Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Estreno de La Otra Zapatilla en el Teatro Biobío

Ludopatía y soledad son protagonistas en obra "Mil Máquinas"

El montaje es el primer estreno de la compañía local en cinco años. Luego de haber pasado por la Sala de Cámara tendrá una única función en la Sala Principal del espacio.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Atrapadas en su soledad, ludopatía y alcoholismo, Rosa, Nela, Marta y Angélica; comparten una sororidad de barrio que las une en sus carencias. Siempre en su tradicional local de máquinas tragamonedas en el sector Salinas de Talcahuano.

En este marco referencial, el paseo de curso del hijo de esta última, Jorgito, sacará a relucir lo mejor y peor de cada una.

Esta es la historia detrás de "Mil Máquinas", el primer estreno que vive La Otra Zapatilla en casi cinco años. Con dos presentaciones en la Sala de Cámara de Teatro Biobío en septiembre pasado, ahora el montaje llega mañana -desde las 19.30 horas- a la Sala Principal del Teatro Biobío (entradas disponibles en ticketpus.cl).

Escrita por George Swaneck, la historia tiene sus orígenes hace unos 10 años. "Vivo en Talcahuano y me pareció importante retratar a esas mujeres que están aquí, que tienen sus fisuras en su cotidiano. Para mí es la forma que tienen de sobrevivir, de llevar el día a día", comentó el dramaturgo.

"Si mis vecinas pudieran ver la obra sabrían que son ellas. Era un grupo de amigas y sentí que se replica mucho en esta periferia que, para mí, es Talcahuano. Donde la casa está frente a otras, las señoras cruzan, conversan y se piden algo. La obra funciona como una crítica social, no es el punto central, pero está al descubierto una realidad", agregó.

En opinión del autor, la puesta en escena refleja también el "retraso" que vive la comuna puerto con respecto a otras y cómo eso se refleja en sus poblaciones y habitantes.

La soledad

Bajo la dirección de Carolina Henríquez, "Mil Máquinas" está protagonizada por Patricia Cabrera, Maira Perales, Daniel Espinosa, Óscar Oviedo y Monserrat Cifuentes.

Precisamente, para esta última la compañía tiene un sello de trabajar desde el territorio. "En esta obra es súper reconocible el lugar donde transcurre", resumió.

La propuesta, dice, parte desde el deseo de querer contar este texto, "todo desde la autogestión", porque "postulamos a varios fondos y no nos adjudicamos ninguno. Como teníamos ganas de hacerla y no teníamos dinero, trabajamos colaborativamente con Teatro Biobío (TBB), quienes nos dieron dos fechas para el estreno", resumió la actriz, quien da vida a Angélica, la mamá de Jorgito.

Y es que el TBB, precisamente, también se encargó de dar forma a toda la escenografía que acompaña el montaje. Uno que también cuenta con la asistencia coreográfica de Swaneck y la producción de Jenifer Salas.

"Esto fue una tremenda ayuda, porque no teníamos los medios para fabricar la estructura que es la escenografía. Ellos fabricaron este garage y las máquinas tragamonedas", explicó.

Temas en cuestión

Expectantes al comportamiento del público en la Sala Principal, luego de la intimidad que ofrece la Sala de Cámara, para la actriz la apuesta más grande es que la gente pueda conocer este trabajo. "Llenar la sala grandes es mucho más difícil, sobre todo, con una obra que nadie conoce. Es el desafío más grande", sostuvo.

"Pone varios temas en la palestra y son algunos que atraviesan transversalmente a cualquier persona. La soledad es algo que aparece constantemente en el niño y en estas mujeres, cada una con una historia muy particular y que converge en este espacio", señaló Cifuentes.

Justamente, ese sentimiento es el que las hace sentir unidas en este garage de máquinas tragamonedas. Todo mezclado con la ludopatía misma y el alcoholismo.

"El autor es bastante generoso al poner mucho de su historia al servicio de la obra, eso es potente. Tuvimos la suerte de trabajar con él durante todo el proceso de montaje, entonces, todas las dudas que surgían respeto del espacio físico o la intención que él tenía en cada texto pudimos irla despejando inmediatamente. Fue muy enriquecedor", valoró.

Originalmente, "Mil Máquinas" fue estrenada por La Otra Zapatilla en la época de pandemia, en medio de los ciclos de teatro online que se vivían por esos días.

Al mismo tiempo, los materiales de utilería y vestuario fueron costeado a través de una campaña de crowdfunding liderada por la compañía, que ya cuenta con más de 17 años de experiencia sobre las tablas.

No estaba entre las favoritas

Nobel de Literatura reconoce la "intensa" prosa poética de la surcoreana Han Kang

Es la primera autora de esa nacionalidad en ganar ese galardón. En Chile es posible encontrar "La vegetariana" y "La clase de griego".
E-mail Compartir

El Nobel de Literatura distinguió ayer en su versión 2024 a la autora surcoreana Han Kang "por su intensa prosa poética que se enfrenta a traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana".

