Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Proyecto considera una inversión superior a los US$4.600 millones

Arauco aprueba construcción de planta en Brasil y anuncia empresa que estará a cargo

La operación de Sucuriú tendrá una capacidad de producción anual de 3,5 millones de toneladas de celulosa desde el 2027.
E-mail Compartir

Por Redacción

El Proyecto Sucuriú, la mayor inversión la historia de Empresas Arauco, dio dos importantes pasos: por un lado el Directorio aprobó avanzar a la fase de construcción de la iniciativa que se concretará en Brasil y, por otro, se anunció que la empresa finlandesa Valmet será el principal proveedor de tecnología y equipamiento de este proyecto.

"Esta es una etapa decisiva del Proyecto Sucuriú, que contará con tecnología de punta en materia de automatización y eficiencia ambiental. Además, es el proyecto de producción de celulosa más grande del mundo implementado en una sola etapa, y hacerlo con Valmet refleja la importancia para Arauco de trabajar con socios que compartan la misma visión en innovación y sustentabilidad", indicó el presidente del director de Arauco do Brasil, Carlos Altimiras.

Por su parte, el gobernador de Mato Grosso do Sul, Eduardo Riedel, aseguró que "este es un hito muy importante en el proceso de crecimiento y fortalecimiento del Estado y consolida el compromiso de Arauco con Mato Grosso do Sul, pues se trata de una de las mayores plantas de celulosa del mundo. Será una instalación moderna, que generará empleo y oportunidades de desarrollo social y económico. Mato Grosso do Sul ha establecido una estrategia de sustentabilidad basada en la atracción de grandes inversiones y la llegada de esta operación refuerza la confianza de los inversionistas en nuestro Estado".

Valmet, que es desarrollador y proveedor global de tecnologías y servicios para los sectores de celulosa, papel y energía; abastecerá a la futura planta de Arauco con una línea integrada de producción de la más alta tecnología, cuya capacidad anual alcanzará los 3,5 millones de toneladas de celulosa.

Tecnología

Desde empresas Arauco, informaron que el Proyecto Sucuriú se estructura con "tecnología industrial 4.0, con avanzados controles de proceso y simuladores para el entrenamiento operativo. La conectividad integrada a lo largo de todo el proceso productivo entregará altos estándares de seguridad, optimización en la toma de decisiones y eficiencia en el uso de recursos naturales".

El complejo contará con una Planta de Gasificación que genera biocombustible para abastecer los hornos de cal de la operación. También tendrá la Caldera de Recuperación Química y una Caldera de Biomasa responsable de generar energía limpia a partir de la reutilización de residuos del proceso, bajo una lógica de economía circular.

Thomas Hinnerskov, CEO de Valmet, puntualizó que "esta inversión representa un hito para la industria. Estamos orgullosos de haber sido seleccionados como socios de Arauco para este importante proyecto. Nos comprometemos a garantizar un excelente rendimiento de esta futura planta, que será un referente para las tecnologías sostenibles de Valmet".

La energía generada será de más de 400 megawatts (MW) de electricidad, de los cuales unos 200 MW se destinarán al consumo interno de la unidad industrial. El excedente de energía, suficiente para abastecer a una ciudad de más de 800 mil habitantes, se pondrá a disposición del sistema nacional. Todo este conjunto de prácticas reafirma el compromiso de Arauco con la circularidad y la sustentabilidad.

Avances

Esta es la primera planta de celulosa en Brasil, que estará en la ciudad de Inocência, en el Estado de Mato Grosso do Sul.

Considera una inversión de aproximadamente US$ 4.600 millones. Desde la firma del Acuerdo entre el Gobierno de Mato Grosso do Sul y Arauco en 2022, el proyecto ha ido avanzando en sus aprobaciones ambientales y actualmente se encuentra en la etapa de movimiento de tierras, que consiste en preparar el área donde se construirá la fábrica a partir de 2025.

Se espera que la planta comience a funcionar en la segunda mitad de 2027.

Se proyecta que esta iniciativa genere alrededor de 14 mil empleos en el peak de la obra, de manera escalonada.

"Este es un proyecto de gran magnitud, que impulsará el desarrollo social y económico de la región, con mayor generación de empleo e ingresos, aumento en la recaudación tributaria y atracción de nuevas inversiones", destacó el presidente director de Arauco do Brasil, Carlos Altimiras.

