Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ya se están coordinando una serie de medidas preventivas

Conaf contará con un equipo de proyección para esta temporada de incendios forestales

Además de la construcción de cortafuegos, aumento de fiscalizaciones y reuniones de coordinación, las autoridades llamaron a la comunidad a mantenerse alerta.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Autoridades de la Región del Biobío han determinado una serie de medidas que buscan mantener al territorio preparado para actuar durante este nueva temporada de incendios, destacando la integración de nuevos equipos técnicos, reuniones de coordinación con nuevas autoridades, el análisis de entregar un mayor financiamiento para la construcción de cortafuegos, así como dar seguimiento al uso adecuado de las maquinarias de forma preventiva.

Esta y otras materias fueron abordadas ayer en el Comité de Gestión del Riesgo de Desastre (Cogrid) regional, instancia en la que también se realizó una proyección de las condiciones que presentará la temporada estival- Consultado al respecto, el director regional de Senapred, Alejandro Sandoval, explicó que las proyecciones aún son inciertas, pues se han entregado distintos modelos climáticos sobre la influencia que tendrá la transición desde el fenómeno de El Niño al de La Niña.

No obstante, la Dirección Meteorológica de Chile informó que para el trimestre de agosto a octubre habrá una amplitud térmica sobre lo normal, es decir, con temperaturas mínimas por debajo de lo usual y con temperaturas máximas sobre lo normal. "Esto nos permite inferir que tendremos un periodo estival similar al del año pasado, con olas de calor, con el fenómeno de la sequía que afecta hace 15 años la zona (...), nos hace creer que tendremos un verano difícil en cuanto a la variable de riesgo de incendios forestales tal como ha sido los veranos pasados".

Medidas de prevención

Considerando que el 95% de la superficie de la Región del Biobío tiene un alto riesgo de incendios forestales, durante el Cogrid se discutieron las principales acciones de preparación, el rol de los municipios para que la comunidad pueda reconocer los riesgos de su territorio, la implementación de stock de emergencia para primeras respuestas y las coordinaciones locales para levantar alertas, patrullajes preventivos, entre otros.

El director de Conaf, Rodrigo Jara, comentó que a diferencia de años anteriores, este 2024 "desde marzo hemos estado trabajando en la preparación de un equipo particular especial de análisis y prognosis, lo que nos permite simular en tiempo real cuál será la condición y proyección del fuego. Es algo que estamos implementando y han estado en proceso de permanente trabajo colaborativo incluso con las empresas privadas para ir forjando este equipo de 4 personas".

Por otra parte, Jara indicó que en Biobío el trabajo preventivo se ha estado realizando durante todo el año, así que esperan mantener el mismo número de recursos de la temporada pasada tanto en brigadas como en recursos aéreos, dando continuidad a las 4 brigadas nocturnas que suman cerca de 80 personas, junto a más de 400 brigadistas que se están reclutando para los meses más complejos.

Acciones conjuntas

Desde los incendios del verano del 2023 en la región, se tiene una mayor atención en el rol fiscalizador y de despeje en fajas del tendido eléctrico. Sobre esto la seremi de Energía, Daniela Espinoza comentó que la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) ya solicitó los planes preventivos de las empresas que implica actividades y recursos específicos que serán monitoreados; además de que se realizarán tres instancias provinciales con los equipos comunales para revisar estos protocolos y reforzarlos en esta temporada de incendios forestales.

Respecto al rol de los municipios, el delegado regional (s) Humberto Toro, indicó que se decidió que "apenas terminen las elecciones y conozcamos a los nuevos alcaldes y concejales electos, los vamos a invitar inmediatamente a una reunión para darles a conocer la situación de emergencia, el tipo de coordinaciones que se realizan, las funciones y responsabilidades que tienen".

En otra línea de trabajo, Oscar Ferrel, jefe de la División de Infraestructura del Gobierno Regional, comentó que están buscando alternativas de financiamiento para potenciar la construcción de cortafuegos y que tras la inversión de $50 mil millones en equipamiento para municipios en materia de prevención de incendios, hoy el interés del Gore es que dichas maquinarias se estén ocupando como corresponden y cumpliendo las metas impuestas.

