"Somos una institución madura y además líder en el ámbito regional"
La institución cumplirá 100 años en septiembre, periodo en el que se han fortalecido, por ejemplo, las facultades sindicales, las condiciones laborales y las sanciones contra el acoso.
El próximo 29 de septiembre la Dirección del Trabajo (DT) cumplirá 100 años desde su constitución. En el marco de este hito, la institución ha concretado diversas actividades conmemorativas a nivel país. En el marco de su despliegue en la Región del Biobío por esta temática -que involucró a las comunas de Concepción y Lota-, su director, Pablo Zenteno, abordó con Diario EL SUR el fortalecimiento de los derechos laborales, que se ha manifestado a través de normas como la Ley de 40 horas, que reduce la jornada laboral; la Ley de Conciliación, que regula el teletrabajo; y la reciente Ley Karin, la cual apunta a evitar episodios de violencia y acoso en contextos laborales.
En ese sentido, la autoridad calificó positivamente la trayectoria de la institución en este centenario, destacando que han logrado adecuarse a las diversas exigencias laborales. "Somos una institución madura y además líder en el ámbito regional, porque somos parte de la Red Iberoamericana de Inspecciones del Trabajo, en la que se reconoce su importancia y facultades", consignó. En tanto, mejorar ciertas normas mínimas, adaptarse a las nuevas tecnologías y enfrentar la crisis ambiental son algunos de los desafíos actuales.
-Haciendo un recorrido por el centenario, ¿cuáles son los avances más significativos que destaca en materia laboral?
-Desde el retorno a la democracia, ser una entidad que promueve con mucha fuerza el diálogo social y los acuerdos entre las partes. Esto en la región se manifiesta, en parte, a través de los procesos de conciliación que llevamos adelante en el marco de los reclamos por despidos, que han permitido en los últimos 2 años recuperar $14 mil millones de pesos para trabajadores sólo en la región. Esa consolidación institucional nos ha permitido además dar un salto en nuevas perspectivas como es la Ley de Conciliación, la reducción de la jornada, el aumento histórico al ingreso mínimo en acuerdo con la Central Unitaria de Trabajadores, y ahora también la discusión de una posible modificación a la negociación colectiva multinivel.
-¿Cómo ha ido fortaleciéndose el rol institucional a lo largo de este periodo?
-La DT surge primero como una instancia más bien de constatación de los incumplimientos sin capacidad sancionatoria. En 1967 la Ley Orgánica agrega una herramienta que ha sido muy útil para el cumplimiento de la legislación laboral, que es la interpretación por la vía de los dictámenes. Eso es una facultad que siempre está en el debate pero, por ejemplo, ha permitido complementar la Ley de 40 horas, también la Ley 20.940 a propósito de la existencia o no de los grupos negociadores, que eran considerados una práctica antisindical.
Mitigar el acoso
-La Ley Karin pronto cumplirá un mes. ¿Cuál es el primer diagnóstico que realiza?
-Diría que ha habido una amplia movilización, la propia cartera ha capacitado a más de 20 mil personas en el país, porque incorpora la perspectiva de prevención del acoso laboral, sexual y violencia, eso implica que las empresas deben adoptar todas las obligaciones para que se produzcan las acciones preventivas. Hay un perfeccionamiento a los procedimientos de denuncia e investigación para que sean más oportunos y eficaces, estamos en una primera etapa donde es muy importante que las empresas dialoguen con sus miembros sobre cómo adoptar los mejores mecanismos.
-¿Cómo han evolucionado los desafíos del mundo laboral?
-El trabajo sigue siendo una cuestión centrada en la sociedad. Por cierto hay muchos sectores donde todavía no se cumplen normas mínimas -aunque no es mayoritario-, hablamos de seguridad y salud, tenemos lugares donde no se hace contrato, y esas son situaciones que estamos siempre abordando.
El director destacó la introducción de la tecnología como un mecanismo no sólo de control sino que de organización del trabajo. "Eso ha significado tener dictámenes más innovadores que reconozcan las nuevas realidades laborales. Hace 2 años emitimos el dictamen sobre el trabajo en plataforma, por ejemplo", dijo. Asimismo, hizo hincapié en las crisis medioambientales. "Tenemos trabajadores expuestos a las altas temperaturas, y en el caso de este tipo de labores nuestro rol fiscalizador debe considerar esas particularidades", cerró.