Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Nueva propuesta de la plataforma creativa Apócrifo Colección de Visiones Alteradas

"Bruma": montaje penquista cruza la danza contemporánea con el terror

Obra sustentada en el movimiento, la música y el texto, está dirigido por Natalia Jorquera, y presentará una temporada de seis funciones en el TBB desde este jueves.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Cuando Apócrifo Colección de Visiones Alteradas, plataforma de artes contemporáneas penquista, apuntó a la creación de "Bruma", nuevo proyecto escénico; se puso como objetivo generar una fusión entre el lenguaje de la danza contemporánea y el género del terror.

"(La obra) se pregunta sobre el cruce entre el terror y las artes escénicas, ya que es un género que se acostumbra a ver en otras artes como la literatura o el cine, entonces quisimos investigar sobre cómo pueden coexistir las artes vivas con el terror", resume Natalia Jorquera (34), bailarina, coreógrafa y directora de esta propuesta, cuyo estreno está programado con seis funciones, los días 15, 16, 17, 29, 30 y 31 de agosto, a las 20 horas, en la Sala de Cámara del Teatro Biobío (entradas en www.teatrobiobio.cl).

Escrita por Leyla Selman, desde la propuesta narrativa "Bruma", también se cruza con el teatro y la música, llevando en la danza su motivación fundamental.

Lo anterior para abordar en el escenario -con un aura muy David Lynch- conceptos como el miedo, el horror, los vínculos familiares y lo transgeneracional.

"Son temas intrínsecamente humanos, lo que puede generar una fuerte empatía en el público. Esta conexión emocional puede hacer que la obra sea más accesible y atractiva para una audiencia diversa, incluyendo aquellos que pueden sentirse alejados de la danza contemporánea", añade la directora, quien reitera que en el montaje de 50 minutos tomaron recursos propios del cine como la iluminación y el sonido para llevarlos esta vez a la escena, generando mayor cercanía e interés del público hacia la propuesta. "Asume el compromiso de querer acercar el arte contemporáneo, la danza a públicos más amplios y diversos", comenta la directora sobre el proyecto cuya gestación primero data del año 2020, como una colaboración de Jorquera y María José Bretti, con "Brumoso" como su primer título.

"Por temas de no financiamiento y agendas de ambas no llegamos a concretar la idea", acota, quien el año pasado vuelve sobre el tema, ahora con un equipo conformado por un grupo de artistas contemporáneos de Concepción, y que cuenta con el financiamiento del Fondo de las Artes Escénicas del Ministerio de las Culturas, en la línea de Creación y producción de montajes escénicos 2024.

Distintos aportes

Además de Natalia Jorquera, "Bruma" cuenta con la colaboración en un primera etapa de un equipo de artistas de diferentes disciplinas, entre los que aparecen Camila Desdiore (intérprete), Natalia Figueroa (asistente de dirección e intérprete), Fito Mellado (diseño integral) y Maxwell Morales (composición sonora).

Con el aporte de cada uno para conformar el todo escénico, en agosto del año pasado se sumaron al elenco Paola Aste, Francisco Carvajal, Natalia Figueroa, Lorna Riveros y George Swaneck, además de Jorquera.

De este modo se trabajó en conjunto para la creación de una obra que fue encontrando su desarrollar en el lenguaje del movimiento, la estética general, las coreografías, la dramaturgia y el diseño sonoro de cada escena.

- Así proponen un punto de vista y mirada desde la obra.

- El equipo de trabajo está compuesto por personas que provienen del arte y también de las ciencias sociales, lo que revela el interés que existe por los fenómenos humanos y su relación con el entorno. La investigación se interesa por dos puntos de vista generales: uno artístico a través de la danza contemporánea y la performatividad, abordada como una membrana porosa que se deja influenciar y modificar por elementos de otras disciplinas como el teatro, el sonido, la visualidad, la iluminación, la filosofía; y un punto de vista científico que estudia la psicología del comportamiento humano. ¿Qué se dice, qué se ha investigado y plasmado desde estos puntos de vista, sobre el terror? El punto de partida de la investigación es la observación de la psiquis humana, específicamente del miedo y sus efectos en los cuerpos, para encontrar y desarrollar un lenguaje de movimiento original, minucioso y complejo en los cuerpos de las mismas intérpretes.

- ¿Acá apuntas a una cuestión de monstruosidad como detonante en el género de terror como tal o desde el tema tratado?

