Autoridades buscan formas de dar apoyo a municipios que aún no tienen planes de emergencia
La delegación busca levantar información sobre las dificultades de los municipios que no han entregado sus instrumentos, considerando que se han entregado ayudas económicas y de profesionales.
A un año de que entrara en vigencia la ley que exige a los municipios contar con sus planes de emergencia y de reducción del riesgo de desastre aprobados por Senapred, desde este servicio, así como autoridades regionales, han colocado el énfasis en el rol que cumplen los gobiernos locales para concretar estos avances y mantener a los territorios preparados y coordinados ante distintos tipos de riesgos que aquejan a determinadas zonas.
Según información de Senapred, son 9 los municipios que aún no ingresan su plan de emergencia, mientras que 6 no han entregado sus planes de reducción de riesgo de desastre. Pese a que el servicio junto a la otras instituciones han puesto a disposición recursos para apoyar a las municipalidades en la confección de estos instrumentos e incluso la contratación de personal para el mismo objetivo, aún se evidencia el rezago de algunos territorios.
Alejandro Sandoval, director regional de Senapred, explicó que contar con estos planes se traduce en territorios más preparados, para lo cual también es importante el rol de las comunidades, a quienes realizó un llamado a mantenerse informadas sobre los distintos riesgos a los que están expuestos -a través del visor Chile Preparado-, conversar y coordinar sus acciones ante escenarios de emergencias, de tal forma que puedan responder oportunamente a estos casos.
Municipios rezagados
Ayer en la última sesión del Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres a nivel regional, que convoca a diferentes instituciones, se aprobó de forma unánime el Plan de Emergencia Regional, que actualiza las amenazas que se han registrado en la zona durante los últimos años, integra a nuevos actores, coordina la respuesta ante emergencias antrópicas o naturales, en beneficio de las personas que puedan verse afectadas.
Sobre esto, la delegada regional, Daniela Dresdner, destacó la relevancia de que este plan regional esté relacionado con los planes comunales.
"Hay comunas que han hecho un gran trabajo en presentar sus planes, pero hay otras que están más rezagadas y por lo tanto es muy importante que todos en la Región del Biobío nos pongamos al día con estos planes para tener una institucionalidad fuerte que responda a las emergencias que, lamentablemente, hemos tenido que ver con bastante frecuencia", agregó la delegada.
Una de las formas que Senapred buscó potenciar a los municipios rezagados fue con el fondo concursable del Programa de Gestión de Riesgo de Desastres, al cual postularon 19 municipalidades, todas resultaron admisibles, pero debido al presupuesto asignado solo se adjudicaron recursos a 7 de estos, siendo el foco el apoyo para la confección o actualización de los planes o la contratación de profesionales en la materia durante un año.
Análisis y apoyos
Durante la sesión del comité se abordó la situación de los municipios que presentan rezago en este proceso para analizar las dificultades que están enfrentando y gestionar mecanismos de apoyo.
"Hay recursos que se han puesto a disposición, sabemos que tenemos municipios de distintos portes, por eso mismo le hemos pedido a los seremis de enlace que puedan recoger (información) sobre todo a los municipios que están más rezagados, para avanzar en esa línea", indicó la delegada.
Uno de los roles que ha tenido el Gobierno Regional ha sido entregar financiamiento a los municipios para la adquisición de herramientas que les permitan estar más preparados ante emergencias. No obstante, consultado sobre la posibilidad de entregar recursos para agilizar la construcción de estos planes, Oscar Ferrel, jefe de la División de Infraestructura del Gore, comentó que es realmente la última opción.
Ferrel explicó que los ciclos de financiamiento son más largos en el Gore y por ende no se tendría un resultado de forma rápida como se requiere en estos casos. No obstante, aseguró que "hay que estar muy encima de lo que hace cada municipio, ver en el fondo cómo apoyar a quienes se encuentra un poco más atrás y de alguna forma premiar al que hace bien la pega y eso es una labor de todos, desde la comunidad hasta la institucionalidad".
19 municipios de la región postularon a fondos de Senapred para fortalecer su trabajo en gestión del riesgo de desastre