Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Y su colapso habría sido por la mala gestión de los recursos

ADN antiguo indica que los habitantes de la isla de Rapa Nui llegaron a América antes que Colón

La investigación publicada en Nature sugiere que sí hubo relación transpacífica entre la isla y el continente entre los años 1250 y 1430, previo a la llegada de los españoles.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

La historia de la isla de Rapa Nui tiene aún interrogantes, entre ellas si sus ancestros tuvieron contacto con indígenas americanos. Un nuevo estudio, basado en análisis de ADN antiguo, sugiere que así fue y que se habría podido producir antes de la llegada de Colón a América.

La investigación que publica Nature indica además que es poco probable que el declive de los antiguos habitantes de Rapa Nui se debiera a un colapso por la mala gestión de recursos y la superpoblación la isla, que es uno de los lugares habitados más aislados del mundo.

Un equipo internacional encabezado por Víctor Moreno-Mayar, de la Universidad de Copenhague analizó el genoma de 15 individuos rapanui que vivieron entre 1670 y 1950 y cuyos restos están en el Museo del Hombre de París.

El estudio, que contó también con la participación de investigadores chilenos, franceses y estadounidenses, se adentra en el debate de si hubo relación transpacífica entre los habitantes de Rapa Nui y los nativos americanos antes del contacto con Europa.

Aunque es probable que la navegación marítima de larga distancia con embarcaciones de madera se detuviera tras la desaparición del bosque de Rapa Nui, las pruebas arqueológicas y genéticas apuntan a que sí se produjeron viajes a América.

Contacto en siglo xiii

Los análisis del genoma antiguo indica que alrededor del 10% del acervo genético Rapanui tiene un origen indígena americano y que ambas poblaciones se conocieron antes de la llegada de los europeos a la isla (en 1722) y a América.

"Estudiamos cómo se distribuía el ADN indígena americano en el fondo genético polinesio de los rapanui. Esta distribución es coherente con un contacto ocurrido entre los siglos XIII y XV", indicó Moreno-Mayar.

Los investigadores calculan que es probable que esta mezcla se produjera entre 1250 y 1430 de nuestra era, lo que junto con las pruebas arqueológicas y los relatos orales, este hallazgo sugiere que los polinesios podrían haber estado cruzando el Pacífico antes de que Colón llegara a América.

Aunque la investigación no puede decir dónde ocurrió este contacto, "esto podría significar que los ancestros rapanui llegaron a América antes que Cristóbal Colón", según Anna-Sapfo Malaspinas, de la Universidad de Lausana.

Por otra parte, la investigación contradice la teoría muy expandida de que el colapso de población vivido en la isla de Pascua en 1600 fue resultado de un 'suicidio ecológico'.

Después de que los polinesios poblaran la isla, hacia 1250, el paisaje cambió drásticamente, de forma que su bosque original de millones de palmeras menguó y en el siglo XVII prácticamente había desaparecido.

La teoría del 'ecocidio' defiende que una población de más de 15.000 individuos desencadenó los cambios que llevaron a un período de escasez de recursos, hambruna, guerra e incluso canibalismo que culminó en un colapso poblacional catastrófico.

Sin embargo, el ADN examinado no ofrece pruebas de la existencia de un cuello de botella genético que correspondería a un colapso poblacional en el siglo XVII, indica el estudio.

El análisis sugiere que la isla albergaba una pequeña población que aumentó de tamaño de forma constante hasta la década de 1860, cuando las incursiones de esclavos peruanos expulsaron por la fuerza a un tercio de la población de la isla.

Esta estabilidad en la población es fundamental porque "contradice directamente la idea de un drástico colapso de la población antes del contacto", según Bárbara Sousa da Mota, de la Universidad de Lausana (Suiza) y también firmante del estudio.

Además, enfatizó la resiliencia de la población rapanui frente a los desafíos ambientales durante varios siglos hasta las perturbaciones coloniales que trajo el contacto europeo después de 1722.

Para realizar esta investigación, el equipo mantuvo conversaciones directas con miembros de la comunidad rapanui y de la Comisión Asesora de Monumentos Nacionales de Rapa Nui, que permitieron orientar el trabajo y definir un conjunto de preguntas que interesaban tanto a los científicos como a la comunidad.

15 individuos rapanui fueron analizados en su genoma. Vivieron entre 1670 y 1950.

Atención con el choripán: Inta alerta por el exceso de sal en uno de las comidas imperdibles de los chilenos en el 18

E-mail Compartir

Un análisis de los índices de grasa, proteína y sodio de tres marcas de longaniza, realizado en el Centro de Alimentos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, reveló un alto contenido de calorías, grasa y particularmente de sodio, con un promedio de 1.000 miligramos de sodio en una porción de 100 gramos de cecina, índice elevado al tomar en consideración que la cantidad máxima recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de 2.000 miligramos diarios.

