Última etapa de la campaña electoral
Unas elecciones de gran impacto en el desarrollo y administración de las ciudades son las que se realizarán dentro de un mes a nivel nacional, no sólo por la gran cantidad de candidaturas que aspiran a los cargos a elegir, sino también porque el panorama regional y comunal sobre sus resultados podrían significar un cambio significativo en la correlación de las fuerzas políticas que participarán en los comicios del 26 y 27 de octubre.
Desde hace un mes se desarrolla el periodo de campaña electoral, durante el cual el despliegue de los postulantes ha sido diverso, ya que mientras algunos han aprovechado en especial las salidas a terreno y la presencia en ceremonias oficiales, otros han sido más discretos, participando en acciones acotadas y de menor notoriedad pública. En las últimas cuatro semanas también se han realizado los primeros debates de aspirantes, lo que han tenido como principal interés las ideas y propuestas de quienes buscan asumir la Gobernación Regional y ser el sucesor de Rodrigo Díaz, el primero en asumir el cargo en 2021.
Sin embargo, con menor distancia de las elecciones, es en estas próximas cuatro semanas que se espera que las actividades se intensifiquen, ya que se trata del último plazo para que quienes aspiran a representar a los habitantes de la zona mantengan las preferencias ganadas y, lo más importante, logran nuevas adhesiones. Por ello, cada acción de difusión e información respecto de los postulantes a gobernador regional, al Consejo Regional, alcaldías y concejalías reviste una enorme importancia, con el fin de que los votantes puedan optar a conocer las ideas y propuestas que se están planteando.
Es el momento, también, de analizar de manera crítica los discursos que se enarbolan, en especial porque pese a que los cargos son de gran importante local, adolecen de poco conocimiento por parte de la ciudadanía, en especial los que corresponden a integrantes del Consejo Regional y de los Concejos Municipales de las comunas. La falta de conocimiento en sus atribuciones y funciones abre situaciones de riesgo al momento de enfrentar el desafío electoral, porque por un lado los votantes pueden no tomar el peso de la real importancia que tienen en los procesos regionales y comunales, y por otro, quienes son candidatos podrían realizar promesas imposibles de cumplir.
Es posible, según muestra la experiencia, que haya aspirantes que en la búsqueda del éxito en las urnas promuevan compromisos que no es posible concretar, ya sea porque están fuera de sus atribuciones que determinar la legislación vigente o porque no cuenten con financiamiento para ciertos proyectos que tienen una mayor escala de decisiones para su definición. Es posible prever, entonces, que la competencia por los distintos cargos será intensa y, en muchos casos, compleja para el electorado, que tiene el deber de acudir a expresar sus preferencias ya que, además, el proceso cuenta con sufragio obligatorio.
Este es un punto importante considerando la crisis de legitimidad que afecta a la actividad política y que se arrastra desde hace algunos años, ya que quienes se sienten llamados a ejercer estos roles deben ser conscientes de la responsabilidad de sus dichos y promesas durante la campaña, en especial las próximas semanas que serán las últimas antes de la elección.
Un factor relevante es que estos comicios están marcados por la gran cantidad de postulantes independientes que compiten, ya sea a través de la recolección de firmas de manera autónoma o del apoyo de un partido político del cual no son militantes, lo que muestra la dificultad de las colectividades para buscar nombres y la desafección existente hacia ellas.
Otro factor es la amplia variedad de opciones que existe en la renovación de los cuatro cargos en juego, donde hay nombres que quedaron fuera de la competencia electoral por motivos legales, como es el cumplimiento del límite de periodos para el ejercicio de los mismos, así como también por definiciones propias, relativas a nuevos desafíos electorales o a la falta del apoyo necesario para repostular.
En todas los cupos regionales y municipales en juego no hay carreras ganadas, ya que además la cantidad de aspirantes es alta ya sea en las alcaldías, las concejalías, el Consejo Regional o el propio cargo de titular del Gobierno Regional.
Ad portas de la última etapa del período de campaña electoral, es muy relevante volver a plantear a quienes aspiran a representar a comunas y a la región entera, a que reflexionen respecto de la forma en que plantearán sus ideas, cómo enfrentarán el necesario debate de miradas propio de una democracia y sobre todo cuál es su real interés en el servicio público, en la búsqueda de espacios de representación para quienes voten por ellos y en la defensa de los valores que decidan incluir en sus mensajes de campaña.
Es el momento, también, de analizar de manera crítica los discursos que se enarbolan, en especial porque pese a que los cargos son de gran importante local, adolecen de poco conocimiento por parte de la ciudadanía