CEP: a casi cinco años del estallido social, mitad de los chilenos lo ve de forma negativa
El 50% de los consultados calificó el fenómeno de 2019 como malo o muy malo. En cuanto a preocupaciones, el 57% opinó que la delincuencia es el problema al que el Gobierno debe dedicar su mayor esfuerzo.
Ayer se publicaron los resultados la última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), que arrojó importantes novedades respecto de la percepción de la seguridad y delincuencia, además de una valoración cada vez menos favorable al estallido social de 2019, cuando solo falta pocos días para que se cumplan cinco años de este fenómeno, el 18 de octubre.
Según se desprende del "Estudio Nacional de Opinión Pública N°92, agosto-septiembre 2024", ante la consulta sobre las manifestaciones del estallido social que se iniciaron en 2019, el 23% dice que las apoyó, frente al 39% que respondió afirmativamente 2021. Respecto de lo mismo, el 16% dijo que inicialmente las apoyó, pero después las rechazó; el 23% dijo que no las apoyó ni las rechazó; 2% dijo que inicialmente las rechazó, pero después las apoyó; y 34% dice que siempre las rechazó.
Mucho más expresivas fueron las respuestas ante la pregunta "considerando todo lo bueno y lo malo, ¿usted diría que el estallido social fue muy bueno, bueno, regular, malo o muy malo para el país?". El 50% de los consultados lo calificó de malo o muy malo, el 17% dijo que fue bueno o muy bueno y 30% señaló que fue regular.
Delincuencia
Respecto de las actuales preocupaciones de los chilenos, el 57% de los encuestados considera que la "delincuencia, asaltos, robos" es uno de los problemas que el Gobierno debiese dedicar mayor esfuerzo en solucionar y que se mantuvo en el mismo nivel que en junio-julio de 2024.
En ese sentido, el análisis consignó que completan los tres principales problemas el "narcotráfico", con 33% (y un importante alza de 11 puntos respecto de la medición anterior), y las "pensiones" con 32% (mismo nivel que en junio-julio).
Otros temas destacados como importantes para los encuestados fueron "salud" (28%), "educación" (23%), "corrupción (20%) e "inmigración" (16%). Sin embargo, todos disminuyeron las menciones.
Más abajo se encuentran "violencia" (16%), "pobreza" (14%), "sueldos" (12%), "empleo" (12%), "desigualdad" (8%), "vivienda" (8%), "inflación" (7%), "derechos humanos" (5%), "medio ambiente (5%) y "transporte público" (2%).
Instituciones
Respecto de la valoración de instituciones, el primer lugar se lo llevó la Policía de Investigaciones con 59% de aprobación, 7 puntos más que el periodo anterior. Lo siguieron las Universidades (57%), Carabineros (57% y aumento de 5%), las Fuerzas Armadas (51% y alza de 3%) y las radios (45% y crecimiento de 7%).
Las cinco instituciones con peor porcentaje de aprobación son los partidos políticos (4%), el Congreso (8%), el sistema de pensiones (10%), las redes sociales (12%) y la televisión (14%). Mientras que las iglesias Católica (23%) y Evangélica (21) están juntas en la mitad de la tabla.
País de indecisos
Finalmente se consultó a los participantes en el sondeo por qué opción votarían en la elección municipal de los próximos 26 y 27 de octubre, lo que arrojó una gran cantidad de indecisos.
A esta consulta el 14% respondió que se inclinaría por candidatos afines al Gobierno y el 13% afirmó que se decantaría por postulantes de la oposición.
Muy por encima, el 53% dijo no estar seguro de a cuál sector entregará su sufragio, el 8% afirmó que votaría nulo o blanco, el 6% dijo que no iría a votar y otro 6% no respondió.