Medidas preventivas por el VIH/Sida
Hace cuatro décadas, Chile registró su primer caso de Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH), hecho que marcó un desafío de salud pública que cambió el panorama médico y social del país en aquellos años. Desde ese entonces, a nivel mundial, se han registrado significativos avances en la lucha contra el virus.
Las campañas de educación y prevención que se realizan en Chile, como promover prácticas sexuales seguras, aumentar la disponibilidad de preservativos y proporcionar un acceso generalizado a las pruebas de VIH, han sido cruciales para disminuir la propagación de la enfermedad, de manera que la tasa de nuevas infecciones se ha estabilizado en los últimos años, y el número de muertes relacionadas ha disminuido.
La subsecretaria de Salud Andrea Albagli ha señalado que ya se encuentra disponible en 16 regiones el autotest de VIH, para todas las personas sexualmente activas que deseen testearse desde los 14 años, y que se han entregado cerca de cien mil de éstos a la población. Es un test que toma una muestra de sangre que se extrae de la yema del dedo usando una lanceta o aguja estéril, y que entrega el resultado en quince a veinte minutos.
Entre enero y julio de este año se han implementado más de diez mil de estos exámenes rápidos en la Región del Biobío, con el objetivo de incrementar la importancia de la prevención, detección precoz y acceso a tratamiento antirretroviral, especialmente en los jóvenes. Se trata de una estrategia preventiva gratuita para todas las personas, independiente de su seguro de salud.
Según datos de los Centros de Atención a Personas Viviendo con VIH, en la Región del Biobío hay 3.115 personas bajo tratamiento de terapia antiretroviral (2.676 hombres y 439 mujeres), 1.702 de ellas bajo jurisdicción del Servicio Salud Concepción, 758 en Talcahuano, 497 en Biobío y 158 en Arauco. Antes de la introducción de la terapia antirretroviral, la expectativa de vida de una persona con VIH era de alrededor 39 años. Desde su implementación, la expectativa de vida se acerca a la de la población general. Así, la enfermedad dejó de ser mortal para ser hoy una condición crónica manejable. Y si bien se han hecho progresos, es fundamental que las personas que viven con el virus sean evaluadas regularmente no solo en términos de su salud física, sino también de su salud mental y cognitiva.
En el mundo hay unas 39 millones de personas que tienen el virus, de los cuales 660.000 son niños, según estimaciones de 2022, año en que fallecieron 630 mil personas de Sida, pero a la vez hay 9,2 millones de enfermos que siguen sin acceso a tratamiento. Un informe del Programa Conjunto de la ONU sobre el VIH/Sida había indicado que existía un camino claro que podría permitir poner fin a la enfermedad para el año 2030, una ruta que también ayudará a prepararnos mejor para futuras pandemias. Pero esto requiere un gran liderazgo político y mayores inversiones de los gobiernos en los programas de salud.
Se estima que en Chile 77.000 personas viven con este virus, que daña el sistema inmunitario al destruir un tipo de glóbulo blanco que ayuda al cuerpo a combatir las infecciones. Según datos del Instituto de Salud Pública, en 2020 se registraron 4.446 casos nuevos en el país
ONU Sida ha reconocido que los años de pandemia no se pudieron cumplir los objetivos en la lucha contra el VIH/Sida, encaminados a lograr que la enfermedad deje de ser una amenaza para la salud pública en 2030, pero luego de esa crisis se retomaron con fuerza los programas preventivos y de tratamiento. El mundo ha cambiado y la pandemia empeoró las desigualdades que el VIH/Sida también había generado. Asimismo, influyó la mayor liberalidad sexual, un rechazo a adoptar medidas preventivas y las deficiencias en la educación sexual. Lo cierto es que en el último tiempo hubo más personas contagiadas y, lo que es más preocupante, en segmentos cada vez más jóvenes.
En la Región del Biobío hay 3.115 personas bajo tratamiento de terapia antiretroviral, 1.702 de ellas bajo jurisdicción del Servicio Salud Concepción, 758 en Talcahuano, 497 en Biobío y 158 en Arauco.