Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Estaría plenamente vigente a partir de octubre

Informe pronostica menos lluvias por desarrollo del fenómeno de La Niña

El documento elaborado por el Observatorio Climático de la Universidad San Sebastián destaca, eso sí, los superávits de precipitaciones alcanzados en los últimos meses.
E-mail Compartir

Precipitaciones cada vez más escasas por el desarrollo del fenómeno de La Niña, que se pronostica estaría plenamente vigente en octubre, es lo que adelantó el Informe Hidroclimático USS elaborado por el Observatorio Climático de la Facultad de Ciencias de la Naturaleza de la Universidad San Sebastián.

"El giro hacia La Niña podría tener implicancias importantes para el clima de nuestro país", aseguró Paula Santibáñez, directora del Observatorio Climático USS. "Aunque las recientes lluvias intensas y el frío han permitido una acumulación significativa de nieve en la cordillera, la formación de La Niña podría resultar en un régimen deficitario de lluvias hacia finales del invierno y durante la primavera", agregó.

En el documento se afirma que las precipitaciones hasta la fecha han estado por sobre lo normal en la zona central y sur del país, debido a que los sistemas frontales que han seguido ingresando porque el anticiclón se ha mantenido algo retirado a la costa,

En este sentdo, destaca el superávit de precipitaciones respecto a un año normal en Concepción (74%), Quinta Normal (61%) y Valparaíso (29%). En contraste se ve el déficit en Iquique (-100%), Arica (-78%) y Calama (-41%).

PRONÓSTICO

Sobre los meses que vienen, la directora del Observatorio Climático sostuvo que "el anticiclón se prevé que adopte una posición de bloqueo, que impediría el paso de nuevos frentes a la zona central de septiembre en adelante".

Añadió que también se ve que a partir de este mes las precipitaciones estarán por debajo de lo normal, sobre todo en la costa, pese a que algunos frentes podrían dejar algunas precipitaciones puntuales,

De todas formas, se destacaron los superávits respecto al nivel histórico de la zona de Aconcagua (6% superior), O'Higgins (16%), Maule (8%), Ñuble (36%) y Biobío (7%). En contrapartida, se ve un fuerte déficit en Elqui (-100% y sin nieve caída este año) y Choapa (-28%).

Inician restauración de 45 hectáreas del Cerro Catiray en Santa Juana

E-mail Compartir

Hasta 2025 se ejecutará la segunda fase de restitución del Cerro Catiray, ubicado en Santa Juana, el cual ha sido fuertemente afectado por los incendios forestales desde 2023.

Se trata de una iniciativa enmarcada en el Proyecto +Bosques de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), y que concreta´ra el restablecimiento de 45 hectáreas de vegetación, destacando especies como el boldo, el maitén, el peumo y el maqui.

El director regional de Conaf, Rodrigo Jara, señaló que "el interés principal es restaurar el recurso forestal con especies nativas en sectores que hoy están cubiertos, principalmente, de pinos. El segundo semestre 2023 se realizó la primera etapa consistente en la instalación de obras de recuperación de suelos, en la red hídrica y en sectores de cárcavas incipientes. Por lo tanto, en esta se llevarán a cabo las plantaciones".

En tanto, la alcaldesa de la comuna, Ana Albornoz, valoró este avance, destacando que "queremos devolver a nuestros vecinos el bosque nativo y un parque hermoso que nos puede servir para el turismo, para la recreación y para el orgullo de toda Santa Juana. Además, el bosque nativo es un cortafuego natural para salvar vidas, y en eso estamos concentrados".

Último sistema frontal provocó fuertes vientos que afectaron a cientos de ejemplares arbóreos

Municipios planifican reforestación y podas de árboles tras temporales

A través de estas medidas se pretende gestionar las especies para evitar futuros daños a viviendas e infraestructura. Las exóticas fueron las más afectadas por la emergencia.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

El sistema frontal ocurrido a fines de julio provocó el desprendimiento de cientos de árboles en la Región del Biobío, escenario que fue descrito como inusual debido a los intensos vientos que incluso superaron los 100 kilómetros por hora en zonas costeras.

Los municipios de Concepción, San Pedro de la Paz, Tomé y Talcahuano, que sufrieron el desprendimiento y caída de varios ejemplares durante la emergencia, se refirieron a las medidas que están reforzando tras el temporal, las cuales apuntan a prevenir nuevas afectaciones a viviendas e infraestructura pública ante eventuales próximos sistemas frontales. Si bien existe una labor preventiva que se extiende durante todo el año, el refuerzo de la gestión de las podas preventivas y la ejecución de planes de reforestación son algunas de las acciones que se llevan a cabo actualmente.

