Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
El mercado inmobiliario local mostró una variación positiva, aunque leve

Gran Concepción: venta de viviendas se recupera en 4% tras un año de baja sostenida

Según datos de Tinsa, el escenario ha sido impulsado principalmente por departamentos. Casas, en tanto, registró una caída anual.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

El Índice de Coyuntura Inmobiliaria de Tinsa dio cuenta de una leve recuperación en el mercado de viviendas nuevas del Gran Concepción, luego de un año de bajas sostenidas, lo que sería impulsado principalmente por el aumento en la adquisición de departamentos. Y es que durante el trimestre de mayo-julio se vendió un total 929 unidades residenciales, con una variación del 4% en comparación al período anterior. El 10,3% corresponde a casas, con 96 unidades, disminuyendo un 13,5%, y un 89,7% a departamentos, con 833 unidades, aumentando un 6,5%.

La comuna que lidera las ventas este trimestre es Concepción, representando un 58,4% del total de ventas de la zona y disminuyendo un 0,4% en relación con el período anterior. Le sigue San Pedro de la Paz, con el 16,0% del total de ventas y una disminución del 2,6%.

Precios y proyectos

El rango de precios con mayor participación en las ventas del mercado del Gran Concepción fluctúa entre 2.000 y 3.000 UF, con un 61,7% de participación y con 531 unidades vendidas. Le sigue el tramo 3.000 y 4.000 UF, con una participación del 25,5% y 219 unidades vendidas.

En tanto, la zona presenta una disminución de 33,3% en el ingreso de proyectos nuevos al compararlo al trimestre anterior, con cuatro desarrollos inmobiliarios. La comuna de Chiguayante participa con el 50% del total de ingresos de proyectos, mientras que Concepción y Talcahuano participan con el 25% restante, con un desarrollo inmobiliario nuevo cada uno.

Unidades de menor superficie

Por comunas, Concepción lideró las ventas de departamentos, alcanzando un 62,2% de participación y 518 unidades vendidas, lo que representa un aumento del 2,6% respecto al trimestre previo. En esta comuna, los departamentos de un dormitorio y un baño fueron los más vendidos, con 240 unidades. "En general, el interés por unidades de menor superficie se ha visto impulsado por la presencia de universidades en la comuna, y que los proyectos se desarrollan cerca del centro de la ciudad. Esto resulta atractivo para inversionistas, quienes tienen la capacidad de comprar unidades en torno a las 2.900 UF para luego arrendarlas a estudiantes", explicó Rocío Cáceres, jefa de Estudios Inmobiliarios de Tinsa.

En el caso de San Pedro de la Paz, esta comuna creció con un 13,2% de participación y un total de 110 unidades. "En esta comuna, al contrario de lo que ocurre en Concepción, la mayor demanda es para unidades más grande, de dos dormitorios y dos baños y tres dormitorios y dos baños, respondiendo a un público más familiar. Si bien existe problemas de conectividad dentro de la comuna, hay varios proyectos de infraestructura vial, como el ensanche del puente Ferroviario y la construcción de puente que conecta la zona industrial de Coronel y Talcahuano, que mejorarían en un futuro la conectividad con el centro de Concepción", agregó Cáceres.

Venta de casas

Durante el período de análisis, las ventas de casas disminuyeron un 36,4% en un año. La comuna de San Pedro de la Paz se presenta con la mayor participación de ventas en casas, con 40,6%, equivalentes a 39 unidades y con una oferta en torno a las 4.500 UF. Le sigue Concepción, con 26% de participación y 25 unidades, lo que se explica por una menor disponibilidad de suelo para desarrollar proyectos en extensión, aunque la oferta se concentra en el sector nororiente en torno a las 6.500 UF.

La oferta de casas alcanza las 982 unidades, disminuyendo un 10,2% en comparación al trimestre anterior. San Pedro de la Paz presenta la mayor participación con un 56%, equivalente a 550 unidades, mientras que Concepción registra una participación del 22,7%, con 223 unidades y una caída del 15,2%.

