Encuesta de seguridad: 56% de las víctimas de delitos violentos en Biobío no los denuncian
El coordinador regional de Seguridad Pública detalló los cambios en esta versión de la encuesta y los hallazgos más relevantes sobre la afectación de los delitos en la zona.
Caminar por ciertas áreas o lugares, usar el teléfono celular en público, salir de noche o llevar dinero en efectivo; estas son algunas de las actividades que habitantes de la Región del Biobío han dejado de realizar en el último año por temor a ser víctimas de algún tipo de delito. Así lo indican los resultados de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc), que en su nueva versión abordó la situación de 11 comunas que concentran cerca del 80% de los delitos del territorio.
El coordinador regional de Seguridad Pública, Marco Millar, detalló sobre los resultados que de la población encuestada el 89% tiene la percepción de que la delincuencia ha aumentado en el país, marcando una disminución de 3 puntos en relación al mismo estudio en 2022 y quebrando una tendencia al alza de los últimos años.
No obstante, sobre la victimización -índice sobre las personas que fueron víctimas de algún tipo de delito- se registró un aumento a un 19,1%, lo que sin embargo se mantiene debajo del promedio nacional. Además, de este porcentaje, el 7,4% corresponde a victimización por ilícitos de carácter violento.
Denuncia de delitos
Sobre los resultados expuestos, Millar comentó que uno de los temas preocupantes en la región es que el 43% de las personas que fueron víctimas de algún delito realizaron una denuncia por este hecho, estando por debajo del promedio nacional que alcanza cerca de un 48%.
Para el coordinador esta información sobre las denuncias es una de las grandes enseñanzas de esta nueva versión de la Enusc, planteando que "los procesos de denuncia no han tenido grandes modificaciones en el último tiempo, eso es algo que se está revisando desde la academia y a nivel legislativo, para facilitar este proceso".
En este sentido, comentó que dos de las grandes causas por las que las personas suelen evitar las denuncias son el temor a las represalias y la desconfianza hacia el sistema. Millar explicó que para enfrentar el temor de las víctimas se implementó el programa Denuncia Seguro, en donde las personas pueden entregar datos sin comprometer sus antecedentes personales y que en la región ha tenido buenos resultados.
No obstante, en materia de desconfianza planteó que es un indicador que ha sido medido hace mucho tiempo y que para abordarlo "justamente destacamos el cómo le transmitimos a la ciudadanía que los sistemas judiciales, policiales y el Estado en general funcionan a través de los resultados. Ahí por ejemplo, la estrategia del Equipo de Crimen Organizado y Homicidios (Ecoh) de la Fiscalía ha permitido en muy poco tiempo pasar de un 50% de los homicidios sin esclarecer, a superar el 70% en donde hay imputados identificados, detenidos o derechamente esclarecido el delito", sumó Millar.
Análisis
El delegado regional (s) Humberto Toro junto a las policías se reunieron ayer para realizar un primer análisis de los resultados de esta encuesta, siendo el segundo paso poder abordarlo con las comunas que fueron integradas, es decir, Concepción, Lebu, San Pedro de la Paz, Los Ángeles, Talcahuano, Lota, Hualpén, Penco, Chiguayante, Coronel y Tomé.
Las autoridades destacaron que la encuesta también evidencia cómo algunos determinados delitos han estado emergiendo generando mayor preocupación, como es el caso de las amenazas violentas que en la región presenta el mayor porcentaje de victimización; pero también la aparición de la afectación de los delitos cibernéticos o la ocurrencia de incivilidades que impactan en la percepción de temor e inseguridad, así como aquellos delitos no consumados.
Millar expuso también que "esta encuesta nos indica que las personas están dejando de realizar actividades, como salir de noche, algo que se comenta a nivel comunitario, pero que ahora tenemos como un dato concreto y objetivo que nos dice que esto es efectivo, también están dejando de utilizar el teléfono en la vía pública, entre otros".
También se señala que el 83% de los encuestados nunca ha presenciado o visto a personas con armas de fuego y un 64% nunca ha presenciado el tráfico de drogas. Respecto a los grupos de delitos que registran una menor cantidad de denuncia, la encuesta indica que estos corresponden a el vandalismo (90%), los ilícitos cibernéticos (83%), los hurtos (79%), crímenes de odio (76%), entre otros.
A nivel de detalle, el robo de vehículo es el que presenta la mayor cantidad de denuncias (84%), seguido por el robo con violencia o intimidación (48%), agresión o lesiones (47%) y el soborno (41%), quedando otros ilícitos como amenazas, robo con fuerza a viviendas, fraudes, estafas, extorsión, robo desde vehículos, con índices de denuncia por debajo del 40%.
7,4% es el índice de victimización sobre delitos violentos en la Región del Biobío, según la Encuesta del año 2023
83% de los encuestados asevera que nunca ha presenciado o visto a personas con armas de fuego en el último año
84% de las personas que son víctimas del robo de un vehículo denuncia el delito, siendo el ilícito con mayor índice de reporte policial