Mirada previsora

Ampliar las facultades para efectuar podas y talas con un enfoque preventivo ante futuros temporales es el objetivo en San Pedro de la Paz. El jefe del departamento de Gestión de Riesgos y Desastres de la Municipalidad de San Pedro, Víctor Betancur, explicó que "lo que se abordó en el Cogrid fue actualizar la norma, porque no tiene considerados los árboles que caen producto del viento. Estos sólo se abordan cuando tienen una bacteria o virus por temas fitosanitarios".

Para ello, presentarán una propuesta al Concejo Municipal a fines de agosto, que considera 3 líneas: la reposición de 20 especies nativas por cada ejemplar exótico talado, la entrega de árboles a vecinos de sectores donde estos son escasos, e integrar a la comunidad educativa en esta materia. Por su parte, el eucalipto, el plátano oriental y el aromo fueron las más afectadas tras las recientes lluvias, las cuales a su vez son exóticas. "No hemos visto nativos caer ni infectados, hicimos recorrido con los especialistas y no encontramos", sostuvo Betancur.

Diversificar las especies también es una de las tareas planificadas para Concepción, esto en el marco del programa de reforestación que está a cargo de la Dirección de Aseo y Ornato y que permitirá reemplazar las que fueron retiradas por implicar riesgo de caída, entre las que destaca el acacio bola. "Cerezo en flor y Quillay serían las seleccionadas para la reposición ya que estas no necesitan mayores requerimientos, adaptándose a cualquier tipo de suelo", se precisó desde la Unidad de Arbolado Urbano de la Dirección de Gestión de Riesgos y Emergencias, del municipio penquista.

Asimismo, se informó que se está trabajando en un ordenamiento territorial, que pretende gestionar y planificar las podas para mantener los árboles en buen estado, rebajando sus copas y reemplazando aquellos en mal estado. En ese sentido, los sectores más afectados fueron el casco histórico y sector rural de la capital regional.

En Tomé esta labor se realiza con especies de gran tamaño, fundamentalmente mediante contratos de prestación de servicios con empresas especializadas. Desde el municipio se explicó que al tratarse de recursos municipales sólo se intervienen sitios públicos o de propiedad municipal, ante la amenaza de desprendimiento sobre la vía pública o el tendido eléctrico. Además, se hizo hincapié en el rol de empresas forestales y de distribución de electricidad, "a quienes insistimos en reiteradas ocasiones que deben cortar los árboles dentro de la franja de seguridad para que su posible caída no afecte la calidad de vida de nuestros vecinos".

Desde la Municipalidad de Talcahuano también se hizo hincapié en la ejecución de podas para minimizar los factores de riesgo. Este año el trabajo intervino más de 9.700 ejemplares, aunque desde la entidad se precisó que "al margen de las acciones preventivas siempre hay emergencias, por lo que las planificaciones también consideran el despliegue de los equipos y los cursos de acción para obtener una respuesta eficiente y eficaz".

4 comunas de la región que fueron afectadas por árboles caídos abordaron la labor que efectúan para gestionar estas especies.

20 ejemplares nativos se propone plantar por cada especie exótica talada preventivamente en San Pedro de la Paz.

Realizan encuentro de jóvenes líderes del Biobío para promover el diálogo

El evento, organizado por INJUV, fomentó el intercambio de ideas y experiencias a través de actividades.
E-mail Compartir

Impulsar el diálogo, la reflexión y la participación activa en las juventudes destacadas de la Región del Biobío fue el objetivo del evento que se llevó a cabo en Concepción el 12 de agosto, en el marco del Día Internacional de las Juventudes.

El encuentro fue organizado por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) y contó además con la presencia de autoridades locales y de instituciones vinculadas al área.

Ricardo Amaya, coordinador del equipo de Fundación Chile Positivo en Concepción, quien participó de la instancia, expresó que "me encanta que se formen estos espacios, porque uno es capaz de formar redes y escuchar diferentes versiones de un mismo hecho".

Durante la instancia se llevaron a cabo diversas dinámicas para promover la interacción e intercambio de ideas entre los participantes, se dieron a conocer casos de éxito y se efectuaron talleres participativos, en los que se abordaron los retos y oportuniaddes del entorno.

"El principal objetivo fue proporcionar un espacio para que líderes de la región compartan sus experiencias y perspectivas, contribuyendo así a la planificación de futuras iniciativas y políticas juveniles. Este evento también subraya el papel fundamental de los jóvenes como agentes de cambio y busca fortalecer su impacto en sus comunidades", destacó la directora regional de INJUV, Jimena Jorquera.