Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Centro de Desarrollo Urbano Sustentable estará a cargo de la investigación

Proyecto analizará diversas condiciones ambientales de las escuelas del Biobío

"Ambientes Educativos Resilientes y Saludables" es el nombre de la iniciativa que abordará los desafíos ambientales que afectan la calidad y el rendimiento académico en las escuelas, enfocados en la temperatura, la humedad, la calidad del aire y la ventilación.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

Tras las intensas lluvias pasadas y los fuertes vientos se hicieron visibles diversos problemas de infraestructura, humedad y frío que existen en varios colegios del Biobío, lo que ha generado preocupación en las comunidades educativas por el riesgo que esto genera en el bienestar de los estudiantes que van a clases bajo estas condiciones. En ese contexto es que el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus), de la Universidad de Concepción, comenzó a trabajar en el proyecto "Ambientes Educativos Resilientes y Saludables", a través del cual estará abordando los desafíos ambientales que afectan la calidad y el rendimiento académico en las escuelas, enfocados en factores como la temperatura, la humedad, la calidad del aire y la ventilación.

El objetivo principal es evaluar las condiciones ambientales de los establecimientos educativos y establecer nuevos estándares para crear ambientes educativos más saludables y resilientes. El proyecto incluye la recopilación y análisis de datos ambientales, la comparación de legislaciones y la implementación de metodologías participativas que involucren a las comunidades educativas para la generación de planes de acción. "Lo que esperamos es desarrollar dos documentos de política pública para tratar de impulsar un poco y llamar la atención de los tomadores decisiones", afirmó Maureen Trebilcock, investigadora de Cedeus.

Aplicación

El proyecto que inició este año se divide en tres fases principales: la primera consiste en la elaboración de una línea base de datos mediante la revisión de literatura nacional e internacional, y el análisis comparativo de legislación sobre infraestructuras escolares y calidad del aire; la segunda fase se enfoca en la definición de variables ambientales y metodologías participativas y la tercera fase implica la evaluación de condiciones ambientales en establecimientos educacionales, implementación de medidas y elaboración de planes de acción comunitaria para aplicar en un establecimiento piloto.

"En general en todas las escuelas vemos un déficit de calidad de infraestructura y sobre todo del abordaje de condiciones ambientales, como lo que es el confort térmico y la calidad del aire. Por otro lado, también hemos visto que lamentablemente tenemos una condición de muchos alumnos por metros cuadrados muy reducidos. Tenemos un sistema que depende mucho del financiamiento por el número de matrículas, eso no ha propiciado que podamos mejorar esas condiciones interiores", relató otra de las investigadoras del centro, María Isabel Rivera.

Como parte de este proyecto se comenzó un trabajo con una escuela de Hualpén, donde se elaborará una metodología de trabajo, un kit de mejoramiento, que permita a la comunidad poder diagnosticarse y generar mejoras en las salas de clases con el objetivo de remediar las condiciones que puedan ser negativas. "Vamos a hacer mediciones de variables ambientales como, por ejemplo, temperatura, humedad, niveles de C02 en las salas de clases, material particulado, compuestos volátiles. Esos vamos a estar haciéndolo de manera sistemática por lo menos un mes", detalló Rivera. Este proyecto de Cedeus demorará unos dos años aproximadamente, y en el caso del estudio iniciado en la escuela de Hualpén se estima que acabe en tres años, reconociendo que analizar la calidad del aire en las salas de clases es fundamental porque esta influye en la salud de los estudiantes, sobre todo en invierno cuando aumenta la circulación de virus respiratorios.

Distintos actores se reunieron para trabajar en mejoras de la convivencia escolar

Desarrollan primer encuentro regional "Educación x la Paz"

Estudiantes de enseñanza media participaron en el intercambio de experiencias y entregaron su visión.
E-mail Compartir

La Corporación Motum, a través de su programa Jóvenes por la Paz, concretó ayer el primer encuentro "Educación x la Paz", que buscó construir tejido social y fortalecer la colaboración en la Región del Biobío para contribuir a la mejora de la convivencia escolar y abordar la creciente problemática de la violencia en los establecimientos educacionales. La instancia de dialogo contó con la participación de más de 60 personas entre estudiantes de enseñanza media de distintas comunas, autoridades regionales, docentes, representantes de la sociedad civil, departamentos de educación municipal, encargados de convivencia, entre otros.