Han Kang, la primera escritora surcoreana en ganar este galardón, no destacaba en las apuestas previas, en las que se apuntaba a otras autoras como la china Can Xue y la antiguana Jamaica Kincaid, además de a los australianos Gerald Murnane y Alexis Wright, después de dos años seguidos con premiados europeos.

La Academia Sueca destacó en su motivación del premio la "conciencia única" de Han de "las conexiones entre cuerpo y alma, los vivos y los muertos", así como que su estilo poético y experimental la han convertido en una "innovadora" de la prosa contemporánea.

"La suya es una obra muy rica y compleja que abarca muchos géneros. Su prosa es muy intensa y lírica, tan tierna como brutal y, a veces, ligeramente surrealista", dijo la escritora sueca y miembro del Comité Nobel Ellen Mattson tras el anuncio.

Novelas y relatos cortos

Han Kang (Gwangju, 1970) procede de una familia vinculada a la literatura y se ha interesado mucho por el arte y la música, lo que se ha reflejado en su obra.

Hija del famoso escritor Han Seung-won, Han hizo su debut literario en 1993 cuando tenía 23 años con una serie de poemarios como 'Invierno en Seúl' y comenzó su carrera como novelista al año siguiente tras ganar el Concurso Literario de Primavera del diario Seoul Shinmun con la obra 'Ancla Roja'.

Sus primeros recuerdos con la literatura se remontan a su niñez, cuando su padre, en aquel momento todavía joven y poco conocido, llenaba una casa "sin muebles" de libros, amontonados en torres desordenadas.

"A pesar de las frecuentes mudanzas, podía sentirme a gusto gracias a todos esos libros que me protegían. Antes de hacer amigos en un barrio extraño, llevaba mis libros conmigo todas las tardes", explica la autora en entrevistas.

Su éxito internacional llegó con La Vegetariana (2007), un libro en tres partes que narra las consecuencias "violentas" del rechazo de la protagonista a comer carne y que fue premiada con el Booker International en 2016.

El interés por los dramas históricos queda plasmado en obras como "Actos humanos" (2014), sobre la masacre cometida por el ejército surcoreano en 1980 en su ciudad natal; y "We Do Not Part" (2021), basada en otro episodio similar ocurrido a finales de la década de 1940 en la isla de Jeju.

En "El libro blanco" (2016), una elegía dedicada a la hermana mayor de la narradora, muerta unas horas después de nacer, domina sin embargo de nuevo el estilo poético.

"El trabajo de Han Kang se caracteriza por una doble exposición del sufrimiento, una correspondencia entre el tormento físico y mental con conexiones estrechas con el pensamiento oriental", resalta la Academia Sueca.

A pesar de su popularidad dentro y fuera de su país natal, la autora también ha sufrido bloqueos literarios y antes de su quinta novela, 'La clase de griego', dejó de escribir y de leer ficción durante un año, en una especie de silencio forzoso y experimento que quedó reflejado en dicha obra.

"Hubo un año en el que no pude ni escribir ni leer ficción. Pasé el tiempo leyendo sobre todo libros de astrofísica. Pero, de alguna manera, Jorge Luis Borges fue una excepción", explicó la surcoreana en una entrevista con The Guardian.

EnChile hay dos libros disponibles de Kang en español, "La clase del griego" (desde $16.000) y "La vegetariana" (desde $17.000).

Una elección inesperada

Su elección fue recibida con sorpresa y diversidad de opiniones entre la crítica literaria sueca, desde quienes la califican de autora "fantástica", como Ingrid Elam, de la televisión pública SVT, a otros que la consideran irrelevante y comercial.

"En cincuenta años nadie se acordará de ella", afirmó en un debate en SVT Lyra Ekström Lindbäck, novelista y crítica de Dagens Nyheter, principal rotativo sueco.

Han Kang, la décimo octava mujer en ganar el Nobel de Literatura, sucede en el palmarés del premio al noruego Jon Fosse, reconocido por sus "innovadoras" obras de teatro y su prosa.

"Una gran noticia. La Academia Sueca me ha concedido el Premio Nobel de Literatura. Sin palabras. Gracias", escribió Han Kang en la red social X.

La escritora surcoreana se lleva los 11 millones de coronas suecas (968.000 euros, 1,1 millones de dólares) con que están dotados los Nobel este año.

La ronda de ganadores de los centenarios premios continuará hoy con el de la Paz, el único que se falla y entrega fuera de Suecia, en Oslo, por deseo expreso de Alfred Nobel, creador de los galardones, ya que en su tiempo Noruega estaba bajo soberanía sueca.