Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Familiares de donantes optan por no aceptar el procedimiento debido a desconocimiento

Unidades de procuramiento registran una baja en la donación de órganos

Gran preocupación ha generado en el Biobío las cifras actuales de donantes locales. En el HGGB, uno de los más importantes en esta materia, se han concretado este año 4 procuramientos.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

Las donaciones de órganos en el Biobío han ido a la baja desde el 2023 a la fecha, lo que ha generado preocupación. Si bien los tres hospitales que realizan estos procedimiento en la Región informaron que los trasplantes se han realizado sin problemas, son los procuramientos de órganos los que han disminuido.

Según informaron desde el Servicio de Salud Concepción, la tasa de donación efectiva no alcanza los niveles requeridos para dar una solución a los pacientes de todas las edades que esperan un trasplante. En el caso del Hospital Guillermo Grant Benavente (HGGB) en el 2023 se alcanzó la cifra de 3 procuramientos efectivos y en 2024 registran 4, pero se necesita una cifra superior a 10 casos para cubrir las necesidades de la red.

El director del HGGB, Claudio Baeza, señaló que pese a que son uno de los centros de trasplantes más importantes del país, están muy preocupados.

"Tenemos una tasa de donación muy baja para la Región y, en particular, cuando analizamos la baja tasa de donación está asociada a que la familia no acepta el proceso de donación. Nos encontramos siempre con la sorpresa de que es un tema que no se ha conversado a nivel de la familia", explicó Baeza.

Desconocimiento

Viviana Rail, enfermera coordinadora de la Unidad de Procuramiento del HGGB, contó que existe una ley que especifica que a partir de los 18 años todos somos donantes y ocurre que muchas familias desconocen el proceso. Si ingresa un paciente con daño neuro crítico y se evalúa en un centro con Unidad de Procuramiento, se determina si cumple como posible donante. Si el paciente evoluciona a muerte encefálica, el médico tratante debe certificar e informar el fallecimiento, luego el equipo de procuramiento realiza la comunicación de la donación a la familia.

"Lo que hacemos nosotros es validar la voluntad de la persona en vida. Lo que sucede en nuestra Región, ya que tenemos una baja tasa de donantes, es que no tenemos una cultura de donación. Es una responsabilidad ministerial, la familia desconoce que existe una ley y que por derecho es donante", admitió Rail.

Escaso procuramiento

En el HGGB este año han realizado 13 trasplantes de riñón, 8 de corazón, 8 de hígado y 11 de corneas, aunque son muy acotados los procuramientos y los órganos finalmente llegan desde otros establecimientos del país. Una situación similar experimenta el Hospital Las Higueras, según informó la enfermera de la Unidad de Procuramiento, Montserrat Merino, quien indicó que a la fecha se han realizado 13 trasplantes en el hospital y respecto del procuramiento, el hospital este año ha tenido un donante.

"En cuanto a los años anteriores, para el año 2021 por ejemplo hubo 8 trasplantes. El 2022 fue un año muy bueno en cuanto a números, si bien estábamos todavía en periodo de pandemia, fue un año de mucho crecimiento en la actividad de procuramiento y trasplante, se alcanzaron 22 donantes. Para el año 2023 si bien hubo una baja, y para este año también vamos en números más bajos, se espera repuntar y alcanzar números tan buenos como el 2022. El año pasado fueron 12", enumeró Merino.

Otra realidad es la del Hospital dr. Víctor Ríos Ruiz, de Los Ángeles, donde la coordinadora local de procuramiento de órganos y tejidos, Katherine Córdoba, admitió que con relación a agosto del 2023 van mejor en las cifras. Actualmente registran tres donantes de órganos y han puesto todos sus esfuerzos para llegar a la comunidad en general y también a la hospitalaria, ya que son quienes dan respuesta muchas veces a la familia de los pacientes.

Finalmente, desde los establecimientos admiten que están enfocados en mejorar la comunicación con los familiares y promover la donación voluntaria. Según el Ministerio de Salud, en Chile hay 2 mil 187 personas en lista de espera para un trasplante.

1 donante de órganos ha tenido el Hospital Las Higueras este año, pese a haber realizado 13 trasplantes.

2.187 personas están actualmente en lista de espera nacional para un trasplante de órgano, según datos del Minsal.

Buscan que se evalúen los impactos ambientales debido a constantes malos olores

Hualpén ingresó solicitud que invalida resolución del SEA a planta de Essbio

La planta elevadora de aguas servidas lleva años en la comuna y el SEA había determinado la continuación de sus labores por 12 años más sin actualizar la resolución ambiental.
E-mail Compartir

El municipio de Hualpén ingresó recientemente una solicitud de invalidación ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) contra una resolución que permite a la Planta Elevadora de Aguas Servidas de Essbio, ubicada en la comuna, el seguir funcionando en las mismas condiciones durante 12 años más, a pesar del constante reclamo de los vecinos del sector por malos olores.

