Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El Comité de Gestión del Riesgo aprobó ayer el Plan Regional en esta materia

Autoridades buscan formas de dar apoyo a municipios que aún no tienen planes de emergencia

La delegación busca levantar información sobre las dificultades de los municipios que no han entregado sus instrumentos, considerando que se han entregado ayudas económicas y de profesionales.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

A un año de que entrara en vigencia la ley que exige a los municipios contar con sus planes de emergencia y de reducción del riesgo de desastre aprobados por Senapred, desde este servicio, así como autoridades regionales, han colocado el énfasis en el rol que cumplen los gobiernos locales para concretar estos avances y mantener a los territorios preparados y coordinados ante distintos tipos de riesgos que aquejan a determinadas zonas.

Según información de Senapred, son 9 los municipios que aún no ingresan su plan de emergencia, mientras que 6 no han entregado sus planes de reducción de riesgo de desastre. Pese a que el servicio junto a la otras instituciones han puesto a disposición recursos para apoyar a las municipalidades en la confección de estos instrumentos e incluso la contratación de personal para el mismo objetivo, aún se evidencia el rezago de algunos territorios.

Alejandro Sandoval, director regional de Senapred, explicó que contar con estos planes se traduce en territorios más preparados, para lo cual también es importante el rol de las comunidades, a quienes realizó un llamado a mantenerse informadas sobre los distintos riesgos a los que están expuestos -a través del visor Chile Preparado-, conversar y coordinar sus acciones ante escenarios de emergencias, de tal forma que puedan responder oportunamente a estos casos.

Municipios rezagados

Ayer en la última sesión del Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres a nivel regional, que convoca a diferentes instituciones, se aprobó de forma unánime el Plan de Emergencia Regional, que actualiza las amenazas que se han registrado en la zona durante los últimos años, integra a nuevos actores, coordina la respuesta ante emergencias antrópicas o naturales, en beneficio de las personas que puedan verse afectadas.

Sobre esto, la delegada regional, Daniela Dresdner, destacó la relevancia de que este plan regional esté relacionado con los planes comunales.

"Hay comunas que han hecho un gran trabajo en presentar sus planes, pero hay otras que están más rezagadas y por lo tanto es muy importante que todos en la Región del Biobío nos pongamos al día con estos planes para tener una institucionalidad fuerte que responda a las emergencias que, lamentablemente, hemos tenido que ver con bastante frecuencia", agregó la delegada.

Una de las formas que Senapred buscó potenciar a los municipios rezagados fue con el fondo concursable del Programa de Gestión de Riesgo de Desastres, al cual postularon 19 municipalidades, todas resultaron admisibles, pero debido al presupuesto asignado solo se adjudicaron recursos a 7 de estos, siendo el foco el apoyo para la confección o actualización de los planes o la contratación de profesionales en la materia durante un año.

Análisis y apoyos

Durante la sesión del comité se abordó la situación de los municipios que presentan rezago en este proceso para analizar las dificultades que están enfrentando y gestionar mecanismos de apoyo.

"Hay recursos que se han puesto a disposición, sabemos que tenemos municipios de distintos portes, por eso mismo le hemos pedido a los seremis de enlace que puedan recoger (información) sobre todo a los municipios que están más rezagados, para avanzar en esa línea", indicó la delegada.

Uno de los roles que ha tenido el Gobierno Regional ha sido entregar financiamiento a los municipios para la adquisición de herramientas que les permitan estar más preparados ante emergencias. No obstante, consultado sobre la posibilidad de entregar recursos para agilizar la construcción de estos planes, Oscar Ferrel, jefe de la División de Infraestructura del Gore, comentó que es realmente la última opción.

Ferrel explicó que los ciclos de financiamiento son más largos en el Gore y por ende no se tendría un resultado de forma rápida como se requiere en estos casos. No obstante, aseguró que "hay que estar muy encima de lo que hace cada municipio, ver en el fondo cómo apoyar a quienes se encuentra un poco más atrás y de alguna forma premiar al que hace bien la pega y eso es una labor de todos, desde la comunidad hasta la institucionalidad".

19 municipios de la región postularon a fondos de Senapred para fortalecer su trabajo en gestión del riesgo de desastre

PLAN INTEGRA RIESGOS ACTUALES EN LA ZONA

E-mail Compartir

El Plan Regional de Emergencia, un instrumento que se enfoca en la preparación y respuesta frente a amenazas prevalentes en el territorio nacional: los incendios forestales, tsunamis y erupciones volcánicas. A esto se suman factores hidrometeorológicos y sus efectos como inundaciones, remociones en masa; también transporte de sustancias peligrosas, entre otros.