"Estamos muy contentos porque tuvimos una gran convocatoria, nos acompañaron actores de la educación de toda la Región y además con un punto súper importante que es que la mitad de los asistentes fueron jóvenes estudiantes de liceos del Biobío, donde pudimos establecer puntos de intercambio de diálogo y principalmente de encuentro intergeneracional, donde los estudiantes pudieron además presentar su visión a administradores y líderes de la educación", contó Joaquín Paredes, presidente ejecutivo de la Corporación.

El encuentro tuvo gran relevancia ya que la violencia escolar ha ido en alarmante aumento a nivel regional. En el Biobío, solo en lo que va del año, se han registrado 462 denuncias por violencia en los establecimientos a la Superintendencia de Educación, un 8,2% más que en el mismo periodo del 2023, lo que subraya la urgencia de promover espacios de diálogo y cooperación relativos a temáticas de convivencia escolar y resolución pacífica de conflictos.

Marcia Bustamante, coordinadora del Eje de Convivencia Educativa de la Provincia de Concepción, destacó que "es muy relevante estar con los jóvenes, dialogar, conocerles, saber lo que ellos piensan, lo que ellos creen, porque son estas cosas las que como Ministerio de Educación a nosotros nos enriquecen y el Programa de Jóvenes por la Paz ha sido un tremendo aliado para nosotros".

En el encuentro estuvieron presentes dos expositores internacionales, Alfredo Zamudio y Galia Kadian, quienes expusieron sobre construcción de paz juvenil.

En la última parte de la instancia se abrió un espacio de conversación con mesas de trabajo, respecto a tres pilares: las emociones en el contexto escolar, la creatividad como capacidad de crear nuevas ideas, y el diálogo y cómo estos impactan en la construcción de una cultura de paz en comunidades educativas. Para finalizar, cada participante confeccionó una grulla de papel la cual simboliza la paz.

Desde la segunda mitad del 2023 y el 2024, Jóvenes por la Paz ha desarrollado más de 40 instancias formativas, entre talleres, charlas y conversatorios en establecimientos educacionales, grupos de scouts, residencia de niños, niñas y adolescentes y agrupaciones juveniles, impactando a más de 400 jóvenes de las tres provincias del Biobío.

El coordinador del programa Jóvenes por la Paz, Giorgio Galgano, comentó tras este primer encuentro que esperan replicar este tipo de iniciativas a lo largo del año, debido a lo positivo de estas, y que haya otros encuentros de educación por la paz. El programa es ejecutado por la Corporación Motum y financiado por el Gobierno Regional del Biobío, con el objetivo de acortar las brechas educacionales en la transformación pacífica de conflictos.

Casa de las Personas Mayores de Concepción alcanza un 90% de avance en su construcción

Estiman que los arreglos terminarán y el recinto estará listo para entrega antes de que acabe el año.
E-mail Compartir

Los usuarios de la Casa de las Personas Mayores de Concepción realizaron una visita en terreno para ver los avances de la construcción y quedaron gratamente satisfechos. Los representantes de agrupaciones y autoridades municipales estuvieron en la casa y pudieron verificar que las obras del recinto ya tienen un 90% de avance. El centro está ubicado en Tucapel esquina Ejército y que se prevé en unos meses será entregado para su uso.

Los trabajos comenzaron en marzo pasado y se espera que este renovado espacio esté a disposición de todos los usuarios y usuarias antes de que finalice el año, quedando pendiente arreglos estéticos, de fachada y pintado. Con respecto a los avances, la encargada de la Casa de las Personas Mayores, Tuty Petinelli, se mostró satisfecha por las remodelaciones que ha recibido el espacio y señaló que "la importancia de la obra que pre recepcionamos tiene que ver con construir un espacio de dignidad y participación para las personas mayores, basado en un Concepción amigable para ellos, considerando el envejecimiento activo como eje de la participación comunal".

Por su parte, el director de Secplan (Secretaría Comunal de Planificación), Pedro Venegas, expresó que "el avance de la Casa de las Personas Mayores es de un 90%. Nos encontramos reunidos con algunos de los dirigentes y líderes de los adultos mayores de Concepción para apreciar, en definitiva, cómo está quedando esta infraestructura, que va a ser un punto central de encuentro y reunión de las personas mayores en Concepción". Finalmente, el encargado de la obra, Ronald Aqueveque, informó que "básicamente lo que nos está faltando al día de hoy son las texturas exteriores y pavimentos de los patios. Interiormente, detalles de pintura, recorridos de limpieza y detalles menores".

La reparación integral de la Casa del Adulto tendrá un plazo de ejecución de 210 días.