Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Deben detectar la fuerza aplicada

Desarrollan sistema que da a los robots el sentido del tacto sin piel artificial

El avance abre una gama de posibilidades de interacción con humanos.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

Investigadores alemanes desarrollaron un avance tecnológico que permite a los robots tener sentido del tacto sin necesidad de utilizar piel artificial o instrumentación táctil. El sistema abrirá la puerta a una futura gama de posibilidades de interacción física entre seres humanos y robots.

El nuevo enfoque, cuyo desarrollo fue liderado por Maged Iskandar, del Instituto de Robótica y Mecatrónica del Centro Aeroespacial Alemán DLR, permite al robot sentir e interpretar el contacto humano sin necesidad de cubrir su superficie con pieles biomiméticas o sensores especiales.

"El sentido intrínseco del tacto que proponemos en este trabajo puede servir de base para una categoría avanzada de interacción física humano-robot que aún no ha sido posible, permitiendo un cambio de las modalidades convencionales hacia la adaptabilidad, la flexibilidad y el manejo intuitivo", escriben los autores.

Los detalles del estudio se publican en Science Robotics.

El sentido del tacto es una propiedad que permite a los humanos interactuar delicadamente con su entorno físico.

Para interactuar físicamente con los humanos, los robots deben estar equipados con sensores sensibles pero duraderos que puedan detectar la fuerza aplicada, lo que puede resultar caro y complicado cuando se trata de superficies robóticas grandes o curvas.

Sensores de fuerza y par

Para superar estos retos, el equipo de Iskandar utilizó la instrumentación ya integrada en el sistema Safe Autonomous Robotic Assistant, un brazo robótico con sensores de 'fuerza y par' en sus articulaciones de alta resolución que, además de registrar la fuerza que se aplica sobre ellos, miden la posición y guían el movimiento.

Gracias a los sensores y a la inteligencia artificial, el robot puede detectar dónde y en qué orden es tocado por un humano y, con ello, percibir con sensibilidad el entorno que lo rodea y localizar con precisión en el tiempo y el espacio las trayectorias táctiles aplicadas sobre su superficie.

Los investigadores combinaron esta capacidad con algoritmos de aprendizaje múltiple para interpretar el toque aplicado y demostraron que el robot podía reconocer números o letras trazadas sobre su superficie utilizando redes neuronales.

Así, si un humano dibuja el número seis sobre el robot, la tecnología es capaz de interpretar que la cifra dibujada es efectivamente un seis.

Además, el equipo amplió este mecanismo para incluir 'botones virtuales' o deslizadores en las superficies del robot para activar comandos o movimientos específicos.

Los autores sugieren que este planteamiento dota al sistema de un sentido intuitivo y preciso del tacto y aumenta la gama de posibles interacciones físicas entre humanos y robots, lo que abre "oportunidades inexploradas en términos de interacción intuitiva y flexible entre el ser humano y el robot".

El sentido intrínseco del tacto que se propone en este trabajo puede servir de base para una categoría avanzada de interacción física humano-robot que aún no ha sido posible.

Encuentran en Botsuana el segundo diamante más grande del mundo

E-mail Compartir

La compañía canadiense Lucara Diamonds encontró en Botsuana un diamante de 2.492 kilates que se sitúa como el segundo más grande descubierto hasta la fecha en el mundo, el cual fue presentado ayer al presidente del país, Mokweetsi Masisi, informó el Gobierno.

"La piedra preciosa que será presentada al presidente es el diamante más grande hasta la fecha en Botsuana, pero el segundo más grande del mundo", adelantó el Ejecutivo a última hora del miércoles.

La corporación canadiense mostró oficialmente este jueves la gema al jefe de Estado durante un acto público celebrado en la oficina presidencial en la capital, Gaborone.

"Este notable hallazgo, uno de los diamantes en bruto más grandes jamás desenterrados, fue detectado y recuperado por la tecnología de transmisión de rayos X", dijo Lucara Diamonds en un comunicado.

La piedra se descubrió en la mina de diamantes de Karowe, en el centro-norte del país, "un activo de clase mundial" en el mercado de diamantes grandes, según subrayó la empresa.

"Este descubrimiento refuerza la posición de Karowe como una mina de diamantes verdaderamente de clase mundial y destaca el éxito continuo de nuestra estrategia de desarrollo operativo y subterráneo", señaló el presidente de Lucara, William Lamb.

2.492 quilates

"Estamos encantados con la recuperación de este extraordinario diamante de 2.492 quilates (...). La capacidad de recuperar intacta una piedra tan grande y de alta calidad demuestra la eficacia de nuestro enfoque para la recuperación de diamantes", añadió Lamb.

La clasificación histórica la lidera el diamante "Cullinan", descubierto en Sudáfrica en 1905 con 3.106 quilates, que forma parte de las Joyas de la Corona del Reino Unido.

La tercera posición la ocupa el diamante "Sewelo", de 1.758 quilates y también hallado por Lucara Diamonds en Botsuana en 2019.

Situado en el sur de África, Botsuana, un país árido de poco más de 2,5 millones de habitantes, es uno de los mayores extractores de diamantes del mundo, con una industria que representa alrededor del 80% de sus exportaciones totales.

Hallan indicios de un antiguo océano de magma en el polo sur de la Luna

E-mail Compartir

Un análisis del suelo lunar en las regiones meridionales de alta latitud de la Luna, realizado con datos de la misión india Chandrayaan-3, encontró restos de lo que podría ser un antiguo océano de magma, según un artículo publicado en revista Nature.

