Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tres conciertos programados desde el próximo jueves en el Teatro UdeC

Coro Sinfónico UdeC conmemora 70 años con la Novena de Beethoven

Agrupación subirá al escenario con sus 70 voces, bajo dirección de Eduardo Díaz, músico cubano al frente del grupo hace dos años, y que acaba de asumir la dirección ejecutiva (I) Corcudec.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Una agenda movida es la que por estos días ha tenido el maestro Eduardo Díaz, quien desde el miércoles asumió por segunda vez de manera interina como director ejecutivo de la Corcudec, corporación que está al frente de la administración y hacer de la Orquesta y Coro Sinfónico UdeC.

Con una primera experiencia ejecutiva entre marzo y agosto de 2023, previo al nombramiento de Cristóbal Urrutia; Díaz asume esta nuevo desafío con una Temporada Sinfónica 2024 en desarrollo, y en la que tuvo una importante gestión para su armado.

En ese ámbito, es que el director cubano al frente del Coro desde 2022, será pieza fundamental en el marco de la celebración de los 70 años de la agrupación vocal integrada actualmente por 70 voces.

Junto a la Orquesta, en esta ocasión formada por 65 músicos, el Coro Sinfónico -ambos dirigidos por Díaz- conmemorará sus siete décadas de trayectoria con la obra coral más emblemática de Ludwig van Beethoven: la Novena Sinfonía (1824).

Las tres funciones, casi agotadas a una semana, están programadas para los días 22, 23 y 24 de agosto, a las 19 horas, en el Teatro UdeC. Las entradas disponibles en Ticketplus.cl y en la boletería de la sala de calle O'Higgins.

- ¿Cuál es el sentir al celebrar los 70 años del Coro con la novena de Beethoven?

- Convoca una gran cantidad de público y es una obra atractiva para éste, porque tiene un mensaje de hermandad hacia las personas. Y eso, finalmente, es la esencia de los coros, donde las personas se reúnen en comunidad y derriban barreras de supuestos estratos sociales, generacionales, ideologías y políticas. En el canto se reúnen todas las personas y ponen su voz al servicio de una comunidad, entonces pensamos que la obra identifica este espíritu de unión entre todos y todas.

- Estas fechas le tocan, también, asumiendo la dirección ejecutiva (I) por este período. ¿Cuáles son los desafíos que tiene por delante en este tiempo interino, también pensando en la temporada 2025?

- Hay muchos aspectos que hay que continuar, seguir fortaleciendo la comunicación con nuestro público, conocer aún más a las personas que están interesadas en venir al Teatro, y que por una u otra razón no han accedido a nosotros, y conocer a esas comunidades que potencialmente pudiesen y les interesa tener una experiencia dentro de nuestro espacio y elenco. Por otro lado, continuar proyectando, desarrollando y posicionando a nuestros elencos, esa mirada a futuro tanto para la Orquesta como el Coro es muy necesaria. No sólo tiene que ver con el desarrollo de una temporada, tiene que ver con muchas acciones que hay que configurando entre todos.

- Un trabajo mancomunado...

- Hay magníficos músicos y músicas en la Orquesta, que han aportado con su mirada y experiencia, para fortalecer y enfocar las líneas de acción y de trabajo que deberíamos abordar y en el caso del coro, lo mismo. Hemos ido de a poco fortaleciendo el equipo de trabajo que está vinculado al día a día de esta agrupación y continuaremos trabajando también en diversificar y ampliar la oferta programática de nuestro de nuestro espacio. Continuaremos el trabajo con en estos focos: elencos, comunidades y escenario.

Y esta el coro

Llevándolo al ejercicio de pensar el Coro en 2034, Díaz sostiene que entre los desafíos está el seguir disfrutando con el canto.

"Creo que no podemos renunciar a pasarlo bien cantando, tenemos que con alegría, entusiasmo, respeto hacia las personas, que sea un nicho de respeto y cariño hacia sus voces, hacia el compañero y compañera que tenemos al lado y eso es lo que tiene que cimentar y tenemos que cuidar. Ese espacio sagrado que es el canto coral. La proyección sigue, hay muchas cosas que nos gustaría hacer desde lo artístico, pero sin renunciar a esos principios de esta familia coral.

- ¿Siente que debe profesionalizarse el Coro?

- Pienso que no. Creo que este Coro nació -1954 se fundó- de la necesidad de la comunidad de protagonizar hitos culturales desde el amor al canto coral y a la música, a vivir una experiencia significativa desde el mundo amateur- Creo que esa naturaleza, le da una impronta bien especial desde las ganas que le pone cada uno a cada proyecto. Modificar eso y colocar otro tipo de dinámicas de funcionamiento y motivaciones, que ya vienen del mundo profesional, cambiaría un poco los objetivos del grupo.

- ¿Cuál es la agenda luego de este concierto aniversario?