El requerimiento apunta contra la resolución que resolvió la Consulta de Pertinencia de Ingreso al SEIA del Proyecto "Actualización Período de Previsión de Diseño PTAS Biobío, Essbio S.A.", emitida el 28 de junio de este año, que determinó que el proyecto no está obligado a someterse al SEIA, en forma previa a su ejecución, a la luz de los antecedentes aportados, lo que los facultaría para continuar hasta 2036. El alcalde, Miguel Rivera, lideró la entrega del requerimiento e informó que les es absurdo, entendiendo que la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que tiene la empresa es del 2002 y este año vence. Además, las condiciones han cambiado porque cuando la planta se instaló existía poca población y hoy gran parte de ese sector está habitado.

Debido a la constante afectación de los vecinos aledaños a la planta y a quienes transitan por la Avenida Costanera, el alcalde reveló que "vamos a invitar al seremi, a la directora del SEA o a la ministra de Medio Ambiente a servirnos una once en la Rotonda Peñuelas en verano, a ver si pueden soportar el olor a excremento que sale año a año de este lugar. Porque eso es. Y los vecinos están cansados de esta situación".

El abogado de la Dirección de Medio Ambiente y Ecoturismo, Fernando Cortés, explicó que el requerimiento busca que Essbio ingrese al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y determinen los impactos generados, que exista participación ciudadana, que existan medidas de mitigación, compensación y reparación, que se determine si existe compatibilidad con el instrumento de planificación territorial y que se identifique el riesgo que exista a áreas de protección contiguas.

Ruta médica del SST registró cerca de 400 atenciones en un mes

E-mail Compartir

La Ruta Médica del Servicio de Salud Talcahuano (SST) a un mes de haberse iniciado suma cerca de 400 atenciones, estrategia con la que buscan proteger la vida de las personas en situación de calle, brindando atención médica ambulatoria en los lugares donde pernoctan.

La iniciativa se logró tras un convenio de transferencia de recursos económicos de 30 millones de pesos, desde la Seremi de Desarrollo Social y Familia del Biobío al servicio. En este sentido, el director del SST, Jorge Ramos, expresó que "estamos muy satisfechos de este trabajo que se está realizando, porque efectivamente permite desde las políticas de gobierno un enfoque de equidad en salud, pudiendo financiar un equipo completo que involucra a un médico, enfermera, técnico paramédico, trabajador social y además al conductor, y que realiza esta ruta en las cuatro comunas de nuestra jurisdicción, que son Talcahuano, Hualpén, Tomé y Penco". En esta misma línea, el Seremi de Desarrollo Social, Hedson Díaz, destacó el trabajo colaborativo que se está haciendo con los Servicios de Salud, mencionando que "a través de esta estrategia se está acercando la salud a los territorios, principalmente a aquellas personas que no tienen redes de apoyo".

Habilitan sala de lactancia materna para usuarias de cesfam de Hualqui

El espacio también podrá ser utilizado por funcionarias del establecimiento que lo requieran.
E-mail Compartir

En el Centro de Salud Familiar de la comuna de Hualqui, con la finalidad de acompañar y apoyar a las mujeres que han optado por realizar la lactancia materna y desean mantenerla en los distintos espacios, se inauguró una Sala de Lactancia que les permitirá concretar esta acción de forma segura.

La ceremonia de inauguración fue encabezada por la directora del Cesfam y nutricionista, Karen Poblete, y contó con la participación de usuarias, equipos clínicos y directivos del establecimiento.

En esta instancia la referente del Programa de Salud de la Infancia de la Dirección del Servicio de Salud Concepción (SSC), Javiera Torres, explicó que se trata de una sala que se implementa como un espacio protegido dentro del establecimiento, para el cumplimiento de la Ley 21.155 que apoya que las madres amamanten en espacios públicos sin restricciones ni prejuicios de ninguna índole. "Sabemos que no siempre la lactancia es un proceso fácil y por eso es fundamental contar con espacios que brinden un apoyo y comodidad para las madres que desean amamantar", señaló Torres.

En la ocasión un total de 15 mamás fueron reconocidas por fomentar y practicar la lactancia materna exclusiva.

La sala podrá ser utilizada por usuarias externas y funcionarias del establecimiento que amamanten, permitiendo la extracción segura de leche y su adecuada conservación.