A través de una colaboración de Landes y Bureo

Escuela de Talcahuano cuenta con paneles solares

Se trata de una iniciativa de permitirá disminuir en un 20% el consumo eléctrico.
E-mail Compartir

Landes inauguró las nuevas instalaciones de paneles solares de la Escuela Libertad que desde septiembre abastecen parte de la demanda energética del centro educacional.

La implementación de esta infraestructura es fruto de la alianza estratégica entre Landes y Bureo, que se mantiene vigente desde 2016. Bureo es una empresa que recicla redes en desuso de la actividad pesquera, para luego transformarlas en ropa, anteojos y chaquetas, entre otras cosas. Landes, por su parte, les vende sus redes de pesca en desuso a un precio módico y ocupa esos recursos para financiar proyectos de alto impacto, que vayan en beneficio de la comunidad.

Solo en 2023, pesquera Landes destinó más de 8 mil kilos de redes de pesca a la empresa recicladora de redes, permitiendo así el levantamiento de iniciativas comunitarias con valor medioambiental, una de ellas, la puesta en marcha de estos dispositivos de captación solar que permitirán un ahorro de un 20% en el consumo de electricidad.

Carla Sánchez, gerente de Asuntos Corporativos y Personas de Landes, destacó el trabajo colaborativo entre la pesquera, Bureo y la comunidad de Escuela Libertad, lo que, a su juicio, "va más allá del ahorro en las cuentas de la luz, que es importante, sino que también se relaciona con nuestro interés de participar en el desarrollo de la comunidad educativa. Nuestras operaciones tienen un impacto en esta zona y por lo mismo potenciamos modelos colaborativos con nuestros vecinos".

Agregó que "es un pequeño grano de arena en materia de sostenibilidad y de educación para niños de nuestra comuna. Para nosotros, la Escuela Libertad es un vecino muy importante y queremos participar de su desarrollo".

En ese sentido, Evelyn Morales, directora de la Escuela Libertad, indicó que "para nosotros esta implementación retrata fielmente uno de nuestros sellos como escuela, que es el medio ambiente. Esta alianza nos permite generar acciones para consolidar este sello, que se va a traducir en talleres para los niños, una huerta orgánica que estamos preparando con Landes y capacitación docente".

Por su parte, Jacqueline Sanhueza, encargada de Recursos Humanos de Bureo, valoró el impacto social y medioambiental de este trabajo. "Nosotros comenzamos con 500 kilos de redes y hoy mensualmente reunimos cerca de 120 toneladas mensuales. Si no se reciclan las redes, se van al fondo del mar y contaminan".

Solange Jara, directora de Medio Ambiente de la Municipalidad de Talcahuano, dijo estar "muy contenta por las iniciativas que ha tomado pesquera Landes en desarrollar la economía circular de su propio proceso productivo y financiar a través de ello iniciativas de eficiencia energética que favorecen a establecimientos educacionales de la comuna, como la escuela Libertad. Sobre el 50% de la basura que recolectamos de las playas proviene de artes de pesca, por eso esta iniciativa es particularmente relevante para nuestra comuna".

Con conversatorio sobre la relevancia de los mega eventos, celebran Día Mundial del Turismo

E-mail Compartir

Con el conversatorio denominado "Mega eventos como motores de viaje: Potenciando el turismo regional", se conmemoró el Día Mundial del Turismo en la zona.

El conversatorio se centró en el papel de los mega eventos como impulsores del turismo, destacando las oportunidades de desarrollo regional que estos eventos generan. La instancia sirvió como plataforma para el intercambio de ideas y experiencias, promoviendo una visión colaborativa entre las distintas experiencias, tanto nacionales como internacionales.

La directora de Sernatur, Maritza San Martín, aseveró que "este conversatorio en el marco de la celebración del Día Mundial del Turismo, lo realizamos en el marco del Rally Chile Biobío, intercambiando experiencias con Neuquén y Villa Pehuenia, Argentina, sobre el impacto de los grandes eventos en las economías locales. Con expositores del Rally, el Festival REC y Chile Tur Copec, abordamos cómo las regiones fuera de las capitales pueden promover un turismo descentralizado. El Rally ha sido un éxito, con un 97% de ocupación en Concepción y un positivo impacto en el sector turístico, por tanto, preliminarmente, es un balance auspicioso, pero muy expectantes de lo que significa en materia turística y económica este evento".

Mientras que el gobernador Rodrigo Díaz agregó que "uno de los desafíos que tiene la región y en particular el Gobierno Regional, es aumentar las fuentes de inversión. Para reducir la dependencia del mercado y en la medida que tengamos actividades económicas distintas, hacemos que el turismo se fortalezca".