Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Análisis del INE de acuerdo a los grupos ocupacionales de la Región del Biobío

Informalidad laboral golpea con fuerza a comercio, profesionales y científicos

La zona cuenta con 197.619 personas bajo esta condición. En el trimestre abril-junio se sumaron 13.618 ocupados informales.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

La Región del Biobío sumó 13.186 ocupados informales durante el trimestre abril-junio 2024, de acuerdo al INE. La cifra representa un incremento de 7,1% respecto a igual período del año anterior, número con el que la zona llega a 197.619 trabajadores en esta condición, con una tasa de informalidad que alcanza el 27,6%, anotando un alza de 0,9 puntos porcentuales en doce meses.

El informe del instituto da cuenta que este es un problema que hoy se experimenta con fuerza en grupos ocupacionales como trabajadores de los servicios y comercio, con 55.131 hombres y mujeres que ven en la informalidad la mejor fórmula para llevar ingresos a sus hogares. La mayor tasa de ocupación informal, sin embargo, la tienen los agricultores, trabajadores agropecuarios y pesqueros, pues acá el porcentaje se dispara del promedio regional y alcanza el 65,9%. Asimismo, es posible advertir que la mayor variación anual de la tasa la sufre el grupo de directivos y gerentes, con 71,5%, aunque aquí la estimación no es fiable, según indica el INE. Atrás de ellos, el alza más pronunciada la tienen profesionales, científicos e intelectuales (27,7%).

Otros datos exponen que la informalidad se concentra con fuerza en trabajadores por cuenta propia (91.195) y asalariados privados (73.097).

Inflación y debilidades

Frente a la realidad de los grupos ocupacionales, la economista e investigadora de Faro UDD, Viviana Véjar, dice que en el caso del segmento de directivos y gerentes la información podría no ser tan fiable debido al tamaño de la muestra y porque la tasa de informalidad sigue siendo la más baja. Por ello, precisa que los trabajos menos calificados, como agricultores y artesanos, son los que presentan una tasa de informalidad mayor.

"Dejando de lado los directivos y gerentes, el mayor aumento anual de la informalidad lo sufren los profesionales, científicos e intelectuales (27,7%). Se evidencia que la tasa de informalidad en los últimos doce meses de los empleos de nivel técnico y los operadores de máquinas es la que más ha descendido", explica.

Para la experta, la inflación ha sido un factor determinante a la hora de buscar actividades económicas que no retengan el monto de las leyes sociales para aprovechar el monto íntegro de la remuneración, por lo que la informalidad asoma como una salida de corto plazo "a un problema que se ha gestado por un sinnúmero de políticas públicas previas y que ha crecido como una bola de nieve, cuando los encargados de llevarlas a cabo deciden realizar intervención tras intervención para solucionar los efectos inintencionados de las primeras".

Agrega que los riesgos de confiscación derivados de la inseguridad han hecho que haya mayor escasez de puestos de trabajo disponibles y, por lo tanto, las personas busquen soluciones rápidas para generar ingresos lo antes posible. "Esta crisis de la informalidad demuestra lo poco eficiente que son las leyes de salario mínimo, ya que no logran retener el empleo y distorsionan el mercado laboral en épocas de crisis", subraya Véjar.

El académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UdeC Juan Saavedra ve que la tasa sube de una manera leve, algo que a su juicio va de la mano con la debilidad del mercado laboral. Para el profesor, todo esto es consecuencia, simplemente, de la falta de puestos de trabajo, "y esto se perjudicará bastante con el tema de Huachipato".

"Todo esto refleja la debilidad de la economía. Los estudios dicen que todavía tienen que crearse muchos puestos de trabajo, pero lógicamente la gente que no encuentra algo formal va a lo precario, y eso hace que la tasa suba tanto en hombres como en mujeres, sobre todo en lo informal", puntualiza.

Por último, Saavedra pone su preocupación en el grupo de directivos y gerentes. Si bien ahí la informalidad llega a 2.655 personas, el aumento de la tasa igual sigue siendo algo sorpresivo, pues esta condición sucede más especialmente en áreas del comercio o agricultura. "Estas no son buenas señales", lamenta.

Opinión

Región del Biobío: nuevo faro de empresas innovadoras en la era de la descarbonización

E-mail Compartir

La historia de la región del Biobío nos habla de gente que ha sabido levantarse una y otra vez ante la adversidad, desde las particularidades y problemas de la Colonia hasta el auge industrial del siglo XX. Y es que la economía de la zona camina a un tranco diferente del que lo hace el resto del país, caracterizada por una estructura productiva que es distinta y forjada al alero de empresas que han entrado a la producción de bienes, como el sector forestal, manufacturero y servicios, principalmente.

