Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Las 11 comunas analizadas concentran el 80% de los ilícitos de la región

Encuesta de seguridad: 56% de las víctimas de delitos violentos en Biobío no los denuncian

El coordinador regional de Seguridad Pública detalló los cambios en esta versión de la encuesta y los hallazgos más relevantes sobre la afectación de los delitos en la zona.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Caminar por ciertas áreas o lugares, usar el teléfono celular en público, salir de noche o llevar dinero en efectivo; estas son algunas de las actividades que habitantes de la Región del Biobío han dejado de realizar en el último año por temor a ser víctimas de algún tipo de delito. Así lo indican los resultados de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc), que en su nueva versión abordó la situación de 11 comunas que concentran cerca del 80% de los delitos del territorio.

El coordinador regional de Seguridad Pública, Marco Millar, detalló sobre los resultados que de la población encuestada el 89% tiene la percepción de que la delincuencia ha aumentado en el país, marcando una disminución de 3 puntos en relación al mismo estudio en 2022 y quebrando una tendencia al alza de los últimos años.

No obstante, sobre la victimización -índice sobre las personas que fueron víctimas de algún tipo de delito- se registró un aumento a un 19,1%, lo que sin embargo se mantiene debajo del promedio nacional. Además, de este porcentaje, el 7,4% corresponde a victimización por ilícitos de carácter violento.

Denuncia de delitos

Sobre los resultados expuestos, Millar comentó que uno de los temas preocupantes en la región es que el 43% de las personas que fueron víctimas de algún delito realizaron una denuncia por este hecho, estando por debajo del promedio nacional que alcanza cerca de un 48%.

Para el coordinador esta información sobre las denuncias es una de las grandes enseñanzas de esta nueva versión de la Enusc, planteando que "los procesos de denuncia no han tenido grandes modificaciones en el último tiempo, eso es algo que se está revisando desde la academia y a nivel legislativo, para facilitar este proceso".

En este sentido, comentó que dos de las grandes causas por las que las personas suelen evitar las denuncias son el temor a las represalias y la desconfianza hacia el sistema. Millar explicó que para enfrentar el temor de las víctimas se implementó el programa Denuncia Seguro, en donde las personas pueden entregar datos sin comprometer sus antecedentes personales y que en la región ha tenido buenos resultados.

No obstante, en materia de desconfianza planteó que es un indicador que ha sido medido hace mucho tiempo y que para abordarlo "justamente destacamos el cómo le transmitimos a la ciudadanía que los sistemas judiciales, policiales y el Estado en general funcionan a través de los resultados. Ahí por ejemplo, la estrategia del Equipo de Crimen Organizado y Homicidios (Ecoh) de la Fiscalía ha permitido en muy poco tiempo pasar de un 50% de los homicidios sin esclarecer, a superar el 70% en donde hay imputados identificados, detenidos o derechamente esclarecido el delito", sumó Millar.

Análisis

El delegado regional (s) Humberto Toro junto a las policías se reunieron ayer para realizar un primer análisis de los resultados de esta encuesta, siendo el segundo paso poder abordarlo con las comunas que fueron integradas, es decir, Concepción, Lebu, San Pedro de la Paz, Los Ángeles, Talcahuano, Lota, Hualpén, Penco, Chiguayante, Coronel y Tomé.

Las autoridades destacaron que la encuesta también evidencia cómo algunos determinados delitos han estado emergiendo generando mayor preocupación, como es el caso de las amenazas violentas que en la región presenta el mayor porcentaje de victimización; pero también la aparición de la afectación de los delitos cibernéticos o la ocurrencia de incivilidades que impactan en la percepción de temor e inseguridad, así como aquellos delitos no consumados.

Millar expuso también que "esta encuesta nos indica que las personas están dejando de realizar actividades, como salir de noche, algo que se comenta a nivel comunitario, pero que ahora tenemos como un dato concreto y objetivo que nos dice que esto es efectivo, también están dejando de utilizar el teléfono en la vía pública, entre otros".

También se señala que el 83% de los encuestados nunca ha presenciado o visto a personas con armas de fuego y un 64% nunca ha presenciado el tráfico de drogas. Respecto a los grupos de delitos que registran una menor cantidad de denuncia, la encuesta indica que estos corresponden a el vandalismo (90%), los ilícitos cibernéticos (83%), los hurtos (79%), crímenes de odio (76%), entre otros.

A nivel de detalle, el robo de vehículo es el que presenta la mayor cantidad de denuncias (84%), seguido por el robo con violencia o intimidación (48%), agresión o lesiones (47%) y el soborno (41%), quedando otros ilícitos como amenazas, robo con fuerza a viviendas, fraudes, estafas, extorsión, robo desde vehículos, con índices de denuncia por debajo del 40%.

