Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Una norma local detallada facilita las fiscalizaciones y decomisos

Comercio ilegal: destacan rol de las ordenanzas municipales en su control

El coordinador regional de Seguridad Pública planteó que aunque muchas comunas tienen esta herramienta que ayuda a determinar funciones, no todas están actualizadas.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Según estadísticas del Gobierno, Concepción concentra el 60% del comercio ilegal de la región, una incivilidad que en los últimos años se ha hecho más frecuente, siendo una de las principales problemáticas que enfrenta el centro comercial de la comuna. Ante este escenario, autoridades locales destacaron el rol que tienen las ordenanzas municipales para establecer funciones y facultades para facilitar el control de esta situación que se desarrolla en el espacio público.

El coordinador regional de Seguridad Pública, Marco Millar, explicó que si bien se recomiendan las ordenanzas como una herramienta que facilita abordar esta problemática, actualmente muchos municipios tienen estas normas desde hace bastante tiempo, pero no todas están actualizadas.

"Tenemos comunas que llevan la delantera, que a partir de una ordenanza más moderna que permite generar acciones concretas, sobre todo de fiscalización, control y decomisos, lo que también permite una coordinación más rápida y fácil entre los municipios y carabineros para generar operativos", agregó.

Definiciones

Según Millar, las ordenanzas tienden a ser más efectivas cuando tienen definiciones claras sobre lo que es el comercio ilegal, los procesos de fiscalización y decomisos. "Idealmente estas normas tienen que definir quién está a cargo de trasladar estos artículos, entendiendo que Carabineros hace posible la fuerza pública, pero por lo general las incautaciones se tienen que hacer mediante personal municipal", agregó.

En esta línea, comentó que también es relevante establecer con claridad el destino de los productos, ya que hay comunas que tienen definido cuáles van a destrucción, a vertederos o si cumplen requisitos para ser donados.

En Concepción, por ejemplo, la ordenanza sobre esta problemática data del 2007 y apunta a la aplicación de multas en base a amplios criterios, en comparación a las de otras comunas que son más recientes y con definiciones más específicas.

Al respecto, Millar indicó que "hemos conversado con el municipio de Concepción sobre avanzar un poco más sobre las definiciones que tienen las ordenanzas municipales. Hemos escuchado a Carabineros que elogian mucho la ordenanza de Coronel, respecto a que tiene una muy buena definición sobre la problemática y cómo se puede hacer operativa la normativa, sobre todo para dar claridad absoluta a los cuerpos policiales (Carabineros), que acompañan a los inspectores municipales y personal de seguridad ciudadana", detalló.

El coordinador agregó que "sabemos que el comercio está concentrado principalmente en Concepción, Los Ángeles, Talcahuano, Coronel y Lota. No decimos que no exista en otras partes, pero si nos interesa mucho que estas comunas tengan una definición bastante clara en sus ordenanzas para facilitar el despliegue de las distintas unidades".

Visión municipal

El alcalde de Chiguayante y presidente de la comisión de Seguridad de la Asociación de Municipalidades del Biobío, Antonio Rivas, planteó que el comercio ilícito "no se resuelve a través de una ordenanza, porque este es un mal estructural que tiene que ver con la condición de cesantía de muchos chilenos, pero también con una oportunidad de negocio de bandas delictivas que trafican los productos que finalmente salen a vender los comerciantes ambulantes, tanto en las calles de los centros provinciales y regionales, como en las ferias locales.

A esto agregó que para hacer efectiva una ordenanza se requieren recursos para ejecutarlas, además de contar con la colaboración de servicios e instituciones para enfrentar esta problemática, enfocándose por ejemplo en la fiscalización más exhaustiva en las aduanas y puestos, así como fortalecer la vigilancia en las cercanías del comercio establecido.

