Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Encuestas cifran entre un 20% y 35% a quiénes no han definido su voto

Elecciones: partidos centran labor en reforzar despliegue ante alto número de indecisos

A tres semanas de que finalice el periodo de propaganda electoral, dirigentes partidistas reconocen que el desconocimiento y desafección del proceso pueden incidir en resultados.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La gran mayoría de las encuestas que se han conocido a nivel regional en torno a las elecciones del 26 y 27 de octubre próximo dan cuenta de preferencias equilibradas para cada una de las candidaturas, así como también una cifra de votantes indecisos o quienes no reconocen tener una postura clara ante las encuestadoras.

Los números de ese universo de votantes fluctúan entre un 20% y 35% dependiendo de la encuesta, ante lo cual los analistas advierten resulta impredecible aventurar algún resultado, lo que sumado al voto obligatorio termina por hacer complejo a los partidos el proyectar un escenario.

Consultadas algunas de las tiendas que están en campaña, reconocen que la ciudadanía muestra buena disposición al momento de ser abordados en campaña, y admiten que el desinterés frente a la actividad política ha llevado a que se desconozcan los cargos que se votan, ante lo cual afinan estrategias para afrontar las últimas tres semanas de propaganda hasta el jueves 24.

Junto a ello, reconocen que se han trabajado planes para las últimas semanas, con un mayor despliegue en terreno, presentación de propuestas y reforzar el nivel de conocimiento de los candidatos.

El escenario

Andrea Souper, presidenta regional de Evópoli, explicó que "se ve un poco lento, pero hay una buena recepción de la gente al momento de ir a una casa, junta de vecinos o en los espacios públicos. Eso sí, ha sido una campaña bastante austera y eso se ha notado en las calles".

"Más que desconocer el proceso en sí, la gente sabe que tiene que ir a votar, pero no que se puede en dos días. Lo que sí, la gente está desconectada sobre qué hay que votar, y el fuerte a nivel informativo será las últimas dos semanas. La gente está disponible para hablar, te reciben, pero no hay un conocimiento acabado de los candidatos. Es una elección extraña", añadió la dirigenta.

Carlos Nova, presidente regional del Frente Amplio reconoció que "hay un panorama que da cuenta de un hastío de las personas sobre la política institucional y las elecciones, con muchos procesos estos años. Además, el voto obligatorio incluye a mucha gente que no está habituada a votar y no es parte de su cotidianidad informarse sobre el proceso".

El dirigente también apunta que "el trabajo ha estado en llegar a todas las casas, hablar con todas las personas e involucrar a la gente que no está informada para que le interese la política, para elegir autoridades que usen bien los recursos públicos y tengan una visión estratégica del futuro del país y la Región".

El vicepresidente nacional del Partido Social Cristiano, Héctor Muñoz apuntó que "en nuestra propaganda hemos detallado que hay voto obligatorio y elecciones en dos días. Nosotros hemos informado nuestras propuestas, pero también hemos ido detallando estos elementos del proceso, porque ha salido en los medios de comunicación, pero los vecinos también tienen muchas dudas. Además de las propuestas hemos informado el tipo de elección".

Las estrategias

Respecto a cómo afrontar las semanas finales, Carlos Nova dice que una parte importante del trabajo ha estado concentrado en la labor de redes sociales y el despliegue territorial, y "creemos que una de las bases para romper el desinterés hacia la política son los liderazgos en los territorios, con personas que han llegado a trabajar con una trayectoria que les ha aportado a sus comunidades. Creemos que, con esos lazos, vamos a permitir que podamos acercar a la ciudadanía a participar para lograr los cambios necesarios".

Andrea Souper, en tanto, plantea que "esta elección es bastante extraña, porque será en dos días y es la primera elección popular con voto obligatorio. Por lo tanto, la gente todavía está con el tema de 'tengo que ir a votar de nuevo', y estas próximas dos semanas debemos apuntar a esas personas que no saben por quién votar, para que conozcan el proceso y los candidatos, porque creemos que ese porcentaje es el que puede marcar la diferencia y darnos los votos que falten".

Héctor Muñoz explicó que el foco para las semanas finales está en "el trabajo de publicidad con las conocidas 'palomas', junto con prepararnos bien para informar nuestras propuestas, con harto despliegue, debates y una estrategia clara para afrontarlo, porque es poquito tiempo".

