Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Producción de ocho temas ya puede escucharse en plataformas digitales

Onírica lanza maduro primer álbum: "Flores de verano"

La placa, explican, permitirá al público escucharlos como querían los cinco integrantes de esta agrupación, cuyas edades promedian los 20 años.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Hay algo que se escucha y, lo más positivo para sus pretensiones, se siente cuando el oyente se interna en los surcos de Onírica, banda gestada a fines de 2022 y que, literalmente, en un año muestra un álbum trabajado con madurez sentida. Es decir, con el objetivo de no ser un grupo de un par de éxitos en la anécdota de una carrera que ellos, ciertamente, se toman con deseos y tiempo.

Lanzado el viernes último, "Flores de verano", nombre de la placa compuesta de ocho cortes; los pone como una banda emergente y a la búsqueda de un discurso y punto de vista consciente.

El trabajo, que se fue macerando desde mediados de 2023, con el lanzamiento de "Hoguera" (junio) y "Náufrago" (noviembre), como singles; el quinteto en un verdadero coro en línea, lo siente como el comienzo "de todo lo bakán que viene para nosotros".

Por lo mismo, están muy contentos de contar con un material hecho a la altura del mercado. "Al fin las personas van a escucharnos y conocernos mejor musicalmente (...) Este disco lo hicimos lo más profesional posible para que lo reciban con el mismo amor con el que lo hicimos", señala Amparo Cartes (20), cantante, compositora, guitarrista y baterista del grupo que se completa con Amaro Valdés (20), compositor, tecladista, baterista y vocalista; Baltazar Adasme (20), guitarrista, compositor, baterista y vocalista, Carmina Badano (19), violinista; y Mario Curinao (18), bajo.

Con tiempo del bueno

Más allá de los señalados dos primeros avances 2023, al ahondar en la composición de temas e ideas, sostienen, que es un disco que viene gestándose hace más tiempo, incluso, "algunas canciones estaban ideándose en 2020".

Con una propuesta de señales "oníricas", como se evidencia en los videoclips realizados, musicalmente se caracterizan por la mezcla de géneros desde el rock, algo más hard rock, reggae, pop y jazz, entre otros. "Se generan muchos espacios justo como en los sueños, lo que es un poco complejo definir completamente, aunque nos acercamos al rock/pop/jazz", cuenta Curinao.

- Siempre está el rock en la base, con sus giros, que por ahí traen algo de Congreso.

- (Amaro Valdés) Dentro de lo que es la influencia nacional tanto Congreso como Fulano han sido grandes aportes en nosotros. Nos dejan la enseñanza de no sólo hacer canciones, que se escuchen bien, sino que sean divertidas de tocar, el disfrute en esta disciplina es lo que nos mantiene (...) Hacer arte sin disfrutar del proceso no tiene sentido.

- En todo caso, siento una música planteada y bien parada, pero ¿cómo la sienten ustedes?

- (Mario Curinao) Nos gusta el resultado que tenemos con las canciones, las hemos trabajado mucho tiempo y nos alegra ver que a más gente le guste lo que hacemos. Esperamos abarcar otros géneros y seguir explorando en la música.

- En una canción como "Paradero" la voz se escucha como de subidas y bajadas vocales...

- (Amparo Cartes ) Me gustan mucho las vocales de estilo pop ya que son muy "cantables" como para karaoke, así que hice esta canción para desahogarse en el estribillo. Es un canción que compuse en un momento sensible, con la idea de abrazar a quién pase por esos momentos tristes producto de una ruptura amorosa.

- Hablamos recién de Congreso, pero ¿dónde están y cuáles son sus referentes musicales?

- (Carmina Badano) vienen mucho de la música que nos inculcaron nuestros padres. A medida que íbamos creciendo aparecieron nuevos gustos y referentes, muchos vienen de Argentina, como Charly, Spinetta y Fito Páez, de Chile están Los Tres y Los Jaivas, entre varios. También hemos tenido harta influencia inglesa, como The Beatles o Pink Floyd.

- ¿Cuáles son las temáticas que les interesan tratar como banda?

