Plan Industrial: primer encuentro del Foro Estratégico definirá rol de actores
Este espacio de diálogo es parte de la gobernanza del Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío y también dará a conocer sus avances.
Antes de que culmine el mes de septiembre debería concretarse la primera reunión del Foro Estratégico del Biobío, una de las instancias de gobernanza para el Plan de Fortalecimiento Industrial que fue anunciado el lunes 16 de septiembre como una estrategia que pretende amortiguar el impacto del cierre de la Siderúrgica Huachipato.
Se trata de un espacio de diálogo que se llevará a cabo una vez al mes durante los primeros seis meses y, posteriormente, de forma bimensual. Además, tendrá el rol de informar los avances del plan y estará conformada por el Gobierno Regional, la Delegación Presidencial, la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), la Corporación Desarrolla Biobío, empresas públicas, la academia, parlamentarios y representantes sindicales y de la sociedad civil.
El gerente general de Desarrolla Biobío y exdiputado por el Distrito N° 45, Marcelo Chávez, aclaró que la primera jornada tendrá la finalidad de definir los roles y responsabilidades que cumplirá cada uno de los actores que conformen el organismo, así como ordenar el trabajo que se realizará en los encuentros posteriores.
Eso sí, el ejecutivo hizo hincapié en que uno de los objetivos fundamentales del foro es garantizar que se cumplan sus lineamientos. "Muchos de los actores que intervinieron en la presentación del plan señalaron que va a existir el desafío de que esto se pueda materializar, que sea un documento realizable, y creemos que podemos ayudar y hacer que los diversos entes públicos y privados que están involucrados en algún ámbito o tareas asignadas puedan cumplirse", declaró.
Asimismo, precisó algunas de las líneas que podrían priorizarse desde la entidad.
Primeras definiciones
Si bien aún se deben definir los roles que cumplirá cada institución en esta labor, adelantó que igualmente apuntan a vincular este trabajo con otro tipo de proyectos que igualmente buscan impulsar la región. Planteó que "el plan es una cierta hoja de ruta que puede ser complementada con iniciativas que están siendo llevadas adelante no sólo por nosotros, sino que por otras instituciones, y que debe tener la capacidad de incorporar otras miradas".
Un ejemplo de ello es la Marca Región, cuya construcción contó con el apoyo de la comunidad a través de consultas ciudadanas, y que actualmente avanza en su etapa de materialización. "Esta puede ser, y así lo hemos pensado, un esfuerzo público privado para reposicionar el Biobío. Entonces, todas las iniciativas que puedan ir surgiendo pueden ir acompañadas de la marca, que significa dar a conocer los atributos y fortalezas que tiene, por ejemplo, a través de inversiones", dijo.
A lo anterior se suma el sistema de medición de la Estrategia Regional de Desarrollo, que fue recientemente anunciada. "Ahí también tenemos un componente de que hemos desarrollado una musculatura para llevar a cabo procesos de medición, seguimiento y saber cuáles son los resultados que se están produciendo", destacó.
Puntos priorizados
Dichas líneas de trabajo son, eventualmente, las que podrían priorizar como institución de cara a iniciar esta labor.
"Por una parte, todo lo vinculado a lo que es desarrollo productivo, nosotros tenemos un programa de apoyo a empresas denominado Reactiva Biobío, que ha sido exitoso; la atracción de inversiones, los temas de medición y también todo lo que es relativo a de qué manera podemos presentar una oferta local atractiva que permita visibilizar mejor lo que sucede en la Región a fin de poder atraer inversiones y poder mostrar su potencialidad", indicó.
Agregó que "estamos bien halagados por la consideración, aquí hay una colaboración público privada que viene desarrollándose hace varios años y creemos que hay una experiencia que puede contribuir mucho en el éxito de este plan".
A la gobernanza del Foro Estratégico Regional se suma además una Secretaría Ejecutiva, que sesionará cada dos semanas y tendrá el rol de poner el plan en operación, diseñar políticas públicas y determinar cómo se van a implementar los lineamientos de este plan.