"Aquí hay un tema de capacitación, de comunicación con las autoridades comunales y también de exigirles que se vayan cumpliendo los rendimientos y las platas, para esto está el Gore presionando (...) Ese equipo se está ocupando, pero no al ritmo que quisiéramos", admitió Ferrel.

95% de la superficie de la Región del Biobío tiene un alto riesgo de ser afectada por incendios forestales en la temporada alta

80 personas integran las 4 brigadas nocturnas que se mantendrán activas durante esta temporada de incendios forestales

Dirección de Gendarmería en Biobío es asumida por primera vez por una mujer

E-mail Compartir

Tras su designación por el alto mando institucional, la coronel Angélica Briones Castillo asumió esta semana como nueva directora regional de Gendarmería en Biobío, cargo que por primera vez lo desempeña una mujer en la región y el cual comienza a ejercer tras finalizar 2 años de gestión como primera autoridad en la misma institución pero en la región de Los Lagos.

La coronel Briones cuenta con 28 años de experiencia penitenciaria, posee títulos de técnico profesional en Administración de Empresas y de profesora en Educación General Básica. Además cuenta con los diplomados de Administración en Recursos Humanos de la Universidad Arturo Prat y de Alta Gestión de Seguridad en la Academia Nacional de Estudios Políticos Estratégicos de Chile (Anepe).

"La prioridad en mi gestión es potenciar el recurso humano institucional y comprometer a nuestro personal en tareas que contribuyan a la seguridad pública desde la reinserción y a través del combate al crimen organizado que constituye el énfasis del mando", planteó la directora regional.

Luego de asumir el cargo, comentó que los esfuerzos que realizará durante su gestión apuntarán precisamente al crimen organizado desde la perspectiva de la seguridad penitenciaria, los procesos de reinserción social y la protección de los derechos humanos como un factor transversal de la institución de Gendarmería.

La Seremi de Transportes incorporó esta información a la aplicación móvil y en sus redes sociales

RED Regional incluye la hora de primeras y últimas salidas

Héctor Silva explicó que esta medida busca dar certezas y seguridad a los usuarios para que se puedan programar a la hora de utilizar el transporte público en el Gran Concepción.
E-mail Compartir

Desde el mes de agosto, la Seremi de Transportes comenzó a incorporar en la aplicación RED Regional y sus redes sociales una guía que detalla los primeros y últimos servicios de los recorridos regulados del transporte público de 9 comunas del Gran Concepción, información que aplica para los días hábiles.

Según detalló el seremi Héctor Silva, se espera que todos los meses esta información pueda ser actualizada a través de la aplicación y las redes sociales de la seremi. "Hace unos días subimos la actualización de septiembre que estará vigente hasta fines de mes y si hay cambios volveremos a actualizarlo en octubre", agregó.

El objetivo de mantener públicos estos datos sobre los 88 servicios que tiene el transporte urbano, es dar certeza y seguridad a los usuarios y fortalecer este modo de transporte.

"Lo más importante tiene que ver con la seguridad de los horarios. Si bien estos están definidos durante todo el día, nos parece muy relevante establecer con hora y minutos el horario del primer y último bus y de esa manera que las personas puedan programar sus viajes, teniendo certeza de hasta qué hora me quedo (...) y también si puedo llegar lo más temprano posible", explicó Silva.

La autoridad comentó además que la actualización de la información da cuenta de la dinámica de la circulación del transporte público, ya que estos pueden variar de acuerdo a si los requerimientos de los usuarios van en aumento.

"Este es un trabajo constante que se hace día a día desde la seremi con los operadores para ir mejorando o alargando no solamente los horarios de los buses sino que también ir haciendo ajustes a la frecuencia a los recorridos y todo ese trabajo, en la medida que ya está resuelto, acordado y sancionado administrativamente, lo vamos vaciando en la aplicación", aseguró el Seremi.

La guía se encuentra disponible en las distintas redes sociales y plataformas web de la seremi, con información del nombre de la empresa, el servicio y el sector de inicio o retorno del recorrido junto a su primer y último horario, destacando las modificaciones.

88 servicios del transporte urbano regulado del Gran Concepción están incluidos en la guía de primeros y últimos servicios