Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
A pesar de la generación de toneladas de residuos

Municipios evalúan positivamente el uso de puntos limpios durante Fiestas Patrias

Tras finalizar las celebraciones este domingo, los equipos de limpieza de las comunas trabajaron en los sitios reuniendo todos los desechos y los residuos valorizables que serán reciclados.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

La celebración de Fiestas Patrias convocó a cientos de personas la semana pasada en el Biobío, generando grandes cantidades de residuos. Tras finalizar las fondas este domingo, los municipios acudieron con sus equipos para limpiar los espacios y comprobar si tanto los locatarios como los ciudadanos cumplieron con las normas de reciclaje. En el caso de Concepción, por ejemplo, informaron a través de su Dirección de Aseo y Ornato que en total de todos los días se retiraron 25 toneladas de residuos, los que fueron trasladados por los camiones del Servicio de Recolección de Basuras.

"Una vez finalizadas las Fondas del Parque Bicentenario ingresaron cuadrillas reforzadas para el retiro de basura acumulada y así dejar de la mejor forma el aseo del espacio que recibió las celebraciones de Fiestas Patrias por casi una semana", comentaron desde el municipio. Además, pese a la gran cantidad de residuos reunidos, destacaron que el reciclaje se hizo efectivo. Como cada año el municipio instaló un Punto Limpio Móvil para que los asistentes y locatarios pudieran reciclar, lográndose reunir 437 kilogramos (kg) de papel y cartón, 42 kg de latas y 98 kg de botellas plásticas.

Evaluación positiva

"En general el sistema y la logística instalada en la comuna funcionó y resistió bien, no hubo reclamos de vecinos y no hubo colapsos de Puntos Limpios ni Puntos Verdes, esto se debió a que el municipio por intermedio de la Dirección de Medio Ambiente dispuso de personal en terreno todos los días, los cuales se preocuparon de mantener, limpiar y vaciar los diferentes contenedores", explicó el alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas. Respecto a las ramadas, la autoridad comunal afirmó que todos los días de fiesta estuvo instalado el Punto Limpio Móvil, el cual recibió papeles, cartón, botellas plásticas, latas de aluminio y de conservas, además la Dirección de Medio Ambiente estuvo con un stand informativo sobre prácticas medio ambientales.

En Concepción se hizo entrega de contenedores de aceite a los locatarios para reciclar estos líquidos, reuniendo 80 litros de aceite usado. Esta acción también se implementó en otras comunas, como fue el caso de Santa Juana. "El balance respecto a los residuos de la ramada es positivo, se generaron alrededor de 12 toneladas de basura en los cinco días de actividades. Se lograron recolectar 480 litros de aceite en desuso que se recicló por parte de los expositores gastronómicos", contó el encargado de Medio Ambiente de Santa Juana, Claudio Garrido, quien agregó que lograron recolectar 600 kilos de material reciclable.

Desde San Pedro de la Paz relataron que, entre el 13 y el 22 de septiembre, la Dirección de Aseo y Ornato gestionó más de 37 toneladas de residuos de la celebración en el Parque Laguna Grande. El municipio sampedrino gestionó los residuos implementando 20 lutocares de 200 litros, 8 contenedores de mil 200 litros en el anfiteatro y 12 contenedores de mil 500 litros en la Carpa Oficial. "Para mantener el orden y la higiene se realizaron retiros diarios de residuos a través de cuadrillas de 7 personas trabajando 2 a 4 contenedores de mil 200 litros en cada una de las fiestas barriales realizadas en Lomas Coloradas, Candelaria y Boca sur. Gracias a este operativo coordinado se logró la recolección de más de 37 toneladas de residuos", señalaron desde el municipio. La Dirección de Aseo y Ornato sampedrina destacó el compromiso de los trabajadores, quienes se organizaron en turnos para asegurar la limpieza constante de las áreas donde se desarrollaron las principales actividades de las Fiestas Patrias, labor que resultó fundamental para preservar el medio ambiente en el marco de las festividades.

Otro caso destacado es el de Florida. El alcalde, Rodrigo Montero, dijo que "es un balance positivo después de cinco días de fiestas en nuestra comuna, primera versión de la Fiesta de la Chilenidad en torno a las Fiestas Patrias donde nuestro llamado siempre fue venir disfrutar en familia. También hubo preocupación para mantener los espacios limpios, todos los días el camión recolector de residuos domiciliarios hacía la limpieza correspondiente. Lo que nosotros hoy día tenemos es un espacio limpio".

Finalmente, Garrido relevó que durante las fondas de Santa Juana se fomentó la prohibición de los plásticos de un solo uso y los expositores se sumaron a esta iniciativa permitiendo generar menos residuos.

