Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Locatarios están preocupados debido a que tienen 7 días para trasladarse

Ordenan el retiro de foodtrucks de Brisas del Sol para iniciar obras viales

La calle en la que se ubican actualmente los carros de comida será reestructurada para hacerla una de doble vía, la Seremi de Transportes pide por seguridad el desalojo. El municipio inició una mesa de trabajo junto a los locatarios.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

La semana pasada la Municipalidad de Talcahuano notificó a los foodtrucks ubicados en el sector de Brisas del Sol que debían salir de la Avenida Ifarle, frente al Casino Marina del Sol, donde han permanecido durante los últimos años.

Inicialmente se especuló que los argumentos de esta decisión se debían a la proximidad del inicio del Rally Mundial 2024, pero ayer el municipio informó, tras una reunión con los dueños de estos negocios, que se realizarán obras de mejora en esta ruta y la Seremi de Transportes requiere que la vía sea despejada. "El 29 de agosto se notificó a 20 propietarios de los foodtrucks ubicados en Brisas del Sol para que abandonen el lugar. La medida responde a una reestructuración vial planificada, para lo que, según exigencia de la Seremi de Transportes, se necesita despejar la calzada en que actualmente están ubicados estos carros de comida", informó el municipio por escrito, pese a la insistencia de El Sur por conversar con un representante.

Esta iniciativa busca descongestionar la circulación por esta avenida, considerando el aumento de las viviendas edificadas en el área. Los locatarios tienen siete días corridos para hacer abandono del lugar, de lo contrario, el municipio posee la facultad de retirarlos con grúa. Para llegar a una solución, ya que la gran mayoría de los foodtrucks cuentan con los permisos necesarios, la municipalidad instauró una mesa de trabajo y así generar alternativas que les permitan continuar desarrollando su actividad comercial.

Falta de resoluciones

El representante de los foodtrucks de Brisas del Sol, Jaime Rodríguez, se refirió a esta situación con mucha preocupación y malestar, ya que afirman que desde sus inicios ha sido discriminatorio pues se le otorgó solo 7 días para el desalojo, considerando que durante más de 8 años pagaron los permisos municipales para poder trabajar.

"Hemos solicitado reuniones con las autoridades para buscar una solución, y en dichas instancias se suman a nuestra posición y nos apoyan, sin embargo, por parte del jefe de gabinete hemos sido objeto de un trato despectivo", aseguró Rodríguez. Y pese a lo informado desde el municipio indicaron que en la reunión reciente se les dijo que el plan es desalojar el 23 de septiembre y que no tenían la responsabilidad de reubicarlos.

"Hemos intentado mantener un entorno limpio y seguro, e incluso hemos tomado la iniciativa de cortar el pasto y cuidar el sector debido a la falta de responsabilidad por parte de la municipalidad, y hemos solicitado presencia del área de emprendimiento de la municipalidad en donde las respuestas han sido nulas", declararon en un comunicado los locatarios, concluyendo en que "nos sentimos devastados y frustrados por la falta de empatía y el trato inadecuado recibido".

De momento se desconoce lo que sucederá con los carros ubicados en esta zona, pero como trabajadores se han organizado y están pidiendo una pronta solución. Por su parte desde la Seremi de Transportes reconocieron que es necesario el desalojo por medidas de seguridad, para llevar a cabo las obras solicitadas por el municipio de una doble vía.

Salubridad

Pese a que el motivo del desalojo es debido a obras viales, existe preocupación por parte de los vecinos del sector en torno a las condiciones de salubridad. Desde la Unidad de Seguridad Alimentaria de la Seremi de Salud del Biobío aclararon que en virtud a las denuncias de este año se han desarrollado 2 fiscalizaciones en conjunto con la municipalidad. Dicho proceso de control dio origen a 4 sumarios sanitarios, 2 de ellos por no contar con autorización sanitaria y otros 2 por incumplimiento al Reglamento Sanitario de los Alimentos: uno por no tener agua en estanques con sistema de extracción deficiente y el otro por no tener abastecimiento de agua potable.

Más de 40 mil postulaciones recibió el Sistema de Admisión Escolar

El 94,2% de estudiantes obligados a postular en el Biobío participaron del periodo regular de postulación. Los resultados estarán a partir del 17 de octubre.
E-mail Compartir

El Sistema de Admisión Escolar (SAE) finalizó el viernes de la semana pasada su primera etapa de postulación, proceso que recibió más de 473 mil postulaciones a nivel país. De las postulaciones recibidas, 180 mil corresponden a niños y niñas que están entrando al sistema escolar (prekínder, kínder o 1° básico) y el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, agregó además que "el 94% de los estudiantes que estaban obligados a participar del proceso, porque sus establecimientos no ofrecen su siguiente nivel educativo. Esto es bien importante, porque de esta forma se garantizan las trayectorias educativas, que nos permite el monitoreo y seguimiento de estos casos".

