Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según información de la Organización Meteorológica Mundial

Los científicos constatan que la capa de ozono "está realmente en fase de recuperación"

Se pudo comprobar que el agujero sobre la Antártica este año es uno de los más pequeños que se ha podido observar nunca.
E-mail Compartir

Por Agencias

Los científicos comprobaron, a través de sus constantes observaciones y mediciones, que la capa de ozono se encuentra realmente en fase de recuperación a largo plazo y que la concentración en la atmósfera de las substancias que le causan daño continúa disminuyendo, dijo la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

"Dado que algunas sustancias que agotan la capa de ozono también funcionan como gases de efecto invernadero, su eliminación gradual es una ventaja añadida para el clima", señala el boletín anual sobre la situación de la capa de ozono que produce la organización.

No obstante, la entidad también enfatiza que no hay que dar todo por ganado y que el seguimiento del estado de la capa de ozono y, en particular, del agujero que tiene sobre la Antártida, debe continuar.

Esta información fue difundida coincidiendo con el Día Mundial del Ozono, que celebra el Tratado de Montreal, considerado el tratado medioambiental de mayor éxito de todos los tiempos ya que condujo a la eliminación progresiva de las sustancias nocivas para la capa de ozono.

Los especialistas consideran que este es el momento de ir más allá en el cuidado de esta capa que envuelve la Tierra y reduce la parte de la radiación que llega a la corteza terrestre.

Para ello se pidió avanzar en la eliminación gradual de los hidrofluorocarburos (HFC), gases potentes que calientan el clima, lo que se considera más importante que nunca en vista de los récords de temperatura de los últimos tiempos.

Si se mantienen las políticas actuales, se espera que la capa de ozono recupere los valores de 1980 (antes de la aparición del agujero de ozono) hacia 2066 en la Antártica, hacia 2045 en el Ártico y hacia 2040 en el resto del mundo.

Día internacional

Como cada 16 de septiembre, este lunes se celebró el Día Internacional de Preservación de la Capa de Ozono frente al "agujero" que se produce cada año en el fino escudo de gas en la atmósfera, y que se está recuperando, según las observaciones. En 2024 está siendo de hecho de los más pequeños hasta el momento.

Dicho agujero se produce cada año desde principios de la década de los ochenta, debido a los altos niveles de sustancias destructoras de la capa de ozono que la humanidad ha ido emitiendo, según los expertos.

En 2023 el agujero de la capa de ozono "fue uno de los más grandes observados, mientras que el de 2024 está siendo uno de los más pequeños", asegura la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), de España.

"Este hecho forma parte de la variabilidad climática y no contradice la recuperación de la capa de ozono que se viene observando", según la autoridad meteorológica, una de las entidades que participa de forma activa en la vigilancia mundial de la capa de ozono.

Más tarde

También el servicio de vigilancia atmosférica de Copernicus informó sobre el agujero de ozono en la Antártica y ha avanzado que "comenzará a formarse más tarde de lo previsto en 2024".

"Esto se relaciona principalmente con cambios en las temperaturas y patrones de viento en la estratosfera de la región, lo que lleva a un inicio retrasado del proceso de agotamiento del ozono", explica.

En condiciones meteorológicas normales, el agujero comienza a formarse a mediados o fines de agosto y se cierra hacia fines de noviembre.

"Hay una gran cantidad de factores que influyen, directa o indirectamente en la formación del agujero de ozono en la Antártica. Sin embargo, ninguno tiene tanto impacto como las sustancias antropogénicas que agotan la capa de ozono", explicado Laurence Rouil, director del Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus.

100 sustancias malignas

Por su parte, la directora del Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (también de España), Ana Barreira, explica que gracias a "un esfuerzo internacional conjunto impulsado por la comunidad científica, se ha conseguido exigir el control de casi cien sustancias químicas perjudiciales para el ozono".

En 2023, el agujero de ozono se abrió pronto y de forma rápida, convirtiéndose en uno de los más grandes registrados a mediados de septiembre, y uno de los de mayor duración observados hasta la fecha.

De acuerdo a las observaciones de la Nasa, el año pasado el agujero de ozono antártico tuvo una extensión media de 23,1 millones de km2, alcanzando un máximo de 26 el 21 de septiembre.-

En especial en respuestas sobre matemáticas y ciencia

OpenAI presenta nuevo ChatGPT con capacidad para "razonar" y menos errores

E-mail Compartir

OpenAI, la empresa creadora del popular ChatGPT, presentó este viernes OpenAI o1, el primer modelo de inteligencia artificial (IA) de su serie capaz de "razonar" y "pensar" sus respuestas a través de las matemáticas y la ciencia para así cometer menos errores.

"Entrenamos estos modelos para que dediquen más tiempo a pensar en los problemas antes de responder, de manera muy similar a lo que lo haría una persona. A través del entrenamiento, aprenden a refinar su proceso de pensamiento, probar diferentes estrategias y reconocer sus errores", explicó la empresa.

Hasta ahora, OpenAI había enseñado a sus modelos a imitar patrones de sus datos de entrenamiento tomando como base muchas veces la información que está en internet, pero como la red está llena de información falsa, la tecnología aprendió a repetir las mismas informaciones erróneas.