Sobre los recientes efectos de los temporales, Sandoval comentó que estos históricamente eran frecuentes previo a la sequía de 15 años que se mantiene, siendo la diferencia que la infraestructura local está siendo poco resiliente ante estos eventos.

Apuntan a que recientes homicidios serían hechos puntuales en la comuna

Curanilahue: carabineros advierte una baja en los delitos en relación al 2023

El miércoles se realizó una reunión de seguridad en la comuna, en la que se revisaron las estadísticas delictuales y se presentó el plan policial para reforzar los patrullajes y controles.
E-mail Compartir

Entre el domingo y el lunes de esta semana la comuna de Curanilahue registró dos homicidios con armas de fuego, hecho al que se suma la detención de un adolescente de 17 años la noche de este jueves, quien atacó con un arma de fuego a otro sujeto en su domicilio, por rencillas previas, provocando lesiones sin riesgo vital.

Se trata de 3 hechos que involucran armas de fuego ocurridos en menos de una semana en una comuna que mantenía cifras de delitos de alta connotación social a la baja. Así lo planteó el jefe de la Zona Biobío, general César Bobadilla, apelando a que estos ilícitos serían hechos puntuales, pero no por eso menos lamentables.

Según Bobadilla, las estadísticas arrojan una disminución de al menos un 20% en los casos policiales registrados este año en la comuna en comparación al 2023. "Efectivamente en base a este nuevo escenario, que son hechos puntuales, nosotros diseñamos una estrategia con la finalidad de potenciar y focalizar nuestros esfuerzos en determinados sectores que consideramos como más críticos, para visibilizar nuestros medios con la finalidad de mitigar algunos hechos que están ocurriendo", agregó el jefe de Zona.

Toda esta información fue tratada en una reunión de seguridad convocada el miércoles en la comuna, instancia en la que la alcaldesa de Curanilahue, Alejandra Burgos dijo que se revisaron las estadísticas y también se solicitó aumentar la dotación policial para el territorio. No obstante, también reconoció que "sabemos que están trabajando intensamente para dar con el paradero de quienes fueron responsables de estos hechos, pero además, trabajar para que no vuelvan a ocurrir".

Por su parte, la delegada regional, Daniela Dresdner, comentó que tanto la arista de fortalecimiento de la seguridad, como la investigación para dar con los autores de los homicidios que se registraron en la comuna.

"Ayer (jueves) hubo procedimientos de Carabineros asociados a patrullajes, control de identidad, a un copamiento de zonas obteniendo buenos resultados. Entendemos la preocupación de la ciudadanía, Curanilahue era una zona que había estado tranquila durante bastante tiempo y ahora vemos estos distintos hechos que sin duda nos preocupan, pero creemos que la solución vendrá de la mano de la investigación", agregó la delegada.

La delegada regional

espera que la indagatoria y el refuerzo de los patrullajes permitan enfrentar los delitos violentos

En el sector Los Lobos de Talcahuano

PDI indaga el homicidio de un hombre ocurrido afuera de un club social

Se busca esclarecer si el crimen se vincula al incendio de una vivienda poco después.
E-mail Compartir

Un hombre de 34 años fue víctima de un homicidio con arma de fuego, hecho ocurrido en el exterior del club social Unión Amigos ubicado en el sector Los Lobos de Talcahuano. En el lugar también se registró el incendio de una vivienda, por lo que se indaga si es que ambos hechos están relacionados.

El subprefecto Ángel Campos, jefe (s) de la Brigada de Homicidios explicó que por instrucción de la Fiscalía de Flagrancia personal de la unidad junto a peritos del Laboratorio de Criminalística acudieran al sitio del suceso para realizar las diligencias correspondientes.

Los detectives "adoptaron el trabajo científico técnico e investigativo por el delito de homicidio con arma de fuego de un hombre de 34 años de edad en el sector Los Lobos de Talcahuano. Actualmente nos encontramos realizando empadronamiento de testigos y entrevista de personas, además del levantamiento de evidencias y cámaras de seguridad, a fin de establecer cómo ocurrieron los hechos y dar con el responsable del mismo", comentó el subprefecto.

Por otra parte, antecedentes del hecho dan cuenta de que pocos minutos después de que la víctima fuera atacada en el exterior del club social, se registró el incendio de una vivienda de material ligero en las cercanías, por lo que testigos presumían que se trataría de la vivienda del autor del crimen, por lo que es una arista en investigación.