En cuanto el proceso desarrollado en el Biobío, el seremi de Educación, Carlos Benedetti, detalló que "el SAE recibió 40 mil 824 postulaciones. A su vez, el 94,2% de estudiantes obligados a postular en la Región participaron en el periodo regular de postulación". Los resultados de las postulaciones se conocerán entre el 17 de octubre y el 23 de octubre.

Respecto a la asignación de cupos, luego del cierre de las postulaciones se determinarán según la cantidad de vacantes que tengan los establecimientos y las postulaciones que recibieron. Si un establecimiento tiene más vacantes que postulaciones, todos los postulantes ingresarán. Por el contrario, si un establecimiento tiene menos vacantes que postulaciones, entonces el SAE realizará un ordenamiento aleatorio de esos postulantes, aplicando criterios de prioridad, para determinar quiénes tendrán un cupo. Los criterios son: postulantes que tengan hermanos en el establecimiento, 15% estudiantes prioritarios por nivel, postulantes cuyos padres trabajen en el establecimiento y postulantes que sean exestudiantes no expulsados.

En Biobío se han economizado en total sobre los 23 mil millones de pesos

Copago cero: unas 159 mil personas han obtenido el beneficio

La política publica cumplió dos años desde su implementación, permitiendo durante este tiempo un ahorro promedio en la Región de 148 mil pesos por paciente.
E-mail Compartir

La Seremi de Salud del Biobío realizó ayer en el Sindicato Petrox, en Concepción, un diálogo ciudadano en el marco de la conmemoración del segundo aniversario del "Copago Cero", iniciativa presidencial que, desde el 1 de septiembre de 2022, concretó la gratuidad total para usuarios del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), en la modalidad de atención institucional.

"Copago Cero es una medida histórica, que en coherencia con lo indicado por el Presidente Gabriel Boric Font, instaura la salud como un derecho, permitiendo a todas y todos los usuarios de Fonasa atenderse con total gratuidad en la red pública de salud. A nivel nacional ha beneficiado a más de 1 millón 510 mil personas, reduciendo brechas e inequidades existentes", declaró la seremi de Gobierno, Jacqueline Cárdenas.

El seremi de Salud del Biobío, Eduardo Barra, señaló que de acuerdo al informe entregado por Fonasa, el total de personas beneficiadas con Copago Cero en la Región del Biobío, de septiembre de 2022 a mayo de 2024, supera las 159 mil personas, involucrando un ahorro total mayor a los 23 mil 628 millones de pesos y un ahorro promedio por persona de 148 mil pesos.

"Copago Cero permite a los beneficiarios y beneficiarias de Fonasa, pertenecientes a los tramos C y D, acceder a la gratuidad en todas sus atenciones en el sistema público de salud, ya sean AUGE o GES, urgencias que requieren hospitalización, medicamentos, prótesis, tratamientos odontológicos y de salud mental, programas especiales, entre otros. A la fecha, entre las prestaciones más frecuentes destacan las consultas de medicina general y especialista, además de los exámenes de laboratorio e imagen", destacó el director zonal Centro Sur de Fonasa, Mauricio Jara.

Reparten los maxi sacos para reciclaje casa a casa en Barrio Norte

E-mail Compartir

Este lunes comenzó de forma progresiva la entrega en casas y edificios de los sacos amarillos destinados al reciclaje domiciliario de papeles, cartones y envases livianos en la comuna de Concepción, la que será la primera comuna fuera de la capital en contar con esta modalidad de reciclaje que se suma a los puntos limpios dispuestos en distintos sectores. Este servicio de recolección es gratuito y lo implementa la Municipalidad de Concepción en conjunto con el gestor de residuos ReSimple, de acuerdo con lo que establece la Ley de Responsabilidad Extendida al Productor (REP).

La directora de Medio Ambiente de Concepción, Andrea Aste, explicó que "esta iniciativa se desarrollará en forma gradual, comenzando en la mayor parte del territorio de Barrio Norte, que representa un 29% de la comuna y seguirá ampliándose hasta llegar al 100% el año 2027". Indicó además que dentro de la puesta en marcha la primera tarea es la entrega de estos sacos de color amarillo, donde vecinos van a poder depositar papeles y cartones, botellas plásticas y envases de artículos de aseo, detergentes, menos cloro, latas de bebidas y conservas, todos limpios secos y aplastados. El retiro será de lunes a viernes, de acuerdo a un cronograma para que no coincida con el camión recolector de basura.