Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
La propuesta también considera la organización de un Foro Estratégico Regional y una Secretaría Ejecutiva

Plan de fortalecimiento industrial del Biobío incluye 32 medidas y cinco ejes de acción

La iniciativa, que busca mitigar el impacto por el cierre de Huachipato, fue presentada ayer por el ministro de Economía ante diversos actores del mundo productivo local.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Con diversas emociones culminó la jornada de este lunes en la zona luego del inicio del cierre de Siderúrgica Huachipato con el apagón del Alto Horno. Y es que mientras en la usina se llevaban a cabo los últimos procesos durante la mañana, el ministro de Economía, Nicolás Grau, junto al subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, presentaban el plan de fortalecimiento industrial del Biobío que busca mitigar los impactos del cierre siderúrgico tras más de 70 años de operación.

"Con esa sensación de que algo termina, hemos tenido una jornada muy emotiva, de mucha generación de confianza, donde se demuestra lo lejos que podemos llegar si entre todos trabajamos juntos", expresó el ministro Grau luego de dar a conocer la propuesta que incluye un total de 32 medidas divididas en cinco ejes de acción, que tienen por objetivo reimpulsar la industria regional y proteger el empleo tras el cierre de la usina.

El plan fue expuesto en dependencias de la Universidad de Concepción, en presencia de diversos representantes gremiales, de trabajadores, actores del mundo productivo y autoridades regionales y comunales, quienes valoraron y destacaron las medidas presentadas. "Este proceso de construcción fue de mucha generosidad, de muchos actos de confianza y, por lo menos desde mi perspectiva, lo único que hace es confirmar la tremenda capacidad de su gente, en su capacidad humana, en la articulación entre distintas actorías. La Región sabe que cuenta con el Gobierno y vamos a sacar adelante al Biobío en materia industrial a través de la implementación de este plan", aseguró Nicolás Grau.

Trabajo mancomunado

El plan de fortalecimiento industrial fue un trabajo liderado por el Ministerio de Economía, que nació luego de un diálogo tripartito impulsado por más de 37 organizaciones sindicales industriales del Biobío de los sectores forestal, siderúrgico, pesquero, metalmecánico, transporte, servicios y energía, quienes manifestaron al Ejecutivo su disposición para trabajar en una agenda que permitiera revertir el declive que ha experimentado por décadas la industria manufacturera en la Región. No obstante, tras conocer la paralización indefinida de Huachipato el pasado 7 de agosto, se le dio urgencia a su construcción definitiva.

Junto a las 32 medidas, se estableció que su implementación requiere de una gobernanza que asegure la participación de diversos actores involucrados, además de una efectiva capacidad de gestión. Para esto, se propuso constituir un Foro Estratégico Regional que se reunirá una vez al mes, por al menos seis meses, y será un espacio de diálogo social y de definiciones estratégicas, en el cual también se reportará el avance de dicho plan.

A esto, se suma una Secretaría Ejecutiva, la cual sesionará cada dos semanas y será la responsable de llevar adelante este plan en su cabalidad. Dicho espacio podrá tomar decisiones sobre el diseño de políticas públicas y modalidades de implementación.

Apoyo y acompañamiento a empresas contratistas de Siderúrgica Huachipato

E-mail Compartir

El primer eje presentado va en directo apoyo de empresas proveedoras de la usina que se están viendo afectadas debido a su cierre indefinido. Para apoyarlas, el Gobierno creará programas de financiamiento para el acceso a nuevos clientes para así reducir riesgos de cierres de empresas o pérdidas relevantes de empleo, subsidios de Retención Laboral y la flexibilización de obligaciones tributarias con el fin de resguardar la continuidad de proveedores afectados, medida que busca otorgarles mayor liquidez a las firmas.

En relación al subsidio de Retención Laboral, este se mantendrá disponible durante cuatro meses y su foco estará en las firmas contratistas directas de la siderúrgica. Según indicó el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, en la presentación de los apoyos en materia de empleabilidad, esto tiene por objetivo "establecer un cortafuegos que permita proteger las fuentes de empleo y asegurar que las personas puedan mantenerse en el tiempo mientras buscan otras opciones laborales".

Con estas tres medidas, según lo expuesto por la autoridad, se espera que se reduzcan los riesgos de cierre de estas empresas, así como también se proteja los puestos de empleos que otorgan estas contratistas.

