Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La visión ideal llegará entre lunes y miércoles

El 'cometa del siglo' se deja ver por última vez y se espera que sea aún más espectacular

Recomendaciones para observarlo desde Chile a simple vista.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

El C/2023 Tsuchinshan-ATLAS, conocido como el 'cometa del siglo', se contempló por primera vez a simple vista a finales de septiembre y desde hoy se observará por segunda y última vez, probablemente con una cola aún más espectacular, según el astrofísico del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) de España, Alfred Rosenberg.

Para ver este cometa habrá que esperar a la puesta del sol y comenzará a vislumbrarse a partir de hoy, pero Rosenberg comentó que la visión "ideal" llegará el lunes, martes y miércoles próximos.

Es "muy recomendable" el uso de prismáticos y se podrán tomar buenas fotografías, apuntó Alfred Rosenberg, quien dijo que la previsión es que el cometa ha aumentado su brillo y será más espectacular su cola.

No volverá a observarse desde la Tierra porque la órbita pasó de parabólica a hiperbólica y se alejará para siempre.

Desde chile

En Chile, y según el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), esta vez mirando hacia el oeste, al atardecer, hasta el 22 de octubre, el cometa tendrá su mayor visibilidad y, con algo de suerte, se podrá distinguir a simple vista.

El astro viaja a 290.664 kilómetros por hora y procede desde uno de los puntos más lejanos del sistema solar.

"Desde abril a junio el cometa mostró un peak de brillo y luego comenzó a bajar. Combinado con el hecho que este objeto nunca estuvo tan expuesto a luz solar al venir de tan lejos, la nube de Oort, existía la sospecha que se desintegraría al pasar cerca del Sol, como ha ocurrido con otros cometas que vienen desde ese lugar, cosa que no pasó. En los siguientes días, si el cometa sigue generando una cola por los elementos volátiles que se escapan por el aumento de temperatura, el reflejo de la luz del Sol podría hacerlo brillar más que el cometa Halley. Incluso podríamos verlo, en el caso más optimista, a simple vista con un poco de la luz del atardecer", comenta el astrónomo José Utreras, encargado de Contenido de Divulgación del CATA.

En esta segunda etapa, el Tsuchinshan-ATLAS podrá verse entre el 13 y 22 de octubre, a partir de las 20:30 o 21:00, dependiendo de la zona del país. Al comienzo se apreciará levemente sobre el horizonte y, con el pasar de los días, ira subiendo hasta ubicarse por sobre los 15 grados, siempre mirando hacia el horizonte.

"Para verlo deben mirar hacia la puesta de sol, unos minutos luego de que se esconde bajo el horizonte. El mejor día dependerá de en qué parte de Chile estamos viendo el cometa. En la zona norte, como Arica, se puede ver desde el día 13, aunque a una altura muy baja. En la zona centro, entre el 14 y 15, ya tendremos una buena visibilidad. En el extremo sur podrán verlo entre el 16 o 17 de octubre", explica Utreras.

Lo recomendable es buscar lugares altos, lejos de las luces de las ciudades, como un mirador con un horizonte limpio y despejado, recomienda CATA. Podría verse a simple vista, pero hay que esperar a los días anteriores al 15 de octubre, para apreciar como viene evolucionando el brillo del cometa. Lo mejor es apoyarse con binoculares o un pequeño telescopio.

El profesional del CATA agrega otro dato llamativo de este cometa, ya que pareciera que se mueve al revés: "Esta sensación se genera porque la cola no apunta hacia atrás, como lo haría, por ejemplo, el cabello al ir en un auto descapotable en movimiento, si no que apunta en la misma dirección de su movimiento. Esto es porque la cola se mueve por el viento solar, que son partículas a gran velocidad que escapan del Sol, así que la cola siempre se opone al Sol y no necesariamente a la dirección en que se mueve el cuerpo".

Su costo por kilómetro será de 20 centavos

Tesla presenta su taxi autónomo y Musk dice que empezará a producirse en 2026

E-mail Compartir

Elon Musk presentó el jueves en la noche en Los Ángeles el Cybercab, el taxi sin conductor de Tesla, que el empresario prevé que empezará a ser producido en 2026 y con un precio inferior a 20.000 dólares.

