Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Parte de "Tótem", su sexto disco

Pedropiedra afianza sus lazos en la zona con canción y videoclip

Mientras que "Acero Chino" se inspira en el cierre de Huachipato, el videoclip de "Aquello que llaman amor" fue grabado íntegramente en Concepción.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

La noticia del cierre de Huachipato no sólo ha calado hondo en la realidad económica y social de la región, sino que también en lo cultural.

Prueba de ello es la canción "Acero chino", inspirada en el cese de funciones de la siderúrgica, la última en entrar en el listado de canciones de "Tótem", el más reciente álbum de Pedropiedra.

"Uno siempre está buscando temáticas sobre las que escribir, y es para agradecer cuando se te presenta una en bandeja. No se trata de escribir sobre tus miedos, anhelos o alegrías, sino que trata un tema más colectivo", apuntó el músico de 46 años.

Escuchando la noticia del cierre en Talcahuano, agrega, empecé a imaginar esta fábrica que "lleva décadas -muchos años- y que viene su cierre. Todo esto era por el acero, el acero chino. Me llamaron mucho la atención esas palabras, pensé que había un gran título para una canción", puntualizó el artista que trabaja en su sexta producción.

A partir de ese hecho, la voz de "Inteligencia dormida" convocó a Álvaro Díaz -una de las mentes creativas de "31 Minutos"- para dar vida a una letra que, por ejemplo, versa en su coro, "hornos que se apagan con tu amor de acero chino".

Lo siguiente, como una forma, de acuerdo al músico, "de vestir la canción", fue convocar a los hermanos Francisco y Mauricio Durán, oriundos de Talcahuano, hinchas del Club Deportivo Huachipato, y cuyo padre y abuelos fueron funcionarios de la empresa acerera.

Con guitarras y teclados, marca característica del dúo, la canción se terminó hace dos meses con en Estudio Negro de México con el músico angelino Fernando Herrera, para luego completar la batería en Chile.

"Se dio súper fácil, la grabamos en dos sesiones. Metieron hartos instrumentos y quedó una de las canciones, a mi juicio, más sólidas del disco. Buscar este tipo de temáticas es un ejercicio valioso, que no me están afectando directamente, pero que sí significan mucho para a gente de allá. Es un ejemplo -también- de cómo el siglo XX está muriendo frente a nuestros ojos", aseguró.

En esa línea, agregó que todo es súper dramático. "Es un drama que la gente quede sin trabajo, que Chile pierda una empresa emblemática. Además, el drama principal es que parece que el acero chino no es muy bueno, es blando y se dobla. Según el papá de los Durán, hay que ver cómo van a responder al próximo terremoto. El conocedor del acero no le tiene mucha fe", anotó.

Una relación profunda

En medio de la pausa de Los Bunkers, los hermanos Durán se unieron a Pedropiedra y los también hermanos Pablo y Felipe Ilabaca, de Chancho en Piedra, para dar vida al supergrupo Pillanes.

El quinteto grabó el videoclip de su canción más famosa, "El mundo es un lugar tan triste", en la Biblioteca Central de la UdeC.

Es así que la voz de "Las niñas quieren…" dijo presente también en REC 2018 y 2023, y con cada una de sus giras por el país pasa por la capital de la Región del Biobío. Visitas a las que, enfatiza, les saca el jugo.

"De a poco, Concepción se ha ido transformando en una segunda base de operaciones para mí en Chile. Siempre voy para allá, he ido varias veces a REC y el último videoclip lo grabé allá. Todas las giras pasan por Concepción, es una ciudad que trae mucha inspiración y buenos recuerdos", dijo.

Precisamente, como parte del tour de "Tótem", elepé lanzado la semana pasada, el también ex baterista de Jorge González llegará a la zona para presentarse en La Bodeguita de Nicanor, el próximo 23 de noviembre.

En el álbum también está la canción "Aquello que llaman amor", cuyo videoclip -dirigido por Lorenzo de la Maza- fue grabado en la zona utilizando locaciones como la remodelación Paicaví y la ribera del Río Biobío en Concepción, y la desembocadura en Hualpén.

"El año pasado, cuando fui a REC, nos pusimos de acuerdo y nos juntamos a la 6 de la mañana para salir a grabar en diversos lugares. Grabamos cuatro horas en la mañana y sacamos este video un poco 'de taquito'. Aprovechamos la visita. Participó gente de Concepción doblando la canción, en la ciudad está este entusiasmo por hacer cosas 'por amor al arte'", valoró.

Un disco pensado en plena pandemia

E-mail Compartir

Con 17 canciones, "Tótem" es el trabajo más largo hasta la fecha de Pedropiedra.

Iniciado en la mitad de la pandemia, todas sus canciones son de 2021 en adelante.

