Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Desde el 11 de octubre en Netflix

Maite Alberdi llega al streaming con su última película: "El lugar de la otra"

La historia está vinculada a la novela "Cárcel de mujeres", de María Carolina Geel, quien mató a su amante.
E-mail Compartir

Por Amelia Carvallo

Este 11 de octubre Netflix estrenará la última película de Maite Alberdi, "El lugar de la otra", su primera incursión en la ficción. Con un elenco encabezado por Francisca Lewin como la escritora María Carolina Geel, autora de "Cárcel de mujeres", que escribió mientras cumplía condena por homicidio; y Elisa Zulueta como Mercedes Arévalo, un personaje de ficción que trabaja en el poder judicial en el Santiago de 1955.

El elenco y la directora ya asistieron a la competencia del Festival de San Sebastián, España, y se aprontan a representar a Chile en los Oscar. Alberdi ha dicho que se sintió cómoda haciendo ficción porque los materiales que tenía eran históricos, tuvo acceso al expediente, a las cartas entre los involucrados y la prensa que hizo un festín con este hecho policial que aconteció a las 17:00 horas del 14 de abril de 1955, en los elegantes salones del hotel Crillón, hoy convertido en una tienda de retail en el Paseo Ahumada esquina Agustinas.

Geel "fue una mujer que no quiso dar explicaciones y que quiso que sus actos hablaran por ella", dijo la también directora de "La once" en San Sebastián. "Mi referente es siempre la realidad, vengo de cierto tipo de uso del lenguaje, de sutilezas en los gestos y en las relaciones que trato de replicar y de buscar, un tono intimista en la actuación que fue desafiante".

Basada en uno de los ensayos del libro "Las homicidas", de la periodista Alia Trabucco, el guión lo hizo la escritora Inés Bortagaray ("Ahora tendré que matarte") y la comediante Paloma Salas, y apunta a una de las tesis de Trabucco: que a las mujeres que mataban se las llevaba al manicomio y luego se las indultaba, que no cabía otra posibilidad ante lo desequilibrante para el orden social que representaba una mujer homicida.

Otras líneas argumentales surgen desde la mirada de la actuaria, Mercedes, encarnada por Elisa Zulueta, y la opresión y mala vida que lleva en una casa de tres hombres -un esposo y dos hijos- que no la ven, que se burlan de ella y son desconsiderados. Su emancipación y cómo forja una identidad surge tras ver el arrojo de la escritora.

Cinco tiros

Georgina Elena Silva Jiménez, nombre real de Geel, disparó cinco tiros a quemarropa a su amante, Roberto Pumarino, y luego se abalanzó a besar el cuerpo ensangrentado. Se habían conocido en el trabajo, en la Caja de Empleados Públicos, y el romance tenía varios años con altos y bajos.

Pumarino había enviudado hace poco y quiso casarse con ella, pero el rechazo fue rotundo, no cabía en la mente de la escritora un tercer matrimonio. Luego de un tiempo, Pumarino se comprometió con otra mujer.

Geel era de clase alta y por sus libros desfilan motivos y personajes que viven dentro de intensidades psicológicas y dilemas sensuales, donde "El mundo dormido de Yenia" constituye su debut, en 1946.

Además, fue amiga de Alone, el crítico que llevaba la batuta en esos años: "La obsesión del suicidio la perseguía, porque su existencia, desde siempre, ha sido profundamente dolorosa. Al matar, quiso, en realidad, matarse", dice en el prólogo que hizo para "Cárcel de mujeres", el libro más famoso de Geel, éxito de ventas y reeditado y estudiado desde su publicación en 1956.

Se cuenta que Alone salía de su casa en las cercanías del Parque O'Higgins y caminaba en línea recta hasta la Casa Correccional del Buen Pastor, que albergaba a las homicidas. Luego salía con los manuscritos de Geel, narraciones de lo que pasaba por su cabeza tras dar muerte a su amor y lo que veía en su encierro. En una de sus reflexiones dice que en el encierro "se llega a conocer la más mortal de las sensaciones de dolor: el tedio del alma".

María Patas Verdes, Chamaca, Ofelia, Regina y María López son algunos de los nombres de sus compañeras que aparecen en "Cárcel de mujeres", galería que completa Adelaida y su historia de amor y muerte que cuenta que para estar siempre con su amada en la cárcel: una vez puesta en libertad, volvió a matar con un hacha a otra mujer para volver a prisión.

La condena para Geel fue de cinco años, de los que cumplió tres, ya que Gabriela Mistral pidió el indulto presidencial a Carlos Ibáñez del Campo. Estando en libertad, Geel volvió a su vida de a poco y retomó algunas amistades. Vivió sola en su departamento de avenida Santa María hasta sus 82 años, y falleció en 1996.

El poeta y abogado Armando Uribe escribió que "tomaba su cartera del suelo, al lado de ella, la abría y nos echamos para atrás como si fuera a sacar un revólver, pero sacaba una cajetilla de cigarrillos para fumar".