Musk añadió que el Cybercab revolucionará el transporte de personas porque su coste por kilómetro será 20 centavos, una quinta parte del de un bus del transporte público.

"Va a ser increíble", declaró el empresario que llegó a la presentación del vehículo como pasajero de un Cybercab tras navegar sin conductor las calles de los estudios de Warner Bros. en Los Ángeles.

Musk explicó que el vehículo, un automóvil estilizado plateado de dos puertas cuyas baterías se recargan por inducción en vez de conectarse con un enchufe, no cuenta ni con volante ni con pedales de aceleración o frenado.

"Salvará vidas, muchas, y evitará lesiones", afirmó entre los gritos de aprobación de la audiencia que asistió por invitación al evento.

El empresario aseguró que los vehículos autónomos serán 10 veces más seguros que los automóviles conducidos por humanos.

E insistió en que el robotaxi Cybercab empezará a ser producido por Tesla en 2016, "digamos antes de 2027", puntualizó, aunque también reconoció que en el pasado había sido "optimista" sobre las fechas de comercialización de sus productos.

El evento, llamado "We, Robot" y que Musk calificó como "una fiesta", empezó con casi una hora de retraso por una emergencia médica tras el desvanecimiento de un asistente a la presentación.

El propio Musk informó de las razones del retraso a través de la red social X, que es de su propiedad.

Tras la presentación, Tesla puso a disposición del público 50 vehículos sin conductor, entre unidades de Cybercab y de los automóviles que ya comercializa Tesla como Model 3 y Model Y, para que los probasen y sentir "lo que las ciudades serán en el futuro".

Durante el evento, Tesla también mostró el prototipo de un bus autónomo capaz de transportar 20 personas así como Optimus, el robot que Musk asegura que estará a la venta a corto plazo con un precio de entre 20.000 y 30.000 dólares por unidad.

"Probablemente costará menos que un auto. Es mi predicción a largo plazo", aseguró y añadió que Optimus "será capaz de hacer cualquier cosa.

China finaliza construcción de gran detector esférico para captar "partículas fantasma"

E-mail Compartir

China finalizó la construcción del gigantesco detector esférico transparente diseñado para capturar los escurridizos neutrinos, conocidos como "partículas fantasma", con el fin de desvelar los misterios del universo, informó la agencia estatal Xinhua.

Este proyecto, cuya construcción comenzó en 2015, tenía previsto iniciar operaciones en 2020, pero la pandemia de covid-19 y otros factores retrasaron la finalización de sus obras hasta la actualidad, y la entrada en funcionamiento hasta agosto de 2025.

El dispositivo está situado a 700 metros bajo tierra en una capa de granito en Kaiping, ciudad de Jiangmen, provincia de Cantón, y se espera que opere durante al menos 30 años.

El detector, una esfera acrílica de 35,4 metros de diámetro y 12 pisos de altura, es el núcleo del Observatorio Subterráneo de Neutrinos de Jiangmen (JUNO, siglas en inglés), un proyecto lanzado por la Academia China de Ciencias y el gobierno de Cantón.

Se espera que el observatorio ayude a estudiar la jerarquía de masas de los neutrinos, lo que podría revolucionar los modelos físicos del universo.

JUNO también permitirá observar fenómenos como supernovas y neutrinos solares, contribuyendo a investigaciones científicas de vanguardia.

China también construye en la actualidad el Telescopio de Neutrinos del Mar Tropical, ubicado a 3.500 metros bajo el agua en una llanura abisal cerca del ecuador en el área marítima de China y que tendrá un diámetro de 4 kilómetros y un área de 12 kilómetros cuadrados para investigar el origen de los rayos cósmicos y otros fenómenos del espacio.

El equipo se colocará en el fondo del mar y utilizará la Tierra como escudo para capturar neutrinos de alta energía que penetran desde el otro lado del globo.

Los neutrinos son partículas subatómicas fundamentales para entender cómo funciona el universo en las escalas más pequeñas, por lo que científicos de todo el mundo, como en el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN), situado junto a Ginebra, han acelerado en los últimos años la investigación sobre ellos.