Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
También prepara un disco en vivo

Canarito emprende viaje a México y su regreso a las tablas

Luego de unas Fiestas Patrias de cuentas alegres, la cantante y actriz estará en México y a su regreso será parte de la obra "Población Esperanza", a fines de octubre.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Siendo una invitada constante a las celebraciones de Fiestas Patrias, Carolina Aguilera -"La Canarito"- es uno de los nombres locales más importantes de la música de raíz. Es así que diciendo presente en las celebraciones de San Pedro de la Paz, en la Laguna Grande, Concepción, en el Parque Bicentenario, y en eventos privados, la artista saca cuentas alegres.

"Al pasar los años, debo reconocer que antes era mucho más movido. Yo tenía mucha más energía, no tenía hijos. Hoy tengo 40 años, tres hijos y no me muero por tener infinitas presentaciones. Soy más selectiva", indica, quien suma más de dos décadas de carrera artística.

"Son buenas fechas, me llaman de diversos lugares, donde voy con el repertorio folclórico chileno con tonadas, cuecas, rancheras. Sigue siendo muy movido, sin dudas", agregó.

Por ahora, "La Canarito" trabaja también en lo que será el disco "Ritual" con grabaciones en directo realizadas en el Estudio Santuario Sónico, Santiago, en febrero.

Con el cover de Cecilia, "Aleluya", y "Pewma" ya disponibles en streaming -al que se sumarán otras cinco canciones- la idea es lanzar la grabación con un show al aire libre durante el verano.

El festejo afroperuano, cuecas, el folk, la fusión y la música de raíz, entre muchos otros estilos, son los que forman parte fundamental de la obra de la cantante.

"Viajamos a banda completa a Santiago, esto fue autogestionado y estuvimos dos días grabando en este estudio. Fue intenso. Grabamos en un día y al siguiente ajustamos detalles", señaló.

Viaje a méxico

Siendo partícipe del REC 2024 y también del Festival Internacional Arpas al Sur de Chile, este último la tiene desde hoy en México, participando del Segundo Congreso de Arpistas Mexicanos, que se realizará desde mañana y el sábado en La Escuela del Mariachi, en Ciudad de México.

La invitación fue cursada por el destacado arpista Cristian Rodríguez, quien lleva más de 15 años trabajando en la promoción del arpa chilena en Europa y Latinoamérica.

Creador y director del festival nacional, él fue quien le propuso a Carolina Aguilera acompañarlo en el país azteca, para presentar un repertorio de música tradicional nacional.

"Gracias a este festival he podido estar en Italia, Colombia, Argentina y Brasil. Es una dinámica de varios años y me ha mantenido con lo que es el repertorio folclórico chileno, que es lo que llevo trabajando casi toda mi vida", apuntó, quien lanzó el EP "Surcos" en 2022.

"Lo que estoy haciendo ahora con mi proyecto es folk fusión, que involucra un poco de jazz y rock, pero siempre desde la música de raíz. Claramente, todos estos viajes son complementarios a lo que hago y me nutren", destacó.

En las tablas

Siendo cantante y también actriz, Aguilera ha participado de diversas producciones teatrales y la mezcla entre ambas disciplinas se ha transformado también en un pilar fundamental de su carrera artística.

De este modo, "La Canarito" dirá presente también en el ciclo "Teatro en el teatro" de la Corporación Cultural de la Universidad de Concepción.

Con el Teatro UdeC como escenario, la actriz integrará el elenco de "Población Esperanza".

Bajo la dirección de Migue Barra y la dramaturgia de Isidora Aguirre con Manuel Rojas, el montaje llegará al teatro el 26 de octubre.

"El elenco es todo de Concepción, son otras tres obras de Santiago y nosotros somos los únicos de la zona. 'Población Esperanza' es una obra histórica de Isidora Aguirre y tiene esa connotación importante. Estuvimos en cartelera hace algunos años y ahora viene en este marco", agregó sobre este montaje estrenado en 1959.

Personificando a Yayita en una obra sobre Condorito y trabajando en Teatro Biobío en "Ficciones de Mercado" y "Freire: La epopeya de las provincias", la vida creativa de Aguilera transcurre siempre entre la música y el teatro.

Al igual que diversas mujeres de la industria local, la cantante también fue parte de una de las ponencias del encuentro "Nosotras en la Música", iniciativa del Festival Internacional de Mujeres Músicas, liderado por Rocío Peña, Carmen Gloria Beltrán y Camila Canales.

Precisamente, Aguilera estuvo en el panel "Músicas no musas", junto a destacados nombres de la música del Biobío como Cecilia Gutiérrez, La Rox y Antipatriarka.