"Hace dos años empezamos a trabajar con Camilo Artigas y Cristian Heyne en el estudio. La mitad del disco lo terminé en México y se hizo pimponeado entre allá y acá", recordó el artista, quien debutó en 2009 con una producción anónima.

Con una buena recepción por parte del público y la crítica, el "Tótem Tour" -que llevará al cantautor por diversas ciudades de Chile- contempla un amplio repaso por su trayectoria -desde 1998- y varias de las canciones que dan vida al álbum. Todo para un concierto, que se encumbra por sobre la hora y media de duración.

"Es importante no tocar siempre las mismas canciones. Cuando sale un disco es la oportunidad de armar un repertorio nuevo y defender estos temas que me pillan en un buen momento familiar, personal y musical", aseguró.

Radicado en México hace casi un año y medio, pero residiendo por estos días en Chile, todo el proceso del disco tomó cerca de dos años. Este proceso largo entre el país azteca y Chile, permitió -de acuerdo a Pedropiedra- que el álbum creciera en cantidad de canciones y en calidad.

Personeros de la Asociación Nacional de Funcionarios y Funcionarias de la Subsecretaría de las Culturas valoraron aporte en la región y el país

Anfucultura se une a campaña en pro de Artistas del Acero

En reunión con representantes acereros, firmaron iniciativa para evitar cierre de la entidad.
E-mail Compartir

Con el fin de abordar la crisis por la que atraviesa actualmente, a raíz de un posible cierre a fines de diciembre, es que el directorio de la Asociación Nacional de Funcionarias y Funcionarios del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Anfucultura) se reunió con los encargados de la corporación cultural Artistas del Acero.

Realizado la tarde del lunes, y calificada de muy relevante, en este encuentro, se evaluó la situación actual y la campaña en curso #SalvemosArtistasdelAcero, la que actualmente suma las firmas y el apoyo de más de seis mil personas.

La iniciativa que se extenderá hasta fines de octubre, tiene como objetivo movilizar a la comunidad artística y al público en general, tanto a nivel local como nacional, con el fin de respaldar la labor de la entidad cultural acerera y asegurar la continuidad de su legado reconocido hoy a nivel país.

"Artistas del Acero es una de las instituciones culturales con mayor reconocimiento y trayectoria en Chile y ha jugado un rol muy relevante por su aporte artístico cultural a nivel regional y nacional. Hoy enfrenta esta crisis, por lo que como organización manifestamos nuestro apoyo", señaló enfáticamente Jorge González San Martín, presidente de Anfucultura.

Arnoldo Weber, gerente de Artistas del Acero, mostró su gratitud por el apoyo y, también, esperanzas en estos momentos críticos. "Agradecemos profundamente a la Asociación Nacional de Funcionarios y Funcionarias de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, por su compromiso y apoyo incondicional. Estamos atravesando una etapa desafiante, pero creemos firmemente en la fuerza de la colaboración y el apoyo de la comunidad", apuntó Weber sobre una entidad que, sostuvo, ha sido un pilar en el desarrollo cultural de la Región del Biobío.

"Con el respaldo de todos, podremos superar esta crisis y continuar nuestra labor", resumió el representante de la misma, agradeciendo -además- el apoyo mostrado por la comunidad, "y de todos los interesados en garantizar que Artistas del Acero continúe" apoyando el hacer cultural local.

Artista Michelin Basso llega con sus dibujos a la Casa del Arte

E-mail Compartir

"Hablar desde el dibujo" es el nombre de la exposición de la artista visual Michelin Basso, que se presentará desde hoy en la Sala Cap de la Casa del Arte UdeC.

Desde la sede universitaria explicaron que la muestra es una investigación originada a partir del diálogo entre dibujo y paisaje, donde la línea se visualiza como un elemento conceptual.

"El dibujo se ejecuta desde el análisis de los ritmos, el movimiento y la reiteración de la línea, generando cúmulos de texturas que nos permiten ver el paisaje en la imagen gris del grafito, sostenida en contraste con el blanco del espacio que lo contiene", indicaron sobre la propuesta de la creadora originaria de Temuco.

Basso explicó que su propuesta se forma a partir de una serie de obras que resultan de un prolongado estudio de la línea como un elemento plástico, resuelto en el paisaje. "Desde su origen, el dibujo ha pretendido evidenciar la intención de la gráfica, más allá de una propia descripción mimética. La diversidad de movimientos y ritmos lineales generan diferentes relatos visuales a partir de los espacios que emergen a partir del blanco del soporte", comentó.

Sobre las temáticas abordadas, anotó que el dibujo y paisaje son los ejes de la obra. "Cada concepto se resuelve y amplía en la medida que el espectador pueda definir, descubrir y comprender aquella multiplicidad lineal en espacio", dijo, apostando a que el público encontrará una propuesta donde minimalismo, tonos, gráfica y los cúmulos le permitirán "acercarse y descubrir un relato visual" resuelta desde una laboriosa ejecución, para la representación del paisaje.