Buen uso de silla de retención infantil
Hace unos días, técnicos de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset) del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones realizaron la campaña "Revisa tu silla", para asesorar a las personas que trasladan a niños, con respecto al buen uso de los sistemas de retención infantil en vehículos. La actividad se desarrolló en el Parque Bicentenario, de Concepción, y luego se replicó en Los Ángeles.
Éste es un elemento de seguridad obligatorio desde 2017, que busca evitar las lesiones graves y eventual muerte de menores en los accidentes de tránsito. Pese a ello, hay padres que no respetan esta medida. En la Región del Biobío, entre el 2019 y el 2023 fallecieron 13 niños en siniestros viales, mientras que otros 1.046 resultaron con lesiones.
Los estudios indican que si bien en los últimos años se ha reducido el número de niños lesionados en accidentes de tránsito, han aumentado las consecuencias graves y fatales, tal vez porque ha habido un crecimiento explosivo de los vehículos en circulación y porque esas colisiones ocurren a mayor velocidad.
En Chile, los accidentes de tránsito son la primera causa externa de muerte en niños de 1 a 14 años. Por eso, en 2016 entró en vigencia la ley que establece que todo menor de 12 años debe viajar en los asientos traseros del vehículo y en 2017 se complementó con la exigencia del uso de sistemas de retención infantil (sillas para niños) hasta los 9 años. En esa época, comenzaron a disminuir los índices en torno a los accidentes de tránsito en que se veían involucrados menores, pero eso ya no es así. Con el tiempo, se ha relajado el cumplimiento de esa obligación y han aumentado los fallecidos y lesionados graves en accidentes, siendo una de las primeras causas de muerte en ese rango etario.
Las autoridades señalaron en su oportunidad que el operativo estaba destinado a educar y concientizar a los padres sobre la relevancia de ocupar de forma correcta los sistemas de retención infantil o sillas en los vehículos, ya que esto puede salvar la vida y proteger a sus hijos en caso de un siniestro vial.
Al disponerse el traslado de los menores a los asientos traseros y el uso de una silla de seguridad cuando corresponda, las autoridades consideraron que los airbags no están diseñados para niños, sino que para adultos. Por ende, estos no los protegerían en caso de accidente, por lo que llevarlos en la parte posterior reduce la posibilidad de un desenlace fatal. Un estudio de Conaset junto a la Asociación Chilena de Seguridad, alertó que en el año 2021 en el país solo un 33% de los niños usaba silla de retención, lo que revela una irresponsabilidad de los padres.
Cuando entró en aplicación la normativa, los informes de Conaset indicaron que en la Región del Biobío el 51,1% de los niños menores de nueve años eran transportados con sistema de retención infantil. El 31,2% de los niños viajaba sin sujeción en el auto, el 8,4% iba en brazos de otro pasajero y el 9,3% iba asegurado con cinturón de seguridad, a pesar de su corta edad. Pero con el paso de los años la situación se relajó, hay menos control y dos tercios de los conductores reconoció que no adopta esas medidas de seguridad para sus hijos. No contar con este sistema en los vehículos al momento de trasladar a niñas y niños, expone a los conductores a cometer una falta gravísima que es sancionada con multas de entre 1.5 y 3 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), y la suspensión de la licencia de conducir entre los 5 y 45 días.
Expertos en seguridad han llamado a que los conductores respeten el uso de la silla de retención, ya que es preocupante que los niños sean trasladados sin ningún sistema de sujeción y van libres en el automóvil, incluso a veces con ventana abierta y la cabeza y brazos afuera, con el riesgo que significa que en un caso de fuerte colisión sea proyectado hacia afuera del vehículo.
En la Región del Biobío, entre el 2019 y el 2023 fallecieron 13 niños en siniestros viales, mientras que otros 1.046 resultaron con lesiones. De ahí la importancia de usar la silla de retención.