Según la voz de "Dulce destino", éste fue un encuentro muy conmovedor y relevante.

"Creo que no había existido algo de esta naturaleza entre mujeres dedicadas a la música. Fue muy enriquecedor", destacó.

Pudieron conversar, apuntó, desde lo más profundo, "todos nuestros sueños, problemáticas y por -sobre todo-, cómo nos aportamos entre nosotras para estar en la escena tanto local como extranjera. Ahí nacieron muchas preguntas, cómo lo resolvemos, cómo nos aportamos", abogando también por una nueva versión presencial de este festival de carácter reflexivo.

Conjunto es parte del programa que desarrolla las Jornadas Musicales del Biobío

Orquesta Estudiantil de Lebu le pondrá música a la partida del Rally

Más de 40 intérpretes estarán esta tarde en la previa a la presentación de los propios automóviles.
E-mail Compartir

La Orquesta Estudiantil Municipal de Lebu con apoyo de la Orquesta Municipal de Talcahuano, las cuales pertenecen al Programa de Jornadas Musicales del Biobío; ofrecerán el arranque musical al Rally Móvil 2024 esta tarde en la Plaza de la Independencia, en pleno centro de Concepción, donde lucirá la tarima que recibirá a los móviles este año.

Esta gran orquesta, para definirla de alguna forma ilustrativa, está compuesta por 41 niños, niñas y jóvenes, siendo liderada por el director Emanuel Leiva.

Después de reunirse en Artistas del Acero, donde realizarán los últimos ensayos previos, después se trasladarán -14 horas- al punto de encuentro para la respectiva prueba de sonido.

Ya en lo formal, el grupo tendrá dos participaciones en el evento, el primero a las 17 horas. En un tiempo de aproximadamente 30 minutos, interpretarán temas como: "Romeo y Julieta" , "Capricho español", "La consentida" y "Suite Violeta". Luego de esta participación, la Orquesta se encontrará nuevamente con el público penquista interpretando el Himno Nacional a las 19 horas.

Emanuel Leiva, batuta de la agrupación de Lebu, se mostró muy contento por la instancia.

"Siento un profundo honor y orgullo sobre la Orquesta por esta invitación a participar en la inauguración del Campeonato Mundial de Rally. Nos ofrece una oportunidad única para que los estudiantes muestren su talento en un escenario de gran magnitud", resumió.

Destacó que la instancia automovilística es una oportunidad regional para promover el arte y la cultura. "Este tipo de experiencias enriquecen el desarrollo artístico de los estudiantes y, sobre todo, promueve la cultura local en un evento de relevancia nacional y mundial", apuntó.

Entre sus dirigidos, Lorenzo Ulloa (18), violista de la misma agrupación comentó que estaba emocionado por la cita.

"Tocar en el Rally es una experiencia súper enriquecedora, además de emocionante para nosotros como conjunto. En escenarios nuevos siempre hay nuevas emociones, y estoy muy ansioso por dar lo mejor de mi en un lugar de este calibre", adelantó, como parte de la iniciativa del Proyecto de Jornadas Musicales del Biobío financiado por el Gobierno Regional y realizado por Artistas del Acero.

Montaje "Como duele también baila" llega ahora al Teatro Biobío

E-mail Compartir

Hasta el 12 de octubre, con funciones de jueves a sábado, a las 20 horas, la bailarina local Bárbara Bañados sigue en gira con "Así como duele también baila", obra que desde hoy estará en el Teatro Biobío.

La obra de danza contemporánea se presentará en la Sala de Cámara, sumando así ocho nuevas en su ciclo de estreno.

Dirigida por Joel Inzunza y Ana Manríquez, junto a la producción del primero, el montaje llega a uno de los principales escenarios de Concepción. Acá para invitar al público a experimentar un viaje sensorial por la memoria de la intérprete

La palabra y el movimiento, explica Bañados, forman una constelación de recuerdos y vivencias sobre la resiliencia de dedicarse a las artes.

"Al llegar al escenario se comienzan a desplegar todas las áreas creativas que nutren la obra, que influyen en la danza a nivel corporal y en la emocionalidad que se habita en cada escena. Al estrenar una obra, ésta recién nace y es el rodaje el que permite que vaya creciendo y madurando, justamente por este despliegue, pero también por la interacción que sucede con el público cuando la presentas", señaló la bailarina, quien se mostró con muchas ganas de realizar la segunda parte de este ciclo de estreno. "Volver a saborear esta experiencia escénica compartida, que es una creación muy llena de vida", acotó.