- En septiembre estrenamos una obra dedicada a nuestro aniversario del joven compositor penquista Giuliano Bertetti y tendremos como invitado al poeta Elicura Chihuailaf. También los conciertos de Navidad, donde estamos preparando un repertorio para llegar a otras comunidades de la región. Independiente de los compromisos sinfónicos corales ya asociados a las presentaciones navideñas, queremos de presentar a capela un repertorio de Navidad en algunos centros culturales del territorio.

- Propuestas para los 70 años...

- Es maravilloso que el Coro cumpla 70 años, por aquí han pasado familias completas, comenzaron los abuelos y las abuelas, y ahora hay nietos, sobrinos, en fin (...) Muchas generaciones han sido parte de la agrupación coral.

Eduardo Díaz estará en la dirección coral y orquestal del concierto.

El gran legado de Carlos Traverso

E-mail Compartir

Con dos años como director del Coro Sinfónico, Eduardo Díaz está en el camino legado por Carlos Traverso, quien estuvo al frente del cuerpo vocal entre los años 2008 y agosto de 2020 (su última obra como director fue "Il carnevale de Venezia" de Rossini), falleciendo en Italia al año siguiente.

Al respecto, siente que seguir la línea de Traverso tiene un sentido de continuidad, como pasa en la dirección de agrupaciones que tienen larga tradición como ésta. "Parece que hay un común de saberes muy asentados que vienen de la mano de muchos directores y está la impronta, por supuesto, del maestro Carlos Traverso. Él entusiasmó mucho a los integrantes del Coro a superarse, abordar proyectos de alta complejidad y de alto impacto. Ese sentimiento ha quedado ahí, lo hemos tomado y hemos querido seguir desarrollando ese gran legado que veo de su parte que, con su humildad y su compromiso con la música, las artes y el canto, comenzó a construir", destacó Díaz, anotando que no alcanzó a concretar proyectos juntos.

Siente que "abrió ese entusiasmo y encantamiento hacia la música, a otras personas que no tienen una relación directa con ella, y queremos llevar ese encantamiento a las nuevas generaciones".

Convocatoria de piezas será hasta el 15 de noviembre

Primer festival de cine de Talcahuano premiará obra de ficción o documental

Cortometrajes de temática libre en ambas propuestas no deben superar los 10 minutos.
E-mail Compartir

Hasta el 15 de noviembre serán recibidas las piezas audiovisuales para participar en la primera versión del Festival de Cine Talcahuano, Fecit 2024, en una jornada de premiación, que será programada dos semanas después de la selección de obras por parte de un comité curatorial.

Con la posibilidad de realizar piezas en ficción o documental con temática libre y tiempos entre un minuto y 10 como máximo. considerando créditos (sobre ese tiempo será descalificado); el reconocimiento será único para un solo cortometraje.

El jurado que va a determinar al ganador está integrado por Juan Carlos Koller (TVU), Cristian Saldía (Dirección Audiovisual y Multimedia de la Ucsc) y el actor y cantante Matías Oviedo.

Según explicaron los organizadores de la cita, que cuenta con el apoyo del municipio de Talcahuano y la Seremi de las Culturas de la Región del Biobío, posterior al evento, la idea es presentar los cortometrajes seleccionados en diferentes centros culturales de la región y el país.

En Talcahuano su exhibición considera la plaza principal, como también la sala del centro cultural Teatro Dante, donde ayer se realizó el lanzamiento de la convocatoria para este año.

"Esto es parte de un proceso largo que viene desde el año pasado, por lo que llegar esta instancia es un alivio y, también, un logro. Siempre lo quisimos hacer -el Fecit- para ayduar a los artistas locales, difundir el cine chileno en esta región y aportar a que se puedan crear nuevos vínculos -entre gente del audiovisual- para que esto permanezca en el tiempo", señalaron Cristopher Gutiérrez y Felipe Arrue, parte de la organización del evento cinematográfico inédito en el puerto, y que se viene a sumar a los festivales pares -con una lógica mayor presencia- como CineLebu, BiobioCine y Frontera Sur- que igualmente partieron como esta nueva instancia.

Exposición con los "Matices de Lota"

E-mail Compartir

"Matices de Lota", muestra artística compuesta por una serie de obras realizadas por lo integrantes del taller de pintura Matices de Arauco, luce una interesante riqueza cromática e inspiración. Es lo que se puede apreciar en las obras expuestas en el Pabellón 83 de Lota, proyectando en la tela los matices del campo, el trabajo agrícola, incluyendo un homenaje a tesoros vivos como Amalia Quilapi. "Las pinturas reflejan la esencia de la vida, desde una simple vela hasta majestuosos paisajes, unificadas por la temática central de la vida misma", señalaron los organizadores de la iniciativa abierta hasta fin de mes.