Reinserción, movilidad laboral y resguardo de garantías en el trabajo

E-mail Compartir

En relación al acompañamiento propio de los trabajadores, el plan incluye la generación de subsidios de recolocación de personas recién despedidas, uso de la franquicia tributaria de Compañía Siderúrgica Huachipato para la capacitación de los trabajadores contratados y subcontratados, uso de la franquicia tributaria de las empresas contratistas de mayor tamaño, disposición de cursos de capacitación de larga duración y la realización de una feria laboral para la Región, específicamente en la comuna de Talcahuano.

A esto, se suman estrategias de orientación de trabajadores mediante la Agencia Regional de Empleo que posee Sence Biobío y el acompañamiento para los trabajadores de Siderúrgica Huachipato.

Respecto al subsidio a la contratación, el subsecretario Giorgio Boccardo explicó que la medida "va a permitir que cualquier trabajador o trabajadora que se haya desempeñado en Huachipato o en algunas de las 162 empresas proveedoras obtenga un subsidio en el caso de ser contratado, que irá hacia las empresas que contraten".

En su exposición, Boccardo sostuvo que "queremos transmitirles a todas y todos los trabajadores que dependan directa o indirectamente de Huachipato, que no los vamos a dejar solos".

Acelerar la inversión pública y privada en la Región

E-mail Compartir

La propuesta presentada por el ministro de Economía, Nicolás Grau, plantea acelerar la inversión regional pública y privada, el refortalecimiento de organismos críticos para autorizaciones de inversión, el impulso a la inversión de empresas públicas presentes en el Biobío y el Desarrollo País S.A. como un vehículo de inversiones, financiamiento de largo plazo y un nuevo Fondo de Garantía Estatal (Fogaes).

Los puntos anteriores consideran la identificación de brechas y requerimientos de organismos sectoriales, la cuantificación de recursos necesarios, la elaboración de convenios de transferencias de recursos entre Gobierno Regional y organismos de la administración del Estado. Además, se busca lograr la contratación de personal y elementos de apoyo en los organismos de administración del Estado, incluyendo un seguimiento y reporte del trabajo.

Con esto, el Gobierno espera que se generen más empleos y la dinamización de la economía de la Región del Biobío, siendo responsable de ejecutar todas estas acciones el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, en colaboración con el Gobierno Regional.

Reactivación industrial en el mediano y largo plazo

E-mail Compartir

Para reactivar y fortalecer la industrial regional, uno de los principales ejes de acción, se consideraron medidas abordables en el mediano y largo plazo. Para esto, se busca generar un plan nacional para fortalecer la pesquería del jurel, una política nacional de construcción naval como una nueva oportunidad para el Biobío, una estrategia para aumentar la plantación forestal, impulsar el desarrollo turístico sostenible en la Región y la integración energética a través del Gasoducto del Pacífico y fortalecimiento del sistema portuario.

También se pretende desarrollar una nueva minería, un plan de fomento a la demanda local de partes y piezas para la construcción de viviendas de madera y el desarrollo de proveedores para proyectos eólicos.

Una de las aristas que igual se quiere impulsar es la atracción de inversionistas extranjeros en áreas industriales y tecnológicas, mayores capacidades humanas y tecnológicas para la transición energética, la promoción de anillos industriales para impulsar la industria del hidrógeno en el Biobío y la creación de un Centro Tecnológico de Manufactura Avanzada e Industria 4.0.

En cuanto a otras medidas, el plan también incorpora fomentar la innovación y agregación de valor en productos agroalimentarios y del mar, crear un Centro de Monitoreo Satelital, así como un distrito industrial de emprendimientos de base tecnológica y de capital de riesgo para la Región.

Recuperación de la producción acerera nacional

E-mail Compartir

El plan nacional de acero verde 2030 busca recuperar la producción acerera nacional, diversificando y sofisticando la producción a través de una licitación que promueva la puesta en valor del activo minero y la generación de valor agregado nacional.

Con el cierre de Siderúrgica Huachipato, la mayor preocupación de diversos sectores productivos es depender del acero extranjero, perdiendo la competitividad en el mercado.

No obstante, para incorporar este acero verde, el plan presentado por el Ministerio de Economía detalla que Corfo cuenta con uno de los yacimientos subterráneos de mineral de hierro más importantes del país, denominado el proyecto "Boquerón Chañar".

Con este yacimiento, en lo restante del 2024 se iniciará el diseño de un proceso de licitación internacional de este activo, el que tendrá como condición que una parte del hierro extraído deba ser utilizado como insumo en la producción integrada de acero verde y se espera que esta licitación se realice durante el año 2025, siendo responsable de este proceso la misma Corfo junto al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.