará el Congreso este miércoles para sostener reuniones con senadores de la Región en el marco de la discusión del Presupuesto Nacional.