Exposición marca el cierre del Mes del Grabado en la zona
La muestra "Décima Incisión. Lira popular Contemporánea del Biobío" festeja también los 10 años de la Asociación de Grabadoras y Grabadores del Biobío.
Desde su nacimiento en 2014, la Asociación de Grabadoras y Grabadores del Biobío ha desplegado una serie de iniciativas que buscan poner en valor y recalcar este arte.
Una de las instancias más significativas ha sido el instaurar a septiembre como el Mes del Grabado. Precisamente, en ese contexto es que este jueves -a las 18 horas- la entidad inaugurará la exposición "Décima Incisión. Lira popular Contemporánea del Biobío", en la Casa del Arte UdeC.
"Esta muestra está muy entretenida, porque toma el tema de la Lira Popular, que es parte de nuestro patrimonio, y la vuelve a retomar haciéndola con temáticas contingentes y contemporáneas", aseguró la presidenta de la asociación, Sonia González.
Expresión popular
Con 53 obras en exhibición, la exposición integra las dos versiones -2017 y 2020- del proyecto "Décima Incisión", el cual rescata, produce y difunde la Lira Popular.
Siendo una herencia de los juglares medievales en Latinoamérica, esta última es una manifestación cultural que enlaza poesía en décima con imagen gráfica, y que en Chile tuvo su desarrollo entre finales del siglo XIX y las dos primeras décadas del XX.
"Este es un proyecto colaborativo entre grabadores, grabadoras y poetas populares de la región. Se invitó a estos últimos a trabajar la Lira Popular, escrita en décimas, con temáticas que iban sucediendo en nuestra cotidianidad", destacó la artista visual.
Dando a conocer las noticias de la época, a través de cantantes populares, la Lira Popular reunía las declamaciones de los poetas populares y las mezclaba con imágenes. Algo que, por esos años, resultaba fundamental, ya que quienes no sabía leer ni escribir podía entender las noticias y hechos, podían comprenderlas gracias a las xilografías.
De acuerdo a González, "hay que pensar que este tipo de manifestaciones se deban desde la cultura popular, el canto a lo humano y lo divino. Nosotros, los grabadores, trabajamos con técnicas que son decimonónicas. Todo tiene que ver con la reproducción manual, una de las últimas técnicas que se ha inventado fue la litografía en 1796".
"Para nosotros es un rescate patrimonial, parte de nuestro acervo cultural. Era muy interesante y atractivo generar algo así, nos permitía poder trabar de manera colaborativa con otras disciplinas. La Lira Popular se podía difundir en espacios públicos, tenía ese carácter democrático. Era atractivo tomar esa poesía vernácula y volver a hacerla desde una mirada más contemporánea", destacó.
Itinerando por diversas ciudades y países, en espacios culturales y también públicos, la muestra -que estará disponible hasta el 15 de diciembre- reúne por primera vez las dos versiones del proyecto.
Al igual que a fines del siglo XIX y cada vez que el proyecto se ha presentado en algún espacio, la inauguración de la exposición contará con la presencia de poetas populares, que -en esta ocasión- serán Joel Díaz, Bárbara Calderón y Patricia Chandía.
En esa misma línea y a la usanza de esos años, muchas de las obras que componen la muestra no están firmadas, manteniendo así el anonimato que caracterizaba al formato.
Una década
Con 10 años de vida, la Asociación de Grabadoras y Grabadores del Biobío celebró por primera vez un día del grabado en 2014, coincidiendo con el Día de las Artes Visuales.
Al año siguiente, la entidad dio vida a lo que cada septiembre se conoce como el Mes del Grabado.
Una instancia donde se exhiben obras en espacio público y sitios de exposición, además de hacer diversas demostraciones de este arte.
Al mismo tiempo y siguiendo la línea de trabajo anual de la asociación, también se dan instancia formativas con respecto al grabado y sus diversas técnicas.
Para quien preside la entidad desde 2020, "para nosotros ha sido un gran desafío el mantenernos agrupados y seguir trabajando en pos de metas comunes que nos propusimos cuando se creó la agrupación. También estar a la altura de los que se van imponiendo en los nuevos tiempos".
"Nos sentimos súper orgullosos de llegar a estos 10 años, incorporando nuevas tecnologías, formas de difusión y abrir espacios públicos para la circulación de obras. También salir del país y mostrar el trabajo que se hace desde nuestra región. Nos sentimos muy contentos", destacó.
Independizándose -en la medida de lo posible- de los proyectos y trabajando desde la autogestión, la asociación continúa de forma colectiva el trabajo de diversos artistas del pasado. Siempre en una zona, como el Biobío, que se ha caracterizado por ser cuna de grabadores y grabadoras de renombre.
"Seguimos haciendo actividades todo el año, desde talleres gratuitos a exposiciones y proyectos", valoró González.