60% del comercio ilícito de la región se concentra en la comuna de Concepción, según estadísticas del Gobierno

5 comunas son las que generan mayor preocupación sobre la presencia de comercio ilícito, de las cuales 4 son del Gran Concepción

En una iniciativa coordinada por la Seremi de la Mujer del Biobío en el marco del diseño del proyecto de ley para legalizar el aborto

Realizan diálogo participativo sobre derechos reproductivos

La jornada abordó temáticas de brechas sobre derechos sexuales, la Ley IVE, entre otros.
E-mail Compartir

A través de un diálogo participativo, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género coordinó una jornada en Concepción en la que se abordaron los derechos sexuales y reproductivos, enfocados en las brechas sobre esta materia, así como el acceso a información de la Ley de Intervención Voluntaria del Embarazo (IVE), el aborto en Chile, generando un espacio para el intercambio de opiniones y reflexión para quienes asistieron.

En la jornada participaron profesionales de SernamEG, del área de los Servicios de Salud regionales encargadas de Ley IVE, representantes del Colegio de Matronas, profesionales jurídicos y coordinadoras de Derechos Humanos, representantes de Mesas de Mujeres Mapuche, líderes del mundo de la Fe , colectivos feministas y referentes en materia de derechos de las mujeres de distintos territorios de la región.

La instancia se realizó en el marco del diseño del proyecto de ley que busca legalizar el aborto en Chile y por el Día de la Acción Global para el acceso al aborto legal y seguro. Al respecto, la seremi de la Mujer del Biobío, Camila Contreras, indicó que "ver a mujeres tan diversas, compartiendo desde la experiencia y la reflexión política valiosos aportes a materias de derechos humanos como lo es la Ley IVE, es un importante avance para las mujeres".

A esto agregó que "conversaciones que antes se hacían en la clandestinidad y el temor, donde era impensado hablar abiertamente de estos temas, hoy los estamos dialogando como preámbulo de un proyecto de ley, porque todas las opiniones de hoy son sustancia para seguir fortaleciendo los derechos de las mujeres en Chile".

Interrupción VOLUNTARIA

La Ley IVE permite que el embarazo sea interrumpido en tres causales, para lo cual los ministerios de la Mujer y de Salud han realizado 99 fiscalizaciones a centros médicos entre el año pasado y este, para velar por la correcta implementación de la regulación, que desde su implementación ha permitido a 339 mujeres del Biobío ejercer su derecho en esta materia, siendo el 40% de las casos por inviabilidad fetal de carácter letal.

Para fortalecer su acceso, el Gobierno ingresó a la Contraloría General de la República una serie de modificaciones al reglamento de la ley, enfocándose en asegurar más y mejor información para las mujeres y niñas que se encuentren en estos casos; la creación de un protocolo de reasignación y derivación, entre otros.

En la población Clara de Godoy

Indagan asesinato a sujeto con arma de fuego en Los Ángeles

La víctima fue atacada con disparos desde un vehículo la madrugada del domingo.
E-mail Compartir

La Brigada de Homicidios de Los Ángeles se encuentra investigando un asesinato registrado en la población Clara de Godoy de la comuna, en el cual un hombre fue atacado por sujetos desconocidos desde un vehículo con disparos que le provocaron la muerte durante la madrugada de este domingo.

Así lo indicó el subcomisario Luis Cifuentes Cid, de la brigada angelina, detallando que por instrucción de la Fiscalía de Flagrancia, personal policial acudió hasta el Hospital de Los Ángeles, donde se había constatado la muerte de la víctima, luego de haber sido ingresado a urgencias por una herida a causa de proyectil balístico y que pese a la atención de personal de salud falleció en el lugar.

"Conforme a diligencias, se estableció que el ilícito ocurrió en una plaza de la población Clara de Godoy, donde la víctima se encontraba sola y sentada en una banca, cuando por una de las calles transita un vehículo, desde el cual se efectúan diversos disparos en contra de este, logrando herirlo de gravedad", agregó el subcomisario.

La Brigada de Homicidios continúa realizando diligencias para identificar a los autores del crimen y dar con su ubicación. Cuando ocurren asesinatos con características como en este caso, con el uso de armas de fuego y disparo de vehículos, son indagados por el Equipo de Crimen Organizado y Homicidios de la Fiscalía.