En este tránsito de éxitos y desafíos, preocupa el estancamiento económico regional que muestran los últimos datos dados a conocer por el Banco Central, indicando que en 2024 la región presentó un crecimiento del 1,4% durante el primer trimestre. Desde la Cámara de la Producción y del Comercio del Biobío expresaron su preocupación y alerta por esta cifra, considerando las diversas dificultades por las que están atravesando varios sectores de esta zona.

Ante este escenario, vale la pena preguntarse entonces, ¿existe alguna salida? Sí, y una muy prometedora. Hoy la región del Biobío tiene la grandiosa oportunidad de darle cabida a empresas modernas e innovadoras que respondan a los desafíos de la inevitable nueva revolución industrial que está viviendo el mundo -y por cierto Chile-, enfocada en la descarbonización y la sustentabilidad, pudiendo incluso llegar a convertirse en un nuevo polo de atracción de inversiones.

Precisamente, en la comuna de Penco se está impulsando el primer proyecto de tierras raras del país de la mano de la empresa Aclara, destacándose por ser una iniciativa de minería no tradicional y circular, que busca aportar a la nueva economía verde y descarbonizada. Su proceso, llamado Cosecha Circular de Minerales, es fruto de la innovación con apoyo de la academia local y se distingue por no usar tronadura, chancado ni molienda; usar aguas 100% recicladas, sin tocar fuentes naturales; no generar residuos industriales líquidos; no generar relaves; y hacer un cierre de faena con revegetación de especies nativas, transformando sus zonas productivas en un espacio de conservación.

Pero esta apuesta no sólo resalta por su enfoque basado en una producción limpia y trazable, sino que también por generar valor social y progreso para Penco. Hoy la empresa lidera programas en áreas como la innovación, la biodiversidad, el fomento local, la cultura y el deporte, que incluyen talleres de robótica, de ciencia, una clínica de fútbol y un programa de restauración del bosque nativo. También, ha realizado capacitaciones para operarios en minería y cursos de maquinarias, lo cual ha beneficiado a vecinos de Penco y de otras comunas del Biobío. Con su proyecto, se estima que la empresa aportará aproximadamente 2200 empleos directos e indirectos, con prioridad local.

Tenemos la esperanza puesta y los esfuerzos concentrados para que nuestra región del Biobío pueda ser un nuevo enclave productivo e industrial que contribuya a apalancar el desarrollo del país, desde la innovación y la sustentabilidad. No sólo eso. Soñamos para que sea la cuna de un nuevo tipo de inversión moderna y conectada con las comunidades, como lo es nuestro proyecto Aclara. Estoy convencida que tenemos todo para seguir creciendo y hacer de Chile un país más grande desde nuestro sur. De eso no me cabe ninguna duda.

Por María Olivia Recart, penquista y directora de Aclara

Sector Industria incide en baja de exportaciones en Biobío

E-mail Compartir

Las exportaciones en la Región del Biobío llegaron a poco más de US $420 millones en junio de 2024, lo que implicó un descenso de 10,8% respecto al mismo mes del año anterior. Así lo revela el Boletín de Exportaciones Regionales publicado por la Dirección Regional del Biobío del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Los montos exportados del sector Industria alcanzaron 411,6 millones de d´ólares, cifra que es un 10,3% inferior a la registrada en junio de 2023. Asimismo, las disminuciones de los sectores Pesca, Silvoagropecuario, Resto de Exportaciones y Minería fueron de 41,6%, 15,5%, 64,8% y 100,0%, respectivamente.

A la luz de las cifras expuestas, se concluye que el sector económico con mayor incidencia en el periodo fue Industria registrando un descenso interanual de 10,3%, mientras que la actividad económica que más exportó fue Fabricación de celulosa, papel y cartón, con una participación de 35,9%.

De hecho, las tres actividades que concentraron los mayores montos, ordenados del más alto al más bajo en participación, fueron Fabricación de celulosa, papel y cartón; Alimentos y Forestales, las cuales provienen del sector Industria, representando el 88,9% del total regional.

Además, en el mes de análisis las exportaciones a Asia (36,1%), principal continente donde se enviaron los productos regionales, registraron una caída de 22,1%, le siguen Am´ erica (33,9%) con un decrecimiento interanual de 32,5%y Europa (22,1%) que aumentó 200,5% en doce meses.

En el mismo ámbito, China, Estados Unidos , Bélgica , Holanda y Per´u fueron los cinco principales destinos de las exportaciones regionales, obteniendo retornos por 261,3 millones de dólares , correspondientes al 62,1% del total exportado.

Las exportaciones a este grupo de pa´ises acumularon un descenso en doce meses de 4,7%, lo que restó 13,0 millones de dólares en el per´iodo. Los envíos a China representaron el 23,6% del valor exportador regional, equivalente a 99,3 millones de dólares , monto 28,2% menor a lo registrado en igual mes del año anterior, que significó 39,0 millones de dólares menos.