Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Las temperaturas podrían superar los promedios en 1° a 2°C

Evento de La Niña llegará a la región en noviembre y podría generar un déficit de lluvias

La mayor expresión de este fenómeno podría darse en febrero de 2025. Por su parte, el invierno aminoró los efectos de la crisis hídrica tanto en la región como a nivel país.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

Como "el periodo más lluvioso de los últimos 14 años en gran parte del territorio nacional" definió la Dirección Meteorológica el trimestre invernal de junio, julio y agosto ya que, pese a que no se ha logrado superar la crisis hídrica que arrastra el país desde hace alrededor de dos décadas, la cantidad de agua caída en el invierno generó un superávit de precipitaciones, y fue mayor que en años anteriores. En la Región de Biobío, por ejemplo, la estación Carriel Sur marca 807,2 milímetros (mm) hasta el 10 de septiembre, mientras que hasta la misma fecha de 2023 se acumuló un total de 672,5 mm.

De cara a la primavera, el pronóstico estacional para septiembre, octubre y noviembre anuncia una precipitación acumulada bajo lo normal, lo que también afectará a Concepción. El informe también revela una polarización de las temperaturas mínimas y máximas, que se expresará en mañanas más frías y tardes cálidas, condición que, de acuerdo con el jefe de la Sección de Análisis y Predicción de Incendios Forestales (Sapif) de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Jorge Faúndez, se viene observando por alrededor de una década, no obstante ha sido más evidente en los últimos dos años.

La tendencia igualmente indica la posible llegada del fenómeno de La Niña, que trae consigo menos precipitaciones y temperaturas que podrían superar los promedios en la región, a partir de noviembre.

Escasez hídrica

El experto destacó que el déficit de precipitaciones se ha reducido de manera significativa en lo que va de 2024, principalmente producto de los sistemas frontales que ocurrieron entre junio y agosto.

"Respecto a los últimos 20 años, los dos más recientes han sido mucho más generosos en cuanto a lluvias, sobre todo para la zona centro sur. Estuvimos en un régimen de megasequía de dos décadas, pero principalmente con el aporte de agua que cayó en 2023 y 2024 -que dentro de todo fue bueno-, colabora bastante. En los déficit anuales hay algunos sectores que aún se mantienen, pero ya no es tan crítico", señaló.

De acuerdo con datos de la Dirección Meteorológica (DMC), la estación Carriel Sur registró 397,6 milímetros de agua en junio, mientras que entre el 31 de julio y todo el mes de agosto se sumaron 175,8 más. De ese modo, a la fecha la precipitación acumulada alcanza los 807,2 mm, sólo un 4,2% menos de lo esperado para este periodo (842,3 mm).

"Lo que se está observando en la atmósfera es que pasamos El Niño, y estamos en una fase neutral", agregó. En ese sentido, hasta octubre las condiciones deberían mantenerse similares a las de 2023 y, de hecho, la DMC indica que hasta ese periodo las temperaturas podrían incluso mantenerse bajo lo estimado.

Retorno de "la niña"

A partir de noviembre se avizora la llegada de La Niña, fenómeno que alcanzaría su máxima expresión en febrero de 2025. Esto implicaría una escasez de lluvias en la zona centro sur en relación con el mismo periodo del año pasado, periodo que registró cifras relativamente positivas.

Los datos que se han observado a través de algunos modelos hasta ahora indican que este evento traerá consigo un alza respecto a los promedios históricos de temperatura. "No es algo tan extremo, pero ya vemos anomalías que está por sobre el promedio. En el caso de Biobío, para febrero, este rango sobre el promedio estaría entre 1°C a 1,5°C grados, y en algunos casos llegaría a 2°C", indicó.

Asimismo, se prevé una niña con características clásicas, "sin embargo aún no hay claridad de qué tan intensa va a ser y eso es clave, porque si lo es podríamos tener una hipersequía, pero si es suave o cercana a lo neutral puede que las precipitaciones sean bajas y no tan intensas como antes, donde han sido bien complejas", precisó.