Hasta ahora, las investigaciones sobre la geología de la Luna se basaron principalmente en muestras tomadas por misiones a latitudes medias lunares, como las del programa Apolo de la NASA.

Sin embargo, el 23 de agosto de 2023, tras una compleja y suave maniobra, Vikram, el módulo de aterrizaje de la misión india Chandrayaan-3, alunizaba con éxito en el polo sur lunar, la cara más meridional del satélite y una región que nunca había sido explorada.

El alunizaje fue un alivio para India, que vio cómo en 2019 fracasaba la misión predecesora, el Chandrayaan-2, que tenía el mismo objetivo y que se malogró justamente en la maniobra de desaceleración para tocar la superficie lunar.

Pero el Chandrayaan-3 hizo historia al convertir a India en el primer país en alcanzar la zona más meridional del satélite, donde durante 14 días recogió información sobre la presencia de agua y minerales.

Para ello, el vehículo Pragyan realizó 23 mediciones en diversos puntos a lo largo de 103 metros de la superficie lunar utilizando su espectrómetro de rayos X de partículas alfa, que medía la composición elemental del regolito lunar.

Ahora, Santosh Vadawale, del Physical Research Laboratory de Ahmedabad, India, y sus colegas, presentan los resultados de aquellas mediciones.

Análisis regolito lunar

Las exploraciones de Pragyan sirvieron para descubrir una composición elemental relativamente uniforme en el regolito lunar que rodeaba al módulo de aterrizaje, que contenía principalmente el tipo de roca anortosita ferrosa.

Estas mediciones de composición del polo sur lunar son intermedias entre las de las muestras de la región ecuatorial de la Luna tomadas por las misiones Apolo 16 y Luna-20.

Para los autores, la composición química similar de estas muestras geográficamente tan distantes apoya la hipótesis de la existencia de un océano de magma lunar.

Según su hipótesis, al enfriarse la Luna durante su formación, la anortosita ferrosa, menos densa, flotó hasta la superficie lunar, mientras que los minerales más pesados se hundieron para formar el manto.

Vadawale y su equipo creen que los minerales de magnesio que también fueron detectados por Pragyan, y que no pueden explicarse por la hipótesis del océano de magma lunar, son probablemente material más profundo excavado en la cuenca Aitken, una de las mayores 'cicatrices' de impacto del Sistema Solar.

Es de uso público llamado RTDetective

Un algoritmo puede predecir los mejores tratamientos para trastornos genéticos y cáncer

E-mail Compartir

Un algoritmo desarrollado por expertos del Instituto de Investigación en Biomedicina (IRB Barcelona) y del Centro de Regulación Genómica (CRG) puede predecir qué fármacos serán más efectivos para el tratamiento de enfermedades genéticas y del cáncer.

El modelo computacional predictivo desarrollado es una herramienta de uso público llamada RTDetective y permite acelerar el diseño, desarrollo y eficacia de ensayos clínicos para una amplia variedad de trastornos causados por mutaciones en el ADN que provocan la síntesis de proteínas truncadas o incompletas.

Los hallazgos, publicados en Nature Genetics, marcan un paso importante en la personalización del tratamiento al emparejar a los pacientes con el fármaco más prometedor.

Las proteínas incompletas se originan cuando su síntesis se detiene repentinamente a causa de "mutaciones sin sentido" que actúan como una señal de stop o bloqueo.

En muchos casos, estas proteínas incompletas no pueden llevar a cabo su función y esto da lugar a diferentes trastornos. De hecho, una de cada cinco enfermedades causadas por mutaciones en un único gen se relaciona con estas proteínas incompletas o inacabadas, incluyendo algunos tipos de fibrosis quística y la distrofia muscular de Duchenne.

Estas señales prematuras de stop también se dan en genes supresores de tumores, lo que provoca la inactivación de los mismos, favoreciendo el desarrollo del cáncer.

El estudio demuestra que, hasta la fecha, los ensayos clínicos de fármacos que funcionan leyendo a través de estas señales de stop probablemente han utilizado combinaciones de fármaco-paciente ineficaces.

Los investigadores desarrollaron un sistema experimental basado en líneas celulares humanas que les permitió medir la eficacia de ocho fármacos diferentes en 5.800 señales de stop prematuras causantes de enfermedades.

Así, descubrieron que un fármaco que funciona bien para superar una señal de stop prematura puede no ser efectivo para otra, incluso dentro del mismo gen, debido a la secuencia de ADN alrededor de la señal de stop.

Resultados

Los investigadores usaron el algoritmo para predecir la efectivi dad de diferentes fármacos para cada una de los 32,7 millones de posibles señales de stop que pueden generarse en el genoma humano.

Se predijo que al menos uno de los seis fármacos probados lograría un incremento del 1% de lectura en el 87,3% de todas las posibles señales de stop, y un incremento del 2% en casi el 40% de los casos.

Los resultados son prometedores porque porcentajes más altos de lectura generalmente se correlacionan con mejores resultados terapéuticos. Los investigadores planean confirmar la funcionalidad de las proteínas producidas mediante fármacos, un paso clave para validar su aplicabilidad clínica.

El equipo también planea explorar estrategias que puedan usarse en combinación con esta terapia para aumentar la efectividad del tratamiento, particularmente en el cáncer.

El estudio no solo abre nuevas vías para el tratamiento de enfermedades genéticas hereditaria, sino también en caso de tumores.