Analistas abordan efecto electoral de indecisos

E-mail Compartir

Distintos analizas explicaron las razones porque resulta impredecible proyectar el resultado electoral. Lucas Serrano, académico de la USS, dijo que "resulta lógico porque entró al padrón gente que no estaba interesado en las elecciones, o que votaron en los procesos constitucionales, pero nunca se han sentido motivados para ir a votar en una elección local; por eso tendremos muchos blancos y nulos en concejales y consejeros. No sabemos dónde va a ir ese votante, a quién van a apoyar y es posible que lo definan los últimos días por distintas razones".

Lesley Briceño de la UDD en tanto, explicó que "las encuestas muestran un porcentaje altísimo de indecisos, y al desglosar el dato, hay un fenómeno respecto a no saber sobre la elección, ni quiénes postulan, y ese indeciso define su voto 48 horas antes, lo que nos habla de un electorado no tan polarizado".

Es la carta a gobernador del Biobío por el partido Igualdad

Javier Sandoval renuncia al Consejo Regional para "dedicarme a la elección"

"Dejo un consejo con denuncias sin respuesta", apuntó quién ejerció el cargo en dos ocasiones.
E-mail Compartir

Fue en la sesión ordinaria del Consejo Regional de este jueves que el consejero del partido Igualdad Javier Sandoval anunció su renuncia al órgano para centrar sus esfuerzos en la campaña electoral para las elecciones del 26 y 27 de octubre, donde postula al cargo de gobernador.

"Renunciaré al cargo, me dedicaré a asuntos propios a la elección a fin de mes. Quiero agradecer a los funcionarios del Gobierno Regional, y plantear que dejo un consejo con denuncias sin respuesta", dijo, junto a señalar que "tengo la convicción de recuperar la agenda de descentralización para devolverle a la ciudadanía aquellos recursos que les pertenecen, y que se esperaba que atendieran sus necesidades vivienda, salud, medioambiente y muchas otras".

Vale señalar que la decisión la informó durante la hora de incidentes, instancia donde los consejeros solicitan la palabra, y ante ello el gobernador saliente Rodrigo Díaz -con quién tuvo diferencias marcadas a nivel político- dijo escuetamente "le deseo éxito en su vida".

Sandoval fue electo como consejero regional por primera ocasión en 2017 por la circunscripción Concepción II (Concepción, Chiguayante y Florida) con más de 5 mil votos (4,34%), para luego ser reelecto con más de 4 mil votos (3,69%) el año 2021.

En el medio, postuló al cargo de gobernador regional también en 2021, obteniendo 46 mil votos (9,31%), luego de en dos ocasiones postular sin éxito como senador en 2013 (obtuvo 9 mil votos) y como concejal de Concepción en 2016, cuando obtuvo 444 votos.

Durante la actual administración, el consejero fue uno de los principales denunciantes del Caso Convenios y otras irregularidades al interior del Gobierno Regional, las cuales en varios casos fueron ratificadas por la Contraloría u otras instancias.

Alcalde fuera de funciones por campaña pidió modificar la fecha

Puerto Coronel: postergan formalización de Boris Chamorro en una semana

E-mail Compartir

El Juzgado de Garantía acogió la solicitud del alcalde de Coronel -hoy fuera de funciones por la campaña electoral- Boris Chamorro de postergar la formalización en su contra por el delito de cohecho en la causa Puerto Coronel, donde se indagan pagos de sobornos de parte de la empresa.

En concreto, la postergación trasladó del lunes 7 al martes 15 a las 8.30 horas, y también valdrá para los otros acusados en la causa, entre ellos el concejal Eduardo Araya, los ejecutivos Hernán Romero, Javier Anwanter, Eduardo Hartwig por el delito de administración desleal, además de Daniel Chamorro y Víctor Olivares por el delito de soborno, imputado también a Hartwig.

La solicitud se dio luego que se conociera que el abogado de Chamorro, Waldo Ortega -también defensor del exadministrador regional Rodrigo Martínez en la arista de la fundación En Ti del Caso Convenios- tuvo una serie de complicaciones de salud que obligaron a internarlo por un par de días en una clínica de la capital regional.

Además, con anterioridad al hecho, la defensa del jefe comunal fuera de funciones había hecho una primera solicitud apelando a la simultaneidad de audiencias que debía afrontar en un corto periodo de tiempo, una de ellas en la Región Metropolitana.

Vale recordar que Chamorro en días anteriores había señalado que "estamos con total tranquilidad y calma, y a quiénes quieren sacar un provecho político les decimos que nunca hemos recibido un peso de Puerto Coronel", luego de haber sido querellado en segunda ocasión por el Consejo de Defensa del Estado en la misma causa.

"Somos los principales interesados que estos se esclarezca, para seguir liderando nuestra comuna de Coronel, y preocupándonos de los temas que le interesan a la gente", añadió.