Presupuesto: Gore advierte que nueva administración deberá "priorizar el gasto de inversión"
El gobernador Díaz reconoció la complejidad que significará maniobrar el presupuesto en 2025, considerando los compromisos ya adquiridos a través de los convenios de programación.
Esta semana, La Moneda ingresó al Parlamento el proyecto de ley de Presupuesto de la Nación para el año 2025, con ejes centrados tanto en la inversión en infraestructura, seguridad y ayuda social, con un alza de un 2,7% respecto al de este año.
A nivel de los gobiernos regionales (Gore), el aumento alcanza en promedio cerca de un 7%, cifra que según los cálculos del Gore Biobío aumenta en un 11% en el ítem de iniciativas de inversión, pasando de $111 mil millones a $123 mil millones para 2025.
Sin embargo, los números no son los mejores para la administración liderada por Rodrigo Díaz, y advierten que puede haber un impacto tanto para las iniciativas en curso como también para la herencia que recibirá el gobernador que asuma el próximo 6 de enero tras los comicios de octubre y una posible segunda vuelta en noviembre.
"La verdad es que en general los montos varían extremadamente poco desde la indicación original que hace la Dirección de Presupuesto a lo que definitivamente apruebe el Parlamento", indicó la máxima autoridad regional, junto con solicitar que se levanten algunas restricciones en el gasto que surgieron luego de explotado ante la opinión pública y la justicia el Caso Convenios en todo el país.
Preocupaciones
Al ahondar en los indicadores, que dan cuenta de una cifra global de $133 mil millones considerando todos los ítems de la administración, el gobernador Rodrigo Díaz reconoció que "mi primera impresión respecto a la propuesta del Ministerio de Hacienda al Congreso es que estimo que es poco dinero, ya que nosotros aspiramos a una cifra que anduviera sobre los $160 mil millones y lo estimábamos por varias razones".
Junto a ello, recordó que "tenemos cartera de proyectos, donde luego de tres años de trabajo hemos logrado construir una base de distintas iniciativas de inversión que permitan desarrollar el Plan Más Movilidad -por medio de una serie de convenios de programación-, entre ellas obras en una serie de calles, conexiones ferroviarias, y así poder desarrollar infraestructura en distintas comunas. Entonces estimamos que es poco dinero, y ojalá en el transcurso de la discusión se pueda materializar ese avance".
El administrador regional Iván Valenzuela en tanto puso el foco en que "si bien el presupuesto crece, pero no lo suficiente para avanzar en el desarrollo sostenible de la Región, plasmado en la Estrategia Regional de Desarrollo".
"El presupuesto 2025 solicitado fue de $168 mil millones y si bien el monto entregado es mayor a la tendencia esperada que eran $118 mil millones, obliga a priorizar el gasto en iniciativas de inversión que busquen resolver las necesidades más urgentes que tiene le Región", añadió, con miras a la definición electoral de quién lidere la nueva administración del Gore.
Gestiones
En ese contexto, el gobernador Díaz abordó en un viaje a Valparaíso este miércoles una serie de propuestas que entregó al presidente de la Cámara Alta, José García Ruminot (RN), junto al senador PS de la zona Gastón Saavedra.
"Hemos presentado una serie de indicaciones que nos permitan ocupar el dinero, porque una cosa es que se nos entregue dinero y otra cosa es que las mismas normas que contiene la ley de presupuesto permitan ejecutarlo adecuadamente", contó la autoridad.
Junto a ello, recordó que "durante este año, la actual ley de presupuesto ha puesto algunas restricciones muy pertinentes destinadas a cuidar el buen uso de los recursos públicos. Pero algunas de las normas que se han señalado son restrictivas para la ejecución, implican el doble trámite, hacen más difícil ocupar adecuadamente los recursos públicos".
Con esas complejidades deberá lidiar quién asuma como futuro gobernador a inicios del próximo año, considerando que hay montos ya destinados tanto para la concreción del festival Rock en Conce (REC), el Campeonato Mundial de Rally o el financiamiento de iniciativas como la operación del CityLab Biobío y las obras del plan Más Movilidad.
133 mil millones de pesos