Contratistas de Huachipato aseguran conformidad con plan industrial
Tras el cierre de Huachipato, se hará un acompañamiento a las empresas, beneficios tributarios, además de inversión para acceder a nuevos clientes.
"El ministro Nicolás Grau se comportó a la altura de la crisis. El cierre de Huachipato generó una crisis que impacta fuertemente el desarrollo de la Región. Y bajo esa situación o ese gran impacto que genera, nosotros nos vimos involucrados directamente", contó el vocero de empresas contratistas de Siderúrgica Huachipato, Porfirio Ochoa, tras conocer el plan de fortalecimiento industrial del Biobío que fue presentado por el ministro de Economía, junto al subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, este lunes. Y es que, según estimó, más del 80% de las ventas de estas firmas proveedoras de la usina estaban destinadas a la operación siderúrgica.
El plan, que contempla 32 medidas y cinco ejes de acción, especificando que se realizará un programa de financiamiento e inversión para el acceso a nuevos clientes, un subsidio a la retención laboral y la flexibilización de obligaciones tributarias, en apoyo de los contratistas.
"Los contratistas quedamos súper contentos y conformes. Obviamente uno siempre quiere más, pero es inédito que después de una crisis de una empresa privada, donde se ven afectadas otras empresas privadas o proveedores, el Estado tome conciencia y se empodere de esto y se ocupe. Y eso es lo importante, porque el Gobierno no sólo se preocupó, sino que se ocupó", manifestó el también dueño de la empresa de ingeniería y construcción, Imattex.
Efectos del cierre siderúrgico
Según datos presentados por el mismo ministro Nicolás Grau, los que fueron recogidos semanas antes de presentar este plan, en la Región son 548 empresas contratistas las que trabajaban junto a Huachipato, de las cuales, 162 quedan en riesgo por la suspensión operacional. Asimismo, existe una amenaza de 4.700 empleos, siendo 3.641 puestos de trabajo indirectos afectados.
Sin embargo, pese al amargo anuncio del pasado 7 de agosto, cuando se conoció que la usina no continuaría sus faenas, desde el Ministerio de Economía, así como también desde los mismos gremios y trabajadores, se dijo que la noticia los encontraba preparados. Esto, debido a que el trabajo de un plan de fortalecimiento regional inició meses antes a través de la Mesa por la Defensa del Empleo Regional.
"Comienza la primera crisis que es en marzo y con esto empezamos a organizar a los contratistas y logré juntar a la mayor cantidad de contratistas que eran relevantes tanto en los procesos productivos como servicios de insumos. Viene la recuperación del proceso productivo de Huachipato a través de las salvaguardas que nos permite trabajar dos meses tranquilos. Llega el 7 de agosto, donde Huachipato indica que finalmente no va a seguir. Como nosotros ya nos habíamos organizado al principio, nos volvemos a reunir y me invitan a una reunión con el ministro de Economía, para conversar sobre la Región", explicó Porfirio Ochoa, sobre el proceso de construcción del plan.
Luego, continuaron las reuniones directas entre Grau y los proveedores, donde comenzaron a analizar los diversos impactos y formas de mitigación del problema. El Gobierno hizo estudios, trazó líneas, nos entrevistó, hizo una serie de preguntas donde nosotros respondíamos cuáles eran nuestras necesidades, las que fueron abordadas en el plan de fortalecimiento.
"Nosotros no le podemos cobrar la responsabilidad social a Huachipato, porque nosotros somos empresas privadas también, pero sí el Estado tiene responsabilidad en esto y eso quedó demostrado cuando apoyó la salvaguarda y bajo ese criterio yo fui a pedir al Estado que nos apoyara y nos concedió la atención", dijo Ochoa.
Próximos meses
En relación a las medidas, durante octubre las empresas contratistas deben iniciar las postulaciones a los subsidios, para ya en noviembre tener resultados, los que estarán activos durante 4 meses. Y sobre cómo continuará el trabajo, Porfirio Ochoa agregó que en este periodo "el Gobierno nos va a presentar con actores relevantes de la industria, en este caso, las cuatro empresas más grandes que hay en la Región que tienen que ver con el Estado y están en la Región, así como también empresas estatales que están fuera de la Región".