"No recomendamos el consumo de este tipo de productos por su alto contenido de calorías, grasa y de sodio. La mayoría de las marcas tienen mucho sodio en sus longanizas. Se debe tener en cuenta que la OMS recomienda consumir diariamente como máximo 2.000 mg/sodio, equivalente 5 gramos de sal, y tan sólo una porción de alguna de estas longanizas aporta 1.000 mg, que es la mitad de lo recomendado al día. En una longaniza estamos c onsumiendo la mitad de lo que debiéramos consumir al día. Y eso sin considerar que al consumirla en un choripán se agrega el sodio del pan, del pebre, la mayonesa", explica Claudia Henríquez, ingeniera de Alimentos de la Dirección de Asistencia Técnica de INTA.

Según el Reglamento Sanitario de los Alimentos las cecinas, como longanizas y choricillos, son productos elaborados a base de carnes y grasa de vacuno y cerdo. Deben cumplir con los siguientes requisitos químicos: contenido de proteínas igual o mayor a 12% y porcentaje grasa igual o menor de 35%.

Henríquez agrega que "en general las longanizas y choricillos contienen cerca del 35% de grasa, por lo que si se van a consumir recomendamos hacerlo en porciones pequeñas. Al comprar, revisar el etiquetado verificando en el listado de ingredientes que el primero sea carne, ya que el orden de los ingredientes refleja su proporción en la preparación".

La nutricionista del INTA Nelly Bustos, investigadora responsable de las Guías Alimentarias para Chile, explica que "una dieta alta en sodio puede causar hipertensión y aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares. También puede provocar retención de líquidos, afectando a los riñones y aumentando el riesgo de insuficiencia renal. Mantener un consumo moderado de sal es clave para prevenir problemas de salud".

Utiliza cámaras de alta resolución

Tokio crea nuevo sistema de IA que detecta consecuencias de una catástrofe en tiempo real

La meta es agilizar la respuesta ante eventos como incendios o derrumbes.
E-mail Compartir

El Gobierno Metropolitano de Tokio implementó un nuevo sistema de inteligencia artificial (IA) que utiliza cámaras de alta resolución para identificar incendios y derrumbes de edificios en tiempo real, con el objetivo de agilizar la respuesta inicial ante desastres, especialmente durante grandes terremotos.

Este sistema se desarrolló como respuesta a un terremoto de magnitud 5 en la escala japonesa de intensidad sísmica que ocurrió en octubre de 2021, según explicó a Efe un funcionario del Gobierno Metropolitano de Tokio.

El evento se produjo en medio de una serie de desastres meteorológicos, que incluían lluvias torrenciales localizadas, lo que llevó al gobierno local a crear un nuevo método de actuación.

El sistema basado en la inteligencia artificial realiza una evaluación rápida y precisa tras una catástrofe y facilita las operaciones de rescate y socorro al detectar incendios, humos a gran escala o derrumbes de edificios.

Gracias a imágenes de cámaras de alta resolución divididas en tres zonas distintas de la capital nipona, el sistema analiza de manera automática estos eventos y proporciona la información a los organismos pertinentes, como la policía, los bomberos o las Fuerzas de Autodefensa (Ejército) de Japón.

El Gobierno local comenzó a desarrollar esta herramienta en 2022 y su funcionamiento a gran escala se inició en marzo.

Primer aviso

La Agencia Meteorológica Japonesa (JMA) emitió el mes pasado su primer aviso de advertencia sobre el riesgo de un 'megaterremoto' a lo largo de la depresión de Nankai, que se extiende entre el centro y el suroeste de Japón, lo que ha incrementado la importancia de este nuevo sistema.

Además de la identificación mediante cámaras de gran resolución, el sistema incluye otras iniciativas de preparación, como el análisis de redes sociales para recopilar información adicional y herramientas de apoyo para las encuestas de certificación de daños en viviendas.

Esta última iniciativa facilita a los ayuntamientos de la región la expedición de certificados de víctimas de catástrofes, con datos presentados en informes y mapas en pantalla .

A la espera de tsunami

Según una evaluación de daños del gobierno de Tokio en 2022, un 'megaterremoto' en la Fosa de Nankai podría provocar un tsunami con olas de entre 2 y 2,6 metros de altura en la zona de la bahía de Tokio.

Además, existe un 70% de probabilidad de que ocurra un gran terremoto directamente debajo de Tokio en los próximos 30 años. Un fuerte sismo en el sur de la ciudad podría provocar unas 6.100 muertes y daños a 194.000 edificios.