"Estamos observamos una lenta, pero progresiva recuperación en el mercado de viviendas nuevas, con aumentos moderados en las ventas, gracias a que tenemos una inflación y una tasa hipotecaria más estables. Los primeros brotes verdes se están manifestando en el mercado de departamentos del Gran Concepción, donde vemos que se mantiene el interés en viviendas en altura", concluyó Rocío Cáceres.

Indicaron que la distorsión del mercado del acero también afecta a otros países

Molycop lamenta decisión de CNDP e insiste en que sí se acreditó dumping

La empresa expresó su preocupación por la investigación técnica de la Comisión Antidistorsiones que impacta en cientos de empleos a nivel local.
E-mail Compartir

La empresa Molycop lamentó la decisión de la Comisión Nacional Encargada de Investigar la Existencia de Distorsiones en el Precio de las Mercaderías Importadas (CNDP) de cerrar la investigación sobre el dumping en las bolas de acero de origen chino. Hay que recordar que la comisión, a través del Diario Oficial, indicó este lunes que culminó anticipadamente el proceso sin entregar sobretasas. "No podemos más que expresar nuestra preocupación por el hecho que se haya afectado de forma tan importante una investigación técnica, que tiene efectos en varios cientos de empleos y que al acreditar en forma sólida el daño producido a la rama de producción nacional justificaba la aplicación de sobretasas definitivas para corregir dicha distorsión de mercado", indicó la firma.

Además, reiteró que la distorsión de precios, generada por el producto chino, no sólo es evidente en Chile, sino que también se ha observado en las medidas que han tomado un gran número de países frente a este mismo problema.

"El libre comercio exige que los precios de los bienes y servicios reflejen los verdaderos costos económicos de producción y cuando eso no sucede por subsidios o prácticas de dumping, hay una amenaza para la libertad de los mercados", sostuvo Molycop.

La empresa, con presencia de más de 60 años en el territorio nacional y con dos plantas productivas en Talcahuano y Mejillones ha sido enfática en la problemática que el acero chino a ocasionado a la industria nacional y ha insistido en varias ocasiones sobre los riesgos y amenazas que esto supone al mercado local, desde que la Comisión Antidistorsiones inició el proceso investigativo el pasado 9 de diciembre de 2023.

Cabe destacar que dicha comisión también dio por finalizada de manera anticipada la investigación que realizaba sobre las barras de acero chino respecto a Siderúrgica Huachipato, cuya decisión fue tomada tras conocer el cierre indefinido de la usina y que esta se retirara de continuar participando en el proceso, aún cuando fueron ellos quienes solicitaron a la entidad iniciar una inspección al producto de origen chino.

Plan que fortalecerá industria regional será presentado el lunes

E-mail Compartir

El ministro de Economía, Nicolás Grau, sostuvo la tarde de ayer una reunión con sindicatos industriales de la Región del Biobío en dependencias ministeriales, en Santiago, en el marco de la elaboración del plan que busca fortalecer un sector que en los últimos años se ha visto perjudicado por el cierre de empresas emblemáticas. Huachipato fue la última compañía que anunció su cierre a nivel local a causa de la competencia con los precios del acero chino, escenario que ha dejado en el limbo a cerca de 20 mil trabajadores, tanto directos como indirectos.

El secretario de Estado recordó tras la cita que esta iniciativa se construye hace meses y que hoy se hace mucho más necesaria, sobre todo después de conocerse el cierre de la usina. "En esta reunión conversamos en detalle respecto a diversos elementos del plan. Fue una reunión de trabajo con bastante consenso respecto a qué aspectos deben ser profundizados, permitiendo fortalecer este pan", enfatizó Grau.

La autoridad confirmó que este trabajo, que dará lineamientos para recuperar el sector industrial del Biobío, será lanzado este lunes 16 de septiembre en la Región. Se espera que la actividad cuente con todos los actores que han sido parte del proceso: sindicatos, Gobierno Regional, académicos y empresarios, "de forma tal forma que podamos construir en conjunto un plan que logre, efectivamente, movilizar con fuerza los temas productivos del Biobío que llevan tantas décadas estancados".