Unos 5 mil socios de Confusam marcharon ayer

Funcionarios de la salud municipal se movilizaron para exigir seguridad

Desde el martes hasta hoy los trabajadores estarán en paro. También están pidiendo que se respete la Ley de incentivo al retiro.
E-mail Compartir

Las federaciones de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Confusam) tomaron la decisión, a fines de agosto, de realizar un paro nacional de tres días, el que inició este martes y finaliza hoy. La federación del Biobío se sumó a esta convocatoria y ayer se movilizó por las calles de Concepción, con alrededor de 5 mil socios de toda la Región.

El vicepresidente de la Federación Octava Biobío, Diman Pereira, explicó que esta medida se debe a dos principales problemas que afectan al país y en gran medida a la Región.

"La primera tiene que ver con el incentivo al retiro. Hay una Ley para todos aquellos funcionarios y funcionarios que terminan su vida laboral, que establece que en seis meses debieran llegarles esos dineros, pero ocurre que tenemos funcionarios que esperan incluso tres años. La segunda es el tema de seguridad, que es un problema nacional, pero que nosotros en la Región lo hemos vivido en estos últimos meses con un montón de hechos violentos que han ocurrió en los servicios de urgencias. Hoy día los funcionarios de la atención primaria están en peligro, necesitamos medidas concretas", recalcó Pereira.

En cuanto a la seguridad se recalcó que esperan que todos los centros de salud del Biobío cuenten con blindaje, ya que no solo los trabajadores están en riesgo, también los usuarios. El vicepresidente agregó que este es el inicio de una serie de movilizaciones que se van a discutir en los directorios nacionales y una vez terminado esta paralización van a seguir en un estado de alerta, viendo que si no hay avances reales y objetivos la Atención Primaria volverá a la calle.

Finalmente, se aseguró que durante estos días las atenciones éticas de urgencia no se detuvieron.

UCSC se incorpora a la Mesa Regional contra el aceleramiento de la obesidad

La institución busca aportar a que menos niños y adolescentes sufran malnutrición.
E-mail Compartir

La Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), a través de la carrera de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina UCSC, se sumó a la Mesa Regional contra la detección del aceleramiento de la obesidad en niños, niñas y adolescentes. El objetivo de esto es cambiar esta situación, ya que tres cuartas partes de los menores con obesidad mantienen esta condición en la edad adulta, lo que acrecienta el riesgo de desarrollar otras patologías graves.

La mesa está conformada por representantes de los Servicios de Salud, Sistema Elige Vivir Sano, Fundación Integra, Seremi de Salud, universidades, entre otras instituciones. En el caso de la UCSC será representada por la académica Vanessa Rodríguez, quien señaló que "es fundamental para la Facultad participar en esta Mesa, dado el papel crucial del trabajo intersectorial y nuestra función como centro formador, por lo que debemos fortalecer la formación de nuestros estudiantes para que comprendan la realidad local y nacional". La malnutrición por exceso ha ido en aumento, con un 50% más reportado en 2023 en la Región del Biobío.

"Esperamos contribuir significativamente a esta Mesa mediante la formación de nuestros estudiantes", agregó Rodríguez.

Estudiantes USM crean software para mejorar la atención veterinaria

E-mail Compartir

Un grupo de estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) lidera una propuesta para digitalizar y estandarizar fichas clínicas veterinarias. El proyecto, denominado "DigitalVet", facilita la interoperabilidad de datos entre los centros, mejorando la comunicación entre profesionales.

El equipo está formado por estudiantes de Ingeniería Informática del Departamento de Electrónica e Informática. DigitalVet incluye una aplicación móvil que permite al tutor registrarse y a su mascota, gestionar un calendario y visualizar un mapa con las veterinarias más cercanas, indicando su disponibilidad para atender urgencias. "También cuenta con un sistema de gestión para clínicas veterinarias, lo que facilita a los tutores solicitar citas en aquellas que utilizan DigitalVet, y un servicio de interoperabilidad de datos clínicos que permitirá a diferentes veterinarias compartir y acceder a la información médica de sus pacientes, independientemente del software que utilicen", explicó Jorge Parra, desarrollador de DigitalVet.

Paola Silvestre, cofundadora y project manager de la iniciativa, comentó que "como grupo vimos un gran potencial en este ecosistema y comenzamos a buscar fondos para su desarrollo. Finalmente, logramos el apoyo del programa Ingeniería 2030". El proyecto se originó para la Primera Feria de Software de la USM Concepción, donde el equipo presentó una versión inicial.

Los estudiantes tienen como objetivo la puesta en marcha de la versión comercial del software con una prueba sin costo a clínicas veterinarias interesadas y lanzar la aplicación móvil para tutores gratuita a finales de noviembre.