- Pensamos lo monstruoso como una cualidad que representa todo lo reprimido por la cultura dominante, lo monstruoso saca a la luz todo lo que la sociedad quiere ocultar y negar. Encontramos muchos exponentes de monstruos en la fantasía, como Frankenstein, los vampiros, las brujas, los zombies. Sin embargo, en "Bruma" no buscamos la creación de seres compuestos ni de animales fabulosos, nos interesamos por lo monstruoso en el propio ser humano, intentamos acercarnos a la psiquis de asesinos en serie, criminales y psicópatas.

El diseño del afiche, de Sebastián Rivas, también es parte de la obra.

Paola Aste vuelve a la interpretación

E-mail Compartir

Contando su participación como intérprete en el montaje "Abracemos a Joan", como un tributo a Joan Jara (1927-2023), Paola Aste tiene un pasado fuertemente ligado a la interpretación en los años 80 y 90.

En ese sentido, para la coreógrafa, directora y bailarina penquista ser parte del elenco de "Bruma" lo define como un reencuentro. "Uno con mi propia interpretación, con mi propia búsqueda de personajes. También un hermoso desafío y muy enriquecedor. Cuando uno baila a cierta edad es diferente a cuando uno lo hace más joven, claramente, pues se tiene mayor madurez y reflexión, pero también es un desafío por lo mismo. Por eso, en lo personal, encontrar el equilibrio ha sido una cuestión muy interesante", señala Aste, contenta de ser parte de esta propuesta de Natalia Jorquera, con quien ha trabajado en otras ocasiones.

Ahora lo hace como parte de una trama que transcurre en el interior de una casa antigua, abandonada, en ruinas; paisaje que contiene los acontecimientos que dan vida a esta performance. "Tres mujeres en su interior. Un ambiente cotidiano, una atmósfera familiar que un día cualquiera comienza a extrañarse dando paso a la incomodidad y la perturbación", invita la Plataforma Apócrifo.

Primera colaboración es "Una ópera mágica en Chiloé" que estará en la Sala Principal del espacio

Lírica Disidente y Teatro Biobío se unen para desarrollar la ópera en la región

Ambas entidades producirán otra apuesta lírica, que se estrenará en diciembre.
E-mail Compartir

En escenarios de Rancagua, Valparaíso y Santiago, "Una ópera mágica en Chiloé", versión en español de "Bastián y Bastiana" de Wolfgang Amadeus Mozart (1768), a cargo de Lírica Disidente; sumó más de 1.700 personas el año pasado.

Ahora es Concepción la ciudad que se pone a tono con esta propuesta lírica en un acto, que se presentará mañana en dos funciones gratuitas en el Teatro Biobío: a las 11 horas para público escolar, y desde las 19.30 horas, abierta a todo público en la Sala ¨Principal (descarga de entradas en www.teatrobiobio.cl).

La función educativa es parte del programa que este año tendrá más de 70 actividades para escolares de otras 16 comunas de la Región del Biobío.

Este estreno, además, marcará el primer capítulo de la colaboración entre la organización de ópera independiente y Teatro Biobío, y que se verá reflejado en diciembre con el estreno de la co-producción de "Dido y Eneas", de Henry Purcell (1689), y que recién tuvo audiciones para cantantes líricos interesados en ser parte de la obra.

"Una ópera mágica en Chiloé", basada en la creación del compositor austriaco a los 12 años, a partir de los textos de Justine Favart, fue adaptada al español por el musicólogo e investigador Gonzalo Cuadra. "Nuestra organización tiene como propósito proponer, desarrollar un lenguaje propio y devolverle a la ópera su potencia comunicadora, a la vez que la presenta buscando interpelar nuestro contexto. En este camino, hemos sido testigos de cómo las voluntades de muchas personas se han alineado y acercado, buscando ser parte de esta revolución que plantea una nueva vida para la ópera en Chile", detalla Nicolás Vásquez, director general de Lírica Disidente, sobre la puesta en escena ambientada en un espacio atemporal y mitológico inspirado en el patrimonio cultural e intangible de Chiloé.

Festival de Cine de Ñuble tiene fecha

E-mail Compartir

Hasta el 15 de septiembre será la convocatoria para la sexta edición del Festival de Cine Nacional de Ñuble. Música en vivo, cine al aire libre, cineastas de trayectoria y una selección con destacadas películas del año serán parte de esta nueva edición que se realizará desde el 14 al 19 de enero de 2025, con centro de operaciones en Chillán. "Estamos expectantes y felices de poder hacerlo sostenible en el tiempo", señaló Tomás Alzamora, director del certamen que en versión pasada inauguró la Competencia de Escuelas de Cine, la que "fue un éxito y que este año va a continuar".