El jefe de la Sección de Análisis también abordó la posibilidad de incendios forestales para los próximos meses, considerando las características regionales. Más allá de los factores climáticos, explicó que "tenemos dos antecedentes; la cantidad de combustible que técnicamente se denomina la carga, y la continuidad de la vegetación. La región en particular es una de las que tiene de los valores más altos de ambos. Y eso en parte dado porque tiene una superficie significativa de bosque nativo en cordillera y además tiene una importante superficie de plantación, y eso hace que tengamos en esa zona alto riesgo de siniestros en algunos sectores, sobre todo cuando el combustible tiene algún grado de estrés".

Por ello, realizó un llamado a evitar prácticas relacionadas con el uso del fuego ante alertas, y a revisar la situación meteorológica mediante los canales oficiales de la corporación. "Más aún cuando tenemos estas condiciones de riesgo siempre deben mantenerse informados a través Conaf.cl, donde compartimos para todos los usuarios que quieran visitar los mapas de riesgo de incendios, el botón rojo, y las alertas que se levantan en todo el país", sostuvo.

Frente Amplio respalda a Navarro como carta a gobernador: "Llamamos a apoyarlo"

E-mail Compartir

A casi un mes de iniciada la campaña electoral rumbo a los comicios del 26 y 27 de octubre, distintas tiendas políticas disipan las dudas respecto a los apoyos que entregarán a distintos candidatos a los 276 cargos en disputa en el Biobío.

Uno de ellos fue el Frente Amplio, que en su último comité político regional confirmó que pese a no llevar candidato a gobernador respaldará la opción electoral de Alejandro Navarro, impulsado por la Federación Regionalista Verde Social (FRVS). En un comunicado, manifestaron que "la elección del Gobierno Regional es clave para el futuro de nuestra región, luego de una gestión marcada por la falta de probidad y desconectada a las necesidades de nuestros territorios, es urgente una administración que dedique todo sus esfuerzos y recursos en superar los problemas y necesidades de las personas".

Además, ahondaron en sus razones para respaldar la opción de Navarro reconociendo que "luego de un extenso debate en espacios basales y en encuentros regionales, nuestro partido ha decidido apoyar la candidatura de Alejandro Navarro. Si bien existen diferencias en nuestra militancia con respecto a la trayectoria política del candidato, como organización de izquierda estamos comprometidos y comprometidas con las transformaciones que nuestro territorio necesita y por lo tanto apoyamos la candidatura oficialista del exsenador como un acto de consecuencia sobre aquello", y dijeron que "llamamos a nuestra militancia a apoyarlo".

Paulina Vodanovic, presidenta nacional del Partido Socialista:

"Estamos representando la unidad del progresismo en todas las comunas"

La senadora enfatizó su llamado a la unidad del sector en adportas de la elección de octubre.
E-mail Compartir

Con una agenda marcada por el diálogo con distintos candidatos del pacto Contigo Chile Mejor, la presidenta nacional del Partido Socialista (PS) Paulina Vodanovic visitó la zona este domingo y entregó un mensaje de unidad rumbo a los comicios de octubre.

"Estamos representando la unidad del progresismo, donde hicimos el esfuerzo de tener candidaturas únicas en todo el país en un arco desde la Democracia Cristiana hasta el Partido Comunista. Acá en el Biobío tenemos nombres importantes como Aldo Mardones en Concepción, así como también todos los candidatos a concejales y consejeros que llevamos", manifestó la dirigenta.

Además, expuso que a nivel de ejes programáticos, "hay tareas fundamentales que ha impulsado el Gobierno y nosotros como pacto las hacemos propias, que son la seguridad económica, social y ciudadana. Los municipios y gobiernos regionales pueden hacer mucho por medio de la inversión, y la acción preventiva por medio de cámaras y patrullajes vecinales".

Eduardo Saavedra, candidato a alcalde del PS en Talcahuano en tanto dijo que "esta es una demostración de unidad, se afianza el pacto que busca ganar muchas alcaldías y son buenas señales recibir este tipo de respaldos, junto con conocer las necesidades".