Nueva técnica

No obstante, o1 usa una técnica conocida como aprendizaje de refuerzo, que enseña al sistema a través de recompensas y penalizaciones.

En tanto, al resolver varios problemas matemáticos, por ejemplo, puede aprender qué métodos conducen a la respuesta correcta y cuáles no.

Como resultado de esta nueva metodología de entrenamiento, OpenAI dice que el modelo debería ser más preciso y evitar así las 'alucinaciones' -cuando da respuestas bien estructuradas, pero falsas-, según el líder de investigación de OpenAI, Jerry Tworek.

En una demostración para The New York Times, OpenAI mostró al chatbot mientras resolvía un acróstico (un complejo rompecabezas de palabras), respondía a una pregunta de química de nivel de doctorado y diagnosticaba una enfermedad basándose en un informe detallado sobre los síntomas y el historial de un paciente.

"En un examen de clasificación para la Olimpiada Internacional de Matemáticas (IMO), GPT-4o (el modelo anterior al presentado ayer) resolvió correctamente solo el 13 % de los problemas, mientras que (el nuevo modelo) obtuvo una puntuación del 83%", anota la empresa.

Gigantes tecnológicos como Google y Meta están construyendo tecnologías similares, mientras que Microsoft, socio de OpenAI, incorporará pronto el nuevo sistema de OpenAI en sus productos.

El modelo de o1 también cuenta con una versión "para ofrecer una solución más eficiente para los desarrolladores", llamada OpenAI o1-mini. "Un modelo de razonamiento más rápido y económico que es particularmente eficaz en la codificación", según la compañía.

Los usuarios de ChatGPT Plus y Team tienen ya acceso tanto a o1 como a o1-mini, mientras que los usuarios de las suscripciones de Enterprise y Edu tendrán acceso a principios de la esta semana.

Pacientes con covid persistente pueden sufrir un estado inflamatorio crónico

E-mail Compartir

Las personas con covid persistente pueden llegar a presentar un sistema inmunitario similar al de los pacientes hospitalizados con la misma enfermedad pero más graves, con un aumento de las células proinflamatorias y una reducción de su capacidad para combatir las infecciones.

Lo ha comprobado un equipo de investigadoras del Instituto de Salud Carlos III de Madrid en colaboración con varios centros de investigación, que han conseguido nuevos datos sobre las características inmunitarias de las personas que desarrollan covid persistente -una condición que se define por síntomas continuados tras haber pasado la infección-, y han publicado los resultados de su trabajo en la revista Frontiers in Immunology.

La autora principal de la investigación es Mayte Coiras, del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del ISCIII, y en el trabajo participaron también grupos de diversos hospitales y universidades de la Comunidad de Madrid, en España.

Qué es

Se denomina covid persistente a la condición que desarrollan algunas personas después de pasar una infección leve de la enfermedad, que no requiere hospitalización, caracterizada por síntomas que pueden persistir o empeorar con el tiempo, y se acompaña de cambios en el sistema inmunológico que pueden durar varios meses o años después de haber pasado la infección por el coronavirus SARS-CoV-2.

Para añadir más conocimiento científico a esta condición, cuyo origen y desarrollo aún no se conoce por completo, y poder así definir nuevas estrategias terapéuticas, la investigación liderada desde el ISCIII ha comparado la respuesta inmunitaria en personas con covid persistente con la de individuos hospitalizados con diferentes niveles de gravedad, analizando de manera específica los subtipos de las células inmunitarias (los linfocitos "T CD4+), que son esenciales para el desarrollo de una respuesta inmunitaria eficaz contra el virus.

Los resultados han demostrado que las personas con covid persistente participantes en el estudio presentaban un sistema inmunitario muy similar al de los pacientes hospitalizados con covid grave o crítico, con presencia en ambos grupos de pacientes de un aumento de las células proinflamatorias y una reducción de su capacidad para combatir infecciones, ha informado el Instituto de Salud Carlos III en una nota de prensa difundida hoy.

Las investigadoras han explicado que estos cambios inmunitarios podrían contribuir a un estado inflamatorio crónico y a una mayor vulnerabilidad a las infecciones en las personas con COVID persistente, una hipótesis que debe consolidarse con nuevos estudios y que sugeriría la necesidad de desarrollar nuevas estrategias terapéuticas para "reprogramar" la respuesta inmunitaria de estos pacientes.

Nuevos resultados

El grupo de Mayte Coiras, autora principal del trabajo, ya había publicado en 2022 un estudio que revelaba cambios inmunitarios en personas con síntomas persistentes meses después de pasar la infección, y el nuevo trabajo consolida y añade nuevos datos a la existencia de una respuesta inmunitaria antiviral alterada en la denominada covid persistente.

Según ha explicado en la nota, la respuesta inmunitaria en estas personas "o bien no es eficaz para eliminar por completo el virus, o bien se mantiene activa una vez acabada la infección, como sucede en algunas enfermedades autoinmunes".

Así, los síntomas de covid persistente podrían deberse a una respuesta inmunitaria innecesaria y extendida en el tiempo o a unas defensas insuficientes para derrotar por completo al virus, según la investigadora, que ha subrayado que serán necesarias nuevas investigaciones al respecto para determinar si la covid persistente podría llegar a considerarse una enfermedad inflamatoria o autoinmune.