Mónica Ojeda, escritora:

"La cultura teje comunidad donde hay políticas del terror"

La finalista del National Book Award se refirió a la violencia en su país, que inspira su último libro.
E-mail Compartir

Frente a una sociedad apagada por la violencia y la precariedad "¿cómo te revitalizas?", se preguntó ayer la escritora ecuatoriana Mónica Ojeda luego de presentar "Chamanes eléctricos en la fiesta del sol" en su país natal. "Con cultura", se respondió, porque "teje comunidad donde las políticas del terror quieren individualizarnos, separarnos".

Ojeda hace unas semanas lanzó este libro en Santiago y, desde México, país al que viajó tras el evento en Ecuador, señaló a la agencia de noticias Efe que le "descorazona" ver a Guayaquil invadido por "los sicariatos".

No obstante, agregó la finalista del National Book Award por "Mandíbula", "qué cosa más política hay que esa, pese al peligro, pese al riesgo, pese a todo, se están haciendo actos culturales al interior (del país), como una especie de reclamo a los espacios públicos y, también, como un gesto de hacer comunidad frente a las políticas del terror que quieren encerrarnos y separarnos ".

La escritora vive en España, donde terminó "Chamanes eléctricos en la fiesta del sol" durante 2018, "cuando estaba desarraigada, pasando por dolores muy intensos y lo que me tranquilizaba era poner música, leer libros, asistir a recitales, era lo que me daba esperanza".

El texto ha sido catalogado como "terror gótico andino", donde, al igual que la autora, Noa, una de las protagonistas, busca un refugio temporal en la música de la tempestuosa geografía andina frente al destino violento de su lugar de origen: Guayaquil.

En este viaje de Noa y su amiga Nicole al festival Ruido Solar, que erupciona en las faldas de los volcanes de los Andes, persiste la "geografía alucinada" de Ojeda, donde la escritora revive cuerpos mitológicos latinoamericanos, como los Diablumas, o territorios con ecosistemas vivos dormidos en la literatura.

La fatídica película de Alec Balwin se estrenará en festival

En la oportunidad se honrará la memoria de la directora de fotografía, Halyna Hutchins.
E-mail Compartir

El festival de cine Camerimage, que se celebra del 16 al 23 de noviembre en la ciudad polaca de Torún, estrenará la película "Rust", en cuyo rodaje murió la directora de fotografía ucraniana Halyna Hutchins por disparos de Alec Baldwin, que fue juzgado y absuelto por homicidio involuntario.

Camerimage, un festival centrado en la labor de los directores de Fotografía, quiere honrar la memoria de Hutchins con la proyección especial del filme, que supondrá su estreno mundial, y que contará con la presencia del director de "Rust", Joel Souza, y de la directora de Fotografía Bianca Cline, que sustituyó a la fallecida.

También participará Stephen Lighthill, responsable del área de Fotografía del conservatorio del American Film Institute, en el que se formó Hutchins.

Los cineastas debatirán "los eventos que rodearon la película y ofrecerán información sobre cómo continuaron la producción después de la muerte de Halyna", señala un comunicado hecho público este jueves por el festival.

"Mantener la visión artística de Hutchins, por muy desafiante que fuera para todo el equipo, era realmente importante para los realizadores, que querían cumplir con su deber de completar su trabajo", agrega Camerimage.

Durante el panel hablarán además del estilo visual único que Hutchins desarrolló para el filme y explicarán cómo Bianca Cline logró replicar el trabajo de la directora fallecida.

Hutchins falleció en octubre de 2021 en el Rancho Bonanza Creek, en el que se llevaba a cabo el rodaje de 'Rust', mientras Baldwin ensayaba una de las escenas de la película.

Agenda

E-mail Compartir

Memorias de un histórico

Festejando 15 años, Galería Humana (ex Janette Osses) presenta "Memoria del mutante", exposición del célebre grabador penquista Jaime Cruz, pionero de la disciplina en el país y la zona.

Galería Humana, segundo piso Galería UdeC, frente a la Plaza Independencia. Gratis.

Lira Popular

La Asociación de Grabadoras y Grabadores del Biobío presenta la exposición Décima Incisión. Lira Popular Contemporánea del Biobío" , con 53 obras que mezcla la xilografía con la poesía popular.

Disponible en la Casa del Arte UdeC. Con entrada liberada.

Celebrando a los Ocho

La Galería de los Ocho festeja sus dos décadas de vida con la exposición "Veinte años". Todo un viaje de colores y texturas por los trabajos de diversos artistas que han pasado por sus filas en estos años.

Disponible en la Galería de los Ocho, segundo piso de la Galería UdeC. Gratis.

Exposición fotográfica

Hasta el 16 de octubre próximo estará disponible la exposición fotográfica "Ojo con la foto". La propuesta está planteada en torno a una mediación sobre fotografía chilena en varias dimensiones.

La muestra está disponible en el hall del Teatro Biobío, con entrada liberada.

Artista Francés

Está abierta la exposición "Poética de la materia" del artista y escultor francés Vincent Beaufils-H. En la ocasión, el artista estará para compartir su mirada con los presentes en la muestra.

Disponible en Galería GAR de Rukalihuen, en Cochrane 791, Concepción.