7,4% es el índice de victimización sobre delitos violentos en la Región del Biobío, según la Encuesta del año 2023

83% de los encuestados asevera que nunca ha presenciado o visto a personas con armas de fuego en el último año

84% de las personas que son víctimas del robo de un vehículo denuncia el delito, siendo el ilícito con mayor índice de reporte policial

ENFOQUE TERRITORIAL EN EL ANÁLISIS DEL DELITO

E-mail Compartir

En esta edición número 20 de la encuesta se sumaron nuevos delitos, se generaron nuevas categorías delictivas en línea con la forma en que hoy se está estudiando el fenómeno delictual, considerando además aspectos que impactan a la comunidad actualmente y, por ende, a su percepción de seguridad.

Por ello, destaca en esta versión el enfoque territorial, pues la encuesta se aplicó en 11 comunas que superan a los 50 mil habitantes o son capitales provinciales, entregando un instrumento que permita tomar decisiones y planificar en materia de prevención.

Durante el fin de semana largo se registraron 33 accidentes con lesionados en el Biobío

Controles dejan 12 detenciones por conducción bajo influencia del alcohol

En comparación al año pasado en la misma fecha, Carabineros registró una baja en la cantidad de accidentes y lesionados, en un 41% y 26%, respectivamente.
E-mail Compartir

Una serie de controles y fiscalizaciones tuvieron lugar durante este fin de semana largo tras el interferiado de este jueves 16 de agosto. Desde Carabineros indicaron que fueron 33 los accidentes de tránsito en la región, sin lamentar víctimas fatales, en comparación al año pasado en la misma fecha, cuando 3 personas fallecieron a causa de siniestros viales.

El general César Bobadilla, jefe de la Zona Biobío de Carabineros, detalló que a través de diferentes servicios concretados desde el día jueves hasta el domingo en toda la Región, sobre todo enfocado en vías principales, sectores comerciales, terminales de buses, entre otros, "realizamos cerca de 8.200 controles vehiculares, arrojando una cantidad de 9 personas detenidas por conducción en estado de ebriedad y 3 personas detenidas por estar bajo los efectos del alcohol".

En el marco de este trabajo, también se contabilizó un total de 33 accidentes, "cifra muy menor a la ocurrida en igual periodo del 2023, en donde hubieron 56 accidentes, eso significa que hubo una disminución del 41%".

Por otra parte, destacó que "como dato muy bueno, durante el fin de semana largo no se registraron personas fallecidas. Si lamentamos la ocurrencia de 33 personas que resultaron con lesiones en todo y cada uno de los accidentes, reflejando una disminución de los lesionados de un 26%. Tomando en consideración que durante el 2023 en igual periodo hubieron 45 personas lesionadas".

Desde Senda reportaron que durante este fin de semana se realizaron 860 controles de alcohol, detectando a 2 hombres bajo estado de ebriedad; sumado 9 controles de narcotest, de los cuales 2 varones registraron presencia de drogas, marcando positivo a THC, psicoactivo presente en las plantas de marihuana.

Uno de los objetivos del plan preventivo que se desplegó durante este fin de semana era enfrentar la situación que se registró en la misma fecha durante el año pasado, ya que en dicha oportunidad la región registró un total de 110 siniestros viales, dejando 84 lesionados según cifras globales de la Seremi de Transportes, con lo que también fallecieron 3 personas, siendo las cifras de accidentabilidad más altas de la región en los últimos 10 años.

Durante el año 2023, a propósito del mismo feriado, en la región se contabilizaron 3 víctimas fatales por accidentes

Para la prevención de incendios forestales

Alianza del Gore, Conaf y Corma potenciará cortafuegos de privados

Se detectó que los terrenos de privados pequeños no logran realizar estas limpiezas.
E-mail Compartir

El gobernador Rodrigo Díaz se reunió con los jefes comunales de Penco y Tomé para pedirles su colaboración en la detección de riesgos y planes de trabajo para enfrentar la temporada de incendios forestales que está en curso, siendo el enfoque una alianza del Gobierno Regional, Conaf y Corma para construir cortafuegos en terrenos privados de menor tamaño.

En detalle, la alianza de las organizaciones busca contribuir en la limpieza de terrenos de los privados, sobre todo de aquellos que tienen bosques aledaños a la línea de caminos públicos para lograr formar cortafuegos. Este fue el plan que el gobernador presentó a los alcaldes de dos de las comunas más afectadas por incendios forestales en los últimos años.

El alcalde de Penco, Víctor Hugo Figueroa, comentó que esta iniciativa responde a una problemática a la que los municipios ni servicios públicos tienen entre sus facultades. "El gran problema que tiene nuestra región es que las grandes forestales logran ejecutar sus cortafuegos, pero los pequeños parceleros que tienen bosques lamentablemente no tienen la capacidad de hacerlo de forma oportuna", agregó.

La alcaldesa de Tomé, Ivonne Rivas, dijo que "estas acciones concretas se suman a las labores que realizamos en cada una de las comunas. Por esto es muy importante que estas alianzas público y privadas avancen para no afrontar más incendios como el que nos afectó en febrero del año pasado".