-Buscamos mostrar nuestro mundo interno de manera artística y sacarlo al exterior, para que llegue a las profundidades de las mentes y corazones del público y la gente que nos conozca. La idea es hacer sentir y mover cosas en las personas también, y así como el disco tiene matices sentimos atractivo como los sueños, creemos que también tiene gran potencial con todos sus temas.

El Festival REC que está en la mira

E-mail Compartir

Al momento de responder sobre los objetivos planteados con esta placa debut, Onírica sostiene que como banda buscan consolidar su carrera, entendiendo que son muy jóvenes.

"Es algo muy bueno por toda la proyección que eso significa. Ellos son un fenómeno, que se ha unido para lograr sus objetivos de manera profesional. Recién van a cumplir dos años", resume María Angélica Ojeda, manager de Onírica.

En este tiempo, los logros anotan 50 conciertos en vivo, para músicos con edades que están entre los 18 y 20 años y que, explican, sienten claro sus objetivos, tal como si llevaran juntos siete años. "Vamos full por el camino, con pasos firmes y bien planeados", dicen, quienes están totalmente dedicados a la música, agradeciendo a quienes los han apoyado para aquello.

"Queremos difundir el disco al máximo, tanto nacional como internacionalmente", indican.

- ¿Miran el REC 2025?

- Creemos que los procesos deben ser los correctos. Creemos que tenemos que cumplir un ciclo, y hoy con ya 50 tocatas, podemos decir que contamos con las condiciones, requisitos y ganas para dejar bien parado nuestro nombre, y ya tenemos la madurez y la experiencia para sorprender.

Exposición de Loreto Caro en el Punto de Cultura municipal penquista

"Ecos del inconsciente" reinterpreta el imaginario femenino contemporáneo

Artista local inaugura mañana esta interesante propuesta, en la cual la técnica del collage (en su caso digital) toma cuerpo en las obras.
E-mail Compartir

Inspirada en artistas como Remedios Varos, Leonora Carrington y Salvador Dalí; la artista visual penquista Loreto Caro inaugura mañana -18 horas- la exposición "Ecos del inconsciente".

Reuniendo collages digitales, en los que predominan la figura de la mujer en entornos imaginados; la propuesta estará disponible en la Sala Federico Ramírez del Punto de Cultura Concepción (O'Higgins 555), hasta el 29 de octubre próximo, siempre con entrada liberada de lunes a viernes.

La propuesta cruza la técnica del collage, popularizada en las vanguardias artísticas del siglo XX como el dadaismo, cruzado con la belleza surrealista y el empoderamiento femenino como apuesta contemporánea.

"Se seleccionan imágenes de diversos orígenes, descomponiéndolas hasta su esencia, para ensamblar un nuevo universo. Los elementos aislados -en este caso, una flor, una luna, el rostro inmutable de una mujer- se convierten en protagonistas de escenas cargadas de simbolismo", explica la artista que en 2023, fue gestora y curadora en la reactivación de la Galería de Arte Inacap, en su sede Concepción-Talcahuano.

En relación a la muestra, acota que utiliza colores saturados, formas etéreas y composiciones de carácter más audaz que coexisten, evocando la estética de los sueños, allí donde lo ilógico cobra sentido. "Mediante la combinación de elementos distintos entre sí, cada pieza invita a reflexionar sobre la complejidad de la identidad femenina y la liberación de las restricciones sociales establecidas", sostuvo Caro.

Inspirada en los artistas antes señalados, la creadora entreteje el lenguaje visual del collage surrealista con los ejes conceptuales que definen esta técnica: la fragmentación, el ensamblaje y la reinterpretación.

"Lo conocido se disuelve en lo desconocido, y lo trivial se transforma en poesía. La combinación de elementos aparentemente inconexos, unidos por la intuición, revela un orden oculto (una obra abierta), donde cada persona que observa deberá descifrar o, mejor aún, reinterpretar según su propio imaginario", apuntó la también diplomada en Historia del Arte, Especialización en Arte Moderno y Contemporáneo, impartido por el Museo de Arte Moderno, MoMa, en EE.UU.

La exposición estará abierta hasta fines de octubre pudiendo ser visitada de lunes a viernes, de 9 a 13:30 y de 15 a 17:30 horas, salvo los viernes hasta las 16:30 horas. En el correo puntodecultura@concepcion.cl se pueden